Análisis del mercado emergente mexicano y su competitividad en Norteamérica, 2019-2020
rubiramireztMonografía14 de Octubre de 2022
3.445 Palabras (14 Páginas)75 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
Análisis del mercado emergente mexicano y su competitividad en Norteamérica, 2019-2020
AUTORES:
Cruz Vásquez, Kiara Yamelin (orcid.org/0000-0001-5363-3950)
Manrique Lluque, Bryan Gonzalo (orcid.org/0000-0002-9640-3634)
Ramírez Torres, Rubi Ivonne (orcid.org/0000-0002-0135-7453)
ASESOR:
Mg. Ipanaqué Fernández Francisco (orcid.org/0000-0003-3261-6910)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Mercados emergentes
LIMA – PERÚ
2021
Introducción…………………………………………………….....………………………1
- Cuerpo 6
- Conclusión 9
- Referencias 11
- Introducción
Hoy en día debido a la internacionalización, México es uno de los países de Norteamérica que más llama la atención de la inversión extranjera. Esto debido a que posee una buena ubicación geográfica, riqueza cultural, recursos humanos de gran calidad y crecimiento de la economía continua. Según Business, S. (2021), los compradores en desarrollo son, desde hace más de 10 años, la gran ilusión para los inversionistas. Entre ellos destaca el país de México como economía emergente, porque se destaca completamente de los otros de su grupo, los MINT (conformado por México, Indonesia, Nigeria y Turquía).
Asimismo, el sistema financiero del país mexicano ofrece un mercado alcanzable para el inversor internacional, esto gracias a un factor primordial llamado mercado abierto, el cual ofrece libre ingreso de capital, similitud en mercados desarrollados, etc.
Para los fines de la presente investigación se consultó diversas revistas electrónicas, artículos científicos que se detalla a continuación:
Huerta (2019), en la investigación titulada como: Una nota de crecimiento de México; tiene como objetivo dar a informar al lector que la nación de México es uno de los países con un mayor crecimiento en el último cuarto de siglo el PBI per cápita de México, ha estado estable a comparación con el país de los Estados Unidos de Norte América. Por otra parte, en los países similares aumentó muy notablemente. Se logró hacer una estadística, a comparación del país hablado con otros países emergentes, también, con Europa del Este. El autor concluye que la nación de México es uno de los países que mayormente se está actualizando en la actualidad y que es un mercado muy competitivo en la zona de Norte América.
De esta información rescatada, se ha podido resaltar que México es una de las naciones que más competencia tiene en el mercado laboral internacional con respecto a Norte América.
Ojeda Gómez (2010), en su investigación científica México y el conjunto de países llamado BRIC (Brasil, Rusia, India, China), tiene como objetivo analizar e indagar qué tan compatible es la nación de México con los demás países que conforman los BRIC. La metodología utilizada por el autor fue recopilar estadísticas, todas ellas internacionales que dan a conocer a los países más extensos en cuanto a su territorio, tamaño de economía y cantidad de población. La conclusión que pudo llegar el autor fue que México está destinado a ser una potencia en el futuro, sin embargo, hay aspectos políticos que resolver para que esto suceda, uno de ellos la corrupción.
En ese mismo contexto, se ha podido identificar que México ofrece un clima atractivo en los negocios y su sistema financiero es rentable, obteniendo confianza externa y una mayor fuente de divisas. Otra ventaja adicional es que cuentan con un gran avance tecnológico, en mayor parte brindado por su país vecino Estados Unidos.
Rodríguez Ceballos (2018), en su artículo de investigación que lleva el título: México se posiciona como uno de los mercados emergentes más atractivos en 2018, tiene como objetivo dar a conocer a todo lector cómo México en el año mencionado, fue unos de los principales países que incrementó su posición entre los mercados más atractivos hablando mundialmente gracias a muchos factores, uno de ellos es el bono público, ya que, esto hizo que creciera un 7.5% un 0.2% más alto a comparación de los países asiáticos. La metodología utilizada por el autor fue hacer un análisis a 20 de los 24 mercados que conforman el índice de Mercados Emergentes de MSCI. La conclusión que pudo llegar el autor fue que, de acuerdo con Bloomberg, México es el mercado emergente más atractivo en 2018.
