ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de la Responsabilidad Social Corporativa

Alejandro Velasco MartinDocumentos de Investigación21 de Junio de 2023

2.442 Palabras (10 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

Responsabilidad social corporativa

Autor: Alejandro Velasco Martín

Escuela de Ingenierías Industriales, Universidad de Valladolid

Resumen

El presente documento tiene como finalidad comprender de manera sencilla el concepto de Responsabilidad Social Corporativa, su historia, consecuencias y aplicación tanto en el ámbito nacional como internacional. Tratándose de una de las herramientas con mayor importancia para empresas o corporaciones en la actualidad.

Palabras clave: Responsabilidad social corporativa, partes interesadas, sociedad, ecosistema.

Abstract

The purpouse of this document is to understand in a simple way the concept of Corporate Social Responsibility, the history behind it, consequences and application on the national and international scope of one of the most valuable tools for any company nowadays.

Key words: Corporate Social Responsibility, stakeholders, society, ecosystem.

INDICE

  1. Introducción

  1. Definición
  1. Desarrollo histórico
  1. Las Bases de la Responsabilidad Social Corporativa
  1. ¿A quién va dirigida la RSC? Stakeholders
  2. Normalización de la RSC
  1. Debate en la Responsabilidad Social Corporativa
  1. Aplicación de la RSC por parte de empresas españolas
  1. Conclusión
  1. Bibliografía
  1. Introducción

El objetivo de este trabajo es dar a conocer de manera sencilla y abreviada el concepto de la Responsabilidad Social Corporativa y permitir identificar las políticas y acciones de distintas empresas en esta materia. Para ello se ha obtenido información a través de numerosos expertos, libros, instituciones oficiales y blogs destinados a la difusión de esta práctica.

El concepto de Responsabilidad Social Corporativa tiene relativa antigüedad y antecedentes a pequeña escala, la explosión e implantación de este concepto en las empresas y corporaciones viene causada por hechos como la globalización, la cual ha provocado un gran aumento de la competitividad empresarial dentro de prácticamente cualquier mercado tanto a escala nacional como internacional.

Unos de los impulsores de la RSC es también el cambio climático, esta cuestión a disparando dentro de la sociedad a nivel mundial una mayor preocupación sobre los productos y servicios que consumen, el impacto que estos tienen sobre el medioambiente, su reciclaje… Por lo que antes de consumir se tiene en cuenta el que va a ocurrir con ese producto después de su uso, como se ha elaborado y el impacto que tiene esta actividad económica en su país de origen así como en sus trabajadores.

  1. Definición

La responsabilidad social corporativa o RSC en adelante, se puede interpretar de muchas maneras. La descripción más generalizada que podemos encontrar la define como el conjunto de acciones y decisiones que se toman dentro de una empresa o agrupación con la finalidad de mejorar las condiciones ambientales y sociales que comprenden o no el ámbito comercial de la empresa y sus relaciones con los stakeholders.

La RSC tiene distintas formas de interpretación, ya que existe una continua disputa entre si dichas medidas deben de ser obligatorias o voluntarias por parte de la corporación. Cabe destacar que la aplicación de la RSC tiene generalmente efectos a largo plazo, lo cual toma importancia dependiendo de los objetivos de la empresa.

  1. Desarrollo histórico

El nacimiento del concepto de la responsabilidad social corporativa se puede situar en torno a los años 60 en Estados Unidos debido a conflictos como la guerra de Vietnam, despierta entre la población un sentimiento por el cual, en el momento de compra, los consumidores tienen en cuenta el impacto de adquirir un producto u otro sobre el mundo que les rodea.

La idea de la RSC como sugiere Bowen (1953), se basa en la importancia de que los empresarios comenzaran a usar políticas corporativas que enriquecieran los valores y situación de la sociedad, ya que esto a largo plazo ayudaría a evitar problemas en la economía y una mayor capacidad de crecimiento de la empresa.

La aplicación de la RSC en Europa es bastante tardía, entorno a los años 90 en España surgió dentro de la población la idea de que las empresas debían tener mayor responsabilidad sobre la consecuencia de su actividad tanto en la sociedad como en el medioambiente.

 Este pensamiento se esperaba aplicado principalmente dentro de grandes empresas para mejorar la imagen de la empresa española a nivel internacional, ya que cada vez adquiere mayor importancia la imagen o ideas que una empresa transmite. Debido al proceso de globalización cualquier marca que quisiera tener cierta importancia empieza a aplicar la RSC.

Tal es la importancia con la que se implanta la responsabilidad social corporativa que nacen organizaciones como el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa que tiene como finalidad la implantación de la RSC en España, así como países en los que actúan empresas españolas.

