ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Financiero

raboni720 de Octubre de 2014

4.257 Palabras (18 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 18

2.1.5. METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS EN LAS EMPRESAS

PRIVADAS.

En todo presupuesto se debe tener en cuenta: a) El diagnóstico que comprende las siguientes fases: situación financiera, eficiencia y productividad, actualización tecnológica y políticas gerenciales. b) Evaluar el entorno, c) Organización de trabajo presupuestal en función del tamaño de las empresas y d) etapas de la preparación de presupuestos.

Para la elaboración de un presupuesto es importante tener presente los siguientes aspectos:

1) CONCIENCIACIÓN DE LOS PLANIFICADORES Y EJECUTORES.

La concienciación es crucial sobre aquellos que recae la responsabilidad de planificar y ejecutar los presupuestos, por lo que se debe considerar algunos lineamientos como:

a. Los objetivos generales y los objetivos específicos, trazados por la dirección y deben ser cuantificables, claros y alcanzados.

b. Quienes planean deben proponer un conjunto de alternativas, estudiarlas y seleccionar las más favorables, evaluar sus efectos sobre el valor de la empresa, en el mercado y el grado de aceptación.

c. Los planes no deben superar el potencial productivo, comercial y financiero de la empresa, como tampoco trascender las habilidades de quienes lo desarrollan.

d. El presupuesto debe ser flexible, porque no se debe convertir en una camisa de fuerza que ahogue la iniciativa de sus ejecutores, tampoco debe Jugar con márgenes de error excesivamente altos

e. Se debe tener presente los compromisos adquiridos tanto de los planificadores como de los ejecutores, propiciar la participación activa en un diseño de todos los integrantes de la organización.

2) DIAGNÓSTICO Y CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES.

El diagnóstico interno représenla un factor fundamental del planeamiento, en efecto, las variables relacionadas con el presupuesto son importantes en el trabajo a desarrollarse para que los resultados tengan dimensiones cuantitativas y monetarias, las variables a considerar entre las principales tenemos.

a. SITUACIÓN FINANCIERA: Los estados financieros de la empresa permite dilucidar las

posibilidades reales del progreso y por tanto presentar las bases para establecer si las

estrategias competitivas sustentarán en el crecimiento de las operaciones o en la simple

supervivencia.

b. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD: La eficiencia las acciones puestas en práctica para minimizar el tiempo invertido en la realización y comercialización del producto, en tanto que la productividad expresa la producción por hora-hombre u otra máquina, estos resultados va paralelos a la tecnología, a la distribución funcional de la planta, a las destrezas de la mano de obra, a las relaciones con el sistema logístico y la naturaleza de los procedimientos administrativos. En este contexto las variables citadas inciden en el presupuesto empresarial.

c. ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA; Esta en relación con la modernización industrial sobre los costos y la calidad del producto.

d. POLÍTICAS GERENCIALES: Las Políticas gerenciales permiten establecer políticas de la empresa que gravitaran en el presupuesto, dando mayor énfasis a la políticas de inventario que reflejan los presupuestos de compra y producción, las políticas de salarios y de crédito.

3) EVALUAR EL ENTORNO

Ninguna empresa puede abastecerse del medio en que se desenvuelve, los planes y presupuestos se; supeditan a manifestaciones ambientales, como también a los competidores nacionales e internacionales y a variables como, las condiciones crediticias, el comportamiento de la inflación y la devaluación, las tasas de interés, las políticas establecidas por los gobiernos en áreas tributarias, saláriales, de seguridad social y de comercio exterior. En esas consideraciones se debe tener presente los tipos de variable que afectan de manera significativa el comportamiento de la empresa y pueden ser las variables controlables y no controlables.

4) ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PRESUPUESTAL EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE

LAS EMPRESAS.

Para el cumplimiento del presupuesto en el tiempo establecido se garantizaré la intervención

de los diferentes niveles organizacionales en la organización del trabajo, como se señala a

continuación en base al tamaño de la empresa.

a. EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS.- En caso de este tipo de empresas el presupuesto es responsabilidad de un departamento de contabilidad, que debe cumplir con las funciones siguientes:

Sostener reuniones con la dirección general y con la Jefatura del Departamento para conocer sus apreciaciones respecto al sistema y políticas de la organización.

