ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de selección del mercado internacional

gabytejedarTarea9 de Diciembre de 2015

784 Palabras (4 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

Autorreflexión. Unidad 2

Mercadotecnia Internacional

Gabriela Gpe. Tejeda Romero

23/09/2015


Considerando los temas y actividades realizadas en la unidad expresa tu opinión en los siguientes aspectos.

  • ¿Cuál consideras que es el aspecto más importante, para el análisis de la selección del mercado?

Creo que el factor más importante es tener el conocimiento de:

  1. Espíritu de la empresa y sus empleados: tenemos que tener al equipo correcto, a la gente correcta, para que podamos tener la captación con el cliente correcto.
  2. Conocer nuestro producto: con esto no quiero decir el precio, el código del sku, ni la descripción en el sistema, forma de pago, me refiero a las virtudes del producto / servicio, tenemos que estar identificados con el producto, saber cuáles son las virtudes y las desventajas, para que de esa manera podamos saber si estamos vendiendo un ad valorem o un problema. Un ejemplo que quiero dar es ejemplo en un servicio, SKY la gente  que trabaja en módulos en el súper, o en algún punto donde hay concurrencia, son vendedores que sólo se aprenden el precio del servicio, el número de canales, pero no saben atacar al cliente cuando haces preguntas de si tiene problema de recepción con la lluvia, que posibilidad hay de que el cableado se dañe en poco tiempo, en la funcionalidad del mismo control etc.

  • Menciona tres barreras del comercio exterior

  1. En México creo que la principal barrera son las barreras administrativas: estamos llenos de burocracia, de trámites aduaneros, municipales, federales, entre otros que encarecen y retrasan horriblemente el libre comercio. El numeroso requisito en documentos provoca que pequeñas y medianas empresas no quieran trabajar de forma global.
  2. Aranceles: como ya sabemos son barreras que imponen los gobiernos provocando una subida en el precio de venta en el interior del país que importa.
  3. Esta última no es muy trabajada en México pero se escucha interesante, subsidios a la producción local se utilizan como barreras al comercio exterior, los gobiernos ofrecen una ayuda financiera a aquellos productos que desean proteger del exterior de modo que sea posible abaratar su precio final. De forma artificial se consigue que la producción local sea más atractiva que las mercancías importadas.
  • ¿Cuál es la diferencia entre la Zona de Libre Comercio y la Unión aduanera?

Un área de libre comercio elimina casi  todas las barreras comerciales como las tarifas, cuotas y preferencias del flujo de bienes y servicios entre sus países miembro, podría poner el TLC EE.UU., CANADÁ Y MÉXICO, pero la realidad es que no estamos  trabajando con un marco regulatorio entre las tres naciones.

Una unión aduanera, es un acuerdo comercial en donde un grupo de países cobra un conjunto de tarifas a países externos, mientras que garantizan el libre comercio entre países miembros también permite el libre movimiento de recursos como capital y trabajo entre países miembros. La Unión Europea o África Austral, los cuales incluye a los paises Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia.

  • Además de las variables controlables y no controlables, ¿qué más se debe de tomar en cuenta para desarrollar la estrategia de comercialiación?

Primero creo que se debe especificar un mercado meta y una mezcla comercial, en el mercado meta se crean un grupo homogéneo de clientes a los que se deben atraer. En la mezcla comercial son variables controladas en la empresa para satisfacer a los consumidores. Si manejaramos una comercialización por metas sería una mezcla comercial para poder satisfacer las necesidades de los consumidores, estas estrategias podrían satisfacer a grandes mercados y ganancias. Las promociones de los productos en el mercado es la información y la venta al cliente esto se refiere la venta personal que es la comunicación de los vendedores y clientes o las ventas masiva que es una comunicación en la cantidad de los clientes al mismo tiempo. El precio debe ser el indicado para que sea accesible a los consumidores, pero también tomar en cuenta a la competencia que está en el mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (130 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com