Analisis De Peluquerias
icarus18094 de Septiembre de 2014
3.700 Palabras (15 Páginas)519 Visitas
INTRODUCCIÓN
El siguiente caso de estudio; expone el análisis del ambiente externo para un proyecto de inversión de una cadena de peluquerías en lima metropolitana .El objetivo del proyecto es establecer una nueva alternativa en base a investigaciones, análisis del ambiente general, de las fuerzas del mercado, y de la competencia, explicando los entornos a los que pertenecen ya sean macro entorno y micro entorno; tomando como referencia que en el mercado ya existe un notable crecimiento debido a la alta demanda, lo que permitirá obtener el análisis técnico para que el servicio genere una buena rentabilidad
CASO: CADENA DE PELUQUERÍAS
ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO
1. AMBIENTE GENERAL
1. Aspecto Económico
Según Mapcity Peru, una conocida empresa de investigación de mercado del rubro, existen unos 8500 centros de belleza formales en Lima concentrado en distritos como San Juan de Lurigancho, Santiago de Surco y San Martin de Porres y Según Christian Araneda Country Manager de Mapcity Peru el 50% de centros de belleza esta ubicado en zonas de segmento socioeconómico d, pero también existe una masificación de las cadenas grandes que apuntan a distritos poco saturados, lo que nos daría una excelente oportunidad de crecimiento en distritos como El Callao.
Las empresas del sector calculan que sólo este año, se habría abierto entre 700 y 1000 peluquerías formales en Lima, Víctor Hugo Montalvo presidente de Montalvo group, el número de salones crece un 10% al año.
Eliana Cabrera Gerente de exportaciones de Schwakzkopf nos dice que muchas marcas y empresas ingresan al mercado generando saturación de la categoría y una competencia al bajo precio. Sin embargo, el cliente peruano privilegia la calidad sobre el precio económico y esto hace que las marcas sólidas y fuertes se consoliden y crezcan.
2. Aspecto Tecnológico
El uso de redes sociales como Facebook, Twitter, Hi5, etc. permite desarrollar un mercado más accesible a al consumidor o al cliente, inclusive a fidelizarlo y lograr ventas.
Según Marcos Pueyrredon presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio electrónico sugiere que las redes sociales que operan en internet se han convertido en un canal más al que se le debe de dedicar cuando menos el 15% del presupuesto.
Hoy por hoy cualquier empresa que no ve internet y las redes sociales en su real dimensión, perderá mercado mañana, por todas las oportunidades de acceso al consumidor no solamente de publicidad y posicionamiento sino porque también se puede lograr una estrecha e individual relación con el usuario o consumidor final.
En Lima hay dos millones de usuarios en redes sociales; el 53.7% utiliza Facebook, el 37.6% Hi5, el 4.4% Twitter y el 4.3% otros.
La tecnología no ha tenido un crecimiento vertiginoso en este tipo de servicio manteniéndose los estándares tradicionales de uso de tecnología en las peluquerías.
3. Aspecto Sociocultural
En el pasado palabras como light, spa y metrosexual eran totalmente desconocidas para la mayoría de los peruanos, sin embargo, el crecimiento económico del país, la incursión cada vez mayor de la mujer en el mundo han permitido que estos conceptos en cada conversación donde hay un gimnasio, un salón de belleza o una tienda de productos naturales, establecimientos que han abierto sus puertas en respuesta a las exigencias del consumidor peruano que adopta estilos de vida cada vez más modernos.
Las mujeres y hombres actualmente asociados con la tendencia al cuidado personal acuden con más frecuencia a las peluquerías o centros de belleza y estos centros tienden a dar servicios más completos y mejores, es por esta razón que pocas personas prefieren hacerse estos servicios de manera case y acudir a un centro de belleza ya sea para dama o para caballeros y esto da mayor oportunidad de crecimiento a estas empresas.
En provincia Angel Sapietri gerente de Specchi opina que aún es muy tradicional la demanda peinados clásicos y los cambios les asustan, generándose un mercado un tanto conservador aún y no muy atractivo.
4. Aspecto Político legal
Los tratados de libre comercio firmados en los últimos años han permitido la importación de muchos productos, esto permite tener un servicio más actualizado con respecto a tendencias de moda a nivel mundial.
La agilización de los trámites de constitución permite formalizar de forma más rápida a los pequeños negocio dedicados a cuidado personal, lo cual permite un mercado con reglas más claras y un mejor servicio.
En el mercado de productos o insumos para este tipo de servicio aún no está muy bien reglamentado, esto puede traer muchas veces problemas que atenten contra la salud de las personas, sin embargo se espera que en el mediano plazo el gobierno reglamente este servicio con respecto a los productos o insumos y asegure al consumidor un servicio que no atente contra su salud.