Revisar el sistema de contabilidad de costos, considerar criterios de los diferentes

departamentos y diseñar los métodos y formatos que se aplicarán en el proceso.

Difundir la técnica de la presupuestación en los niveles operativos y administrativos.

Preparar informes a la dirección sobre las tendencias de ventas, y costos, los niveles de

inventarios, el análisis pormenorizados de los estados financieros.

Presentar informes periódicos que permitan comparar los resultados previstos y los

reales, para sugerir correctivos pertinentes.

b. EMPRESAS GRANDES

Teniendo una estructura organizacional compleja y el manejo de operaciones comerciales de

grandes proporciones a nivel nacional, internacional, en este caso se sugiere la constitución

de un comité de presupuestos que asuman las siguientes funciones

Recibir los presupuestos parciales de cada departamento presentados por el Director de

Presupuestos, analizarlos y plantear las observaciones necesarias.

Aprobar el presupuesto general de la empresa.

Considerar y aprobar los cambios propuestos generales a penas se inicien las

operaciones que lo generaron.

Recibir y estudiar los informes sobre los presupuestos previstos. En estas empresas el liderazgo del quehacer presupuesta! recae en un Director de Presupuestos, a quien se lo responsabilidad de:

o Prepara el Manual de Presupuestos, con claras instituciones de cómo elaborarlos

o Recopilar la información de los diversos departamentos y someterla a consideración

de! comité.

o Informar oportunamente sobre los cambios aprobados por el comité a los diversos departamentos,

o Conseguir datos financieros que auspicien el análisis,

o Recopilar los presupuestos funcionales y en base a la información financiera actual

preparar estados financieros basados en los pronósticos departamentales.

o Preparar el análisis de la ejecución del presupuesto que requiere la Gerencia

General.

5) ETAPAS DE LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTOS

Debe considerarse las siguientes etapas tanto en su preparación como en la implementación

a. Pre iniciación

b. Elaboración de! presupuesto

c. Ejecución

d. Control

e. Evaluación

Se debe indicar que tanto en la etapa de la preparación como en la etapa de la ejecución deben intervenir los aspectos citados anteriormente.

Los presupuestos para las empresas privadas son los siguientes: Según su estructura y organización

Presupuestos de Ventas (Pronostica de demanda)

Presupuesto de Capital

Activos Fijos

Activos Diferidos

Presupuestos de Operación

o PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

o Materia Prima Directa

o Materia Prima Indirecta

o Mano de Obra Directa

o Mano de Obra Indirecta

o Costos o Gastos Indirectos de fabricación.

MÓDULO 5: GESTIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS

56

Prepuestos de Gastos Operativos

o Administrativos

o Ventas

o Financieros

Presupuestos de Ingresos

Presupuesto de Efectivo.

A) Presupuesto de Ventas.

El primer paso en la implantación del programa presupuestal de empresas privadas es la

determinación de los ingresos, los cuáles se obtienen a través de las ventas, pues éstas

proporcionan los medios para poder llevar a cabo las operaciones de la empresa. Con el fin

de que sirvan como base para la elaboración de otros presupuestos, y se puedan llevar a

cabo comparaciones conforme se vayan obteniendo resultados, es necesario que se

cuantifiquen en unidades por cada artículo y después se proceda a su valuación.

Para poder llevar a cabo el presupuesto de ventas es necesario realizar un estudio sobre los

principales factores que van a influir sobre éstas. Dichos factores son:

1. Factores Específicos de Ventas.

a) De Ajuste: Son aquellas situaciones que sucedieron por causas fortuitas o de fuerza

mayor que van a influir en la predeterminación de las ventas. Esta influencia pudo ser

favorable, porque afectaron en beneficio de las ventas del período anterior, o desfavorable,

pues hicieron que disminuyeran. En ambos casos, como lo sucedido es circunstancial, se

debe tomar en cuenta qué hubiera pasado en caso de que no se presentara dicha situación.

b) De Cambio: Modificaciones que influirán en las ventas, tales como:

- Cambio de materiales o de presentación de los productos.

- Cambio de producción, ya sea en los programas o en las instalaciones de la empresa.

- Cambio de mercados, haciendo estudios con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com