  1. Las bases de la Responsabilidad Social Corporativa

Para clasificar los tipos de responsabilidades que la empresa asume al implementar la RSC podemos encontrar distintas formas de clasificación según la empresa o incluso su modelo de negocio, la manera más generalista de agruparla es en 4 bloques.

[pic 3]

Figura 1. Pirámide de responsabilidades. Elaboración propia a partir de Carroll (1991).

-Responsabilidad económica: es la base de la empresa y la pirámide, constituye la generación de un producto o servicio que satisfacen una necesidad de la sociedad, a cambio la empresa recibe la remuneración suficiente como para continuar con su actividad y obtener un beneficio de ello.

-Responsabilidad legal: corresponde al cumplimiento de todas las leyes y medidas legales vigentes en cada localización que actúe la empresa o corporación. Es lo primero que se debe tener en cuenta durante las tomas de decisiones de la empresa, ya si la actividad de la empresa incurre en una ilegalidad, dependiendo de su gravedad, puede conllevar el cierre o declive de la empresa.

-Responsabilidad ética: contempla los ideales, normas no escritas y aquello que se espera de la empresa por parte de la sociedad, teniendo en cuenta las expectativas de los clientes tipo o stakeholders de la empresa, para conseguir impulsar un mejor desarrollo de la empresa dentro de la sociedad.

Responsabilidad filantrópica: agrupa los actos que realiza la empresa de manera totalmente voluntaria sin la búsqueda de lucrarse o aumentar sus beneficios. Realizando acciones solidarias, colaborando con otras asociaciones, ONG… Para mejorar la calidad de vida en zonas en las que realice su actividad económica o no. Por lo general esta responsabilidad suele darse más en grandes empresas, debido a su mayor capacidad de ayuda.

  1. ¿A quién va dirigida la RSC? Stakeholders

Directamente relacionado con el concepto de la RSC, están los stakeholders, como sugiere Freeman (1984), los stakeholders son todos aquellos individuos que se ven afectados o involucrados por las acciones que realiza la empresa, diferenciando entre los tipos de stakeholders según su conexión con la empresa y destacando la importancia de cada grupo para el buen desarrollo de la corporación.

Entre los Stakeholders podemos diferenciar dos tipos según su importancia en los objetivos de la empresa, primarios o secundarios.

  • Los Stakeholders primarios son aquellos que están relacionados directamente con la empresa y más importancia adquieren como pueden ser clientes, accionistas, proveedores, empleados. Por lo general los stakeholders primarios son personas, con las que se puede interactuar y llegar a saber su opinión a diferencia de los secundarios.

  • Entre los stakeholders secundarios encontramos aquellos que no están relacionados de manera directa con la empresa, ni con su actividad económica, como pueden ser medios de comunicación, el mercado de elementos indirectamente relacionados, empresas de la competencia y el estado.

  1. Normalización para el uso de la RSC

Con la gran acogida que ha tenido la implementación de la responsabilidad social corporativa diversos organismos han creado estándares para así normalizar el uso de esta práctica y analizar en que grado cada corporación aplica la RSC y su efecto real sobre la sociedad y el ecosistema.

Entre las numerosas opciones de estandarizar que existen hoy en día, destacan las siguientes normas:

  • Global Reporting Iniciative es una de las opciones más usadas y mejor valoradas por las empresas para publicar información dirigida a sus Stakeholders ya que cuenta con gran capacidad de comparación entre empresas por su amplio uso entre corporaciones. Esta abarca una gran variedad de opciones entre las que encontramos estándares dirigidos a evaluación ambiental de proveedores, relaciones trabajador-empresa, biodiversidad, fiscalidad, impactos económicos indirectos, cumplimiento socioeconómico, etc.

  • La IS0 26000 es una certificación otorgada por International Organization for Standardization la cual tiene gran importancia y reconocimiento en numerosos campos y también se encuentra presente en la RSC. Esta norma consiste en una guía elaborada por expertos procedentes de todo el mundo para aplicar de buena manera la RSC. Todas las organizaciones pueden obtenerla tras aplicar correctamente estándares sobre derechos humanos, derechos del trabajador y consumidor, medioambiente…

Dentro del ámbito nacional en España también se puede destacar la implementación de la UNE 165010 EX, realizada por AENOR compartiendo parecidos a la anteriormente citada ISO 26000, consiste en las pautas que se han de tomar para abordar una mejor aplicación de la RSC dentro de una corporación como la transparencia, mejora continua, coherencia en los compromisos adquiridos, comportamiento de la empresa ante la administración, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (483 Kb) docx (598 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com