5. Aspecto Demográfico
El INEI señaló que del total de la población limeña, hay más mujeres que hombres. En las mencionadas estimaciones, las féminas alcanzarían 4’432,892 y los varones el 4’184,422.
La institución también indicó que hasta el 30 de junio de 2013, la población joven de la capital, es decir, aquella que tiene de 15 a 29 años de edad,
Alcanzaría los 2’357,534 habitantes, representando el 27.4% del total de ciudadanos. En tanto, la población infantil (0 a 14 años) sería de 2’122,223 (24,6%), los adultos jóvenes (30 a 44 años) sumarían 1’938,927 (22,5%), los adultos (45 a 59 años) totalizarían 1’309,819 (15,2%) y la población adulta mayor (60 y más años de edad) llegaría a los 888,811 (10,3%).
De acuerdo a las proyecciones del INEI, hasta junio de 2013, San Juan de Lurigancho continuaría siendo el distrito más poblado del país con 1’047,725 habitantes. Dicho distrito es seguido por San Martín de Porres con 673,149; Ate Vitarte, 592,345; Comas con el 520,403; Villa El Salvador con 445,189, Villa María del Triunfo, 433,861; San Juan de Miraflores, 397,113; Los Olivos, 360,532; Surco 332,725 y Puente Piedra 320,837. Mientras que los de menor población serían Santa María del Mar con 1,338 habitantes; Punta Hermosa 7,155; Punta Negra, 7,215; San Bartolo, 7,233; Pucusana, 15,240; Santa Rosa, 16,447; Barranco 31,298; Ancón, 40,951; Cieneguilla, 41,060 y Chaclacayo con 43,271 pobladores.
Asimismo, el INEI precisó que la densidad poblacional (el número de habitantes pore km2) a nivel distrital presenta características muy diferenciadas. Según las estimaciones, el distrito de Surquillo tendría una densidad poblacional de 26’593,001 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2), seguido de Breña con 24’314,000 hab/km2; Santa Anita, 20’438,004 hab/km2; Los Olivos, 19’755,002 hab/km2 y San Martín de Porres con 18’237,006 hab/km2. Por el contrario, los distritos con menor población por kilómetro cuadrado son Punta Negra con 55,003 hab/km2, Punta Hermosa, 59,009 hab/km2; Santa María del Mar, 136,004 hab/km2; Ancón, 137,001 hab/km2 y San Bartolo con 160,007 hab/km2.
6. Aspecto Globalizado
En la nueva economía toda está al alcance de un click gracias a Internet, tenemos que lidiar con la posibilidad de que nuestra competencia se encuentre en cada hogar, en cada oficina (incluso de nuestros propios clientes), entregando ofertas cada vez más atractivas y con políticas más agresivas de captación y fidelización.
Recuerde esto, sobre todo las pequeñas empresas de aquellos países en donde los tratados de Libre Comercio están funcionando.
Hoy por hoy vivimos en constante cambio, no hay nada que no haya cambiado y en pequeños intervalos de tiempo por ejemplo precios y costos; mercado laboral complicado, nuevos competidores y más agresivos; mejores y más abundante oferta; reglas de juego cambiadas (la norma legal de hoy, puede no ser la misma mañana), los ciclos en la economía, etc.
La probabilidad de que su negocio tenga éxito va estar muy ligada a su capacidad de adaptarse o asimilar los constantes cambios que se dan es por esto que los negocios deben estar siempre en constante dinamismo de tal forma que les permite mejorar siempre su competitividad a nivel global.
La tendencia clara de una Pyme que desea ser exitoso a nivel global que se diferencia del resto de su competencia es que sea innovador, tendencia que se marca por la competencia que se manifiesta desde cualquier parte del mundo y que por efecto de la globalización genera un grado de competencia mucho mayor.
2. AMBIENTE DE LA INDUSTRIAL
En relación al micro entorno externo de la empresa este involucra aquellos agentes externos que influyen de manera más directa en la situación de la empresa, así como sus acciones y futuro. Estos agentes son: Los clientes, los proveedores y la competencia.
Es necesario realizar un análisis competitivo de la empresa y para ello el método por excelencia, es el propuesto por Michael Porter, conocido como “las 5 fuerzas de Porter” o “El diamante de Porter” que es una herramienta que permite identificar y describir las 5 fuerzas que determinan el éxito o fracaso de una empresa (o un sector) en relación a la competitividad.
La acción de estas cinco fuerzas competitivas es la que va a determinar la rivalidad que existe en el sector. Los beneficios obtenidos por las distintas empresas van a depender directamente de la intensidad de la rivalidad entre las empresas: a mayor rivalidad, menor beneficio. La clave está en defenderse de estas fuerzas competitivas e inclinarlas a nuestro favor.
...