En tal sentido, gracias a que el gobierno mexicano brindó el bono público hemos podido apreciar el alza del top de países en los mercados emergentes más atractivos, además que dichos bonos también traen beneficios en la calidad de vida al pueblo mexicano.
Para BBC News Mundo (2019), en el estudio científico titulado como: Por qué México se convirtió en el mercado financiero emergente "más atractivo" para los inversores después de China; tiene como objetivo dar a conocer cómo los países exportadores prefieren invertir en el país de México. La metodología según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) el país de México ofrece una mayor rentabilidad, a través de la compra de bonos, acciones y otros activos financieros. El autor llego a la conclusión que el bono dado por el estado mexicano, es por eso que hoy por hoy México para los negocios internacionales.
Lo que podemos deducir en todo esto, es que la nación de México es una de los principales lugares de exportación hablando internacionalmente, gracias a los cupones que fueron brindados por el gobierno.
Teniendo en cuenta todos los factores que hacen a México un país emergente debemos de considerar que, para poder hablar de los mercados emergentes, tenemos que saber qué son los mercados emergentes o también llamados economías emergentes.
Según el Banco Mundial (2018) considera que un mercado emergente es cuando un estado tiene un PBI per cápita menor a los US$9.200 y quiere alcanzar las etapas de desarrollo financiero, social y humano de las gigantes capitales industrializadas. En otras palabras, se podría decir que es una nación en pleno desarrollo económico.
Si bien esta definición es la más acertada, también puede ser un punto de inicio, es conveniente indagar y examinar detalladamente sobre las características y la cantidad de diferencias que existen entre los mercados desarrollados y los mercados emergentes (economía emergente). Los mercados emergentes son naciones que tienen características de un mercado desarrollado, pero no se cumple por completo para ser denominado así. Por otro lado, son países que se encuentran abriendo sus economías al exterior, con un potencial de crecimiento enorme.
Sánchez Juárez y Moreno Brid (2016), en la investigación científica titulada: El reto del crecimiento económico en México: industrias manufactureras y política industrial; tiene como objetivo demostrar al público lector que las industrias manufactureras son el impulso del aumento de la producción económica en México. Para verificar lo anterior, la metodología utilizada por los autores fue realizar unas series de tiempo trimensuales en los años 1982 hasta el año 2015. Los autores a través de su investigación concluyeron que, con base a los diversos resultados, la investigación discute la política económica actual refiriéndose a las mejoras y enfoque de la promoción del desarrollo para el país.
En el futuro, México tiene una gran oportunidad excepcional para regular su gobierno, políticas hacia un nuevo marco económico regional definido por el Nuevo Acuerdo Comercial de América del Norte (T-MEC) de tal forma podrá atraer a inversiones de capital a largo plazo que busquen explotar la potencial demanda nacional y regional.
Los negocios desarrollados son caracterizados principalmente por su larguísimo horizonte a lo largo de la historia (el mercado de la nación de los Estados Unidos tiene más de setenta años de antigüedad y es considerado uno de los más antiguos); cuenta con datos históricos confiables y además son empresas que cuentan con muchos títulos líquidos. Mientras que, los mercados emergentes son prácticamente lo contrario a todo lo mencionado anteriormente, estos tienen una corta historia, también presentan datos no completamente confiables, estos son de pequeños en tamaño y conservan pocos títulos líquidos.
Los primordiales componentes diferenciadores son su instalación y las originalidades de su economía, llamativamente enlazada con la de América del Norte; hasta el punto de que la salvación económica de esta, viene causando un efecto continuo sobre la de la otra. Como parte integral de la región económica de América del Norte, México es un país que está fuertemente influenciado por la producción y los ciclos monetarios de Estados Unidos, llegando así a sacar provecho en el ámbito de lo comercial. Puede contener ajustes caóticos del tipo de cambio debido a la inseguridad de la política económica incluida por el gobierno actual.
...