ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes y reseña histórica. La Ley chilena de Mercado de valores en su artículo

Elizabeth MorisInforme4 de Mayo de 2016

7.324 Palabras (30 Páginas)722 Visitas

Página 1 de 30

 [pic 1]        

        

Bolsas de Valores en Chile

Trabajo Finanzas I

28/10/2015

Facultad de Economía y Ciencias de la Administración-Prosecución de Estudios en Ingeniería comercial

[pic 2]

  1. Antecedentes y Reseña Histórica

Para la Ley chilena de Mercado de valores en su artículo 38 del Título VII define a las bolsas de valores como: “Las bolsas de valores son entidades que tienen por objeto proveer a sus miembros la implementación necesaria para que puedan realizar eficazmente, en el lugar que les proporcione, las transacciones de valores mediante mecanismos continuos de subasta pública y para que puedan efectuar las demás actividades de intermediación de valores que procedan en conformidad a la ley”.

En Chile existen 3 bolsas de valores reconocidas por la superintendencia de Valores y Seguros, entidad reguladora de las mismas. Estas son la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa Electrónica de Chile y la Bolsa de Corredores, las dos primeras ubicadas en la ciudad de Santiago y la última ubicada en la ciudad de Valparaíso[1], a continuación una breve reseña histórica de cada una.

  1. Bolsa de Comercio de Santiago[2]

El 27 de noviembre de 1893 se funda la Bolsa de Santiago, dando un paso trascendental para inyectar vitalidad y dinamismo a la economía nacional. En 1917  y tras cuatro años de construcción, el 25 de diciembre se inaugura el edificio de la Bolsa, cuyo diseño fue obra del arquitecto Emilio Jécquier. En 1958 Se crea el Índice General de Precios de Acciones –IGPA- que considera a casi la totalidad de las acciones inscritas. En el año 1973 la Bolsa de Santiago se incorpora como miembro fundador en la Federación Iberoamericana de Bolsas   –FIAB–. En 1977 se crea el Índice de Precios Selectivo de Acciones –IPSA–, cuya cartera considera a las 40 acciones con mayor presencia bursátil. En 1981 el edificio de la Bolsa de Santiago es declarado Monumento Nacional.

En 1984 el gobierno inicia la privatización de importantes empresas públicas, siendo la Bolsa de Santiago la entidad principal a través de la cual se desarrolla este proceso.  Entre 1988 y 1989 se inicia la negociación electrónica de acciones y de instrumentos de deuda a través del sistema Telepregón. En el año 1990 se inicia el proceso de apertura de empresas chilenas al mercado internacional y es así como en 1991 la Bolsa se incorpora como miembro a la World Federation of Exchanges –WFE– organismo al que pertenecen las 33 bolsas más importantes del mundo.

En 1993 se inaugura la Pizarra Electrónica en el Salón de Ruedas, con información en línea, reemplazando a las tradicionales pizarras a tiza. El año 2000 la Bolsa de Santiago inaugura el Mercado de Valores Extranjeros para la oferta pública, cotización y negociación de valores extranjeros. Así mismo, se inaugura el Depósito Central de Valores –DCV–, nueva administradora de los registros de accionistas de las sociedades anónimas. En el año 2005 la Bolsa de Santiago, la Bolsa Electrónica y la Bolsa de Corredores de Valparaíso, firman acuerdos sobre Intercambio de Información en Línea y Operaciones Interbolsas –OIB-. En el año 2010 se inician oficialmente las operaciones del nuevo sistema de negociación para renta variable Telepregón HT, sistema que procesa hasta 3.000 órdenes por segundo. En el 2011 entra en funcionamiento el Mercado Integrado Latinoamericano –MILA– con Chile, Colombia y Perú como participantes. En el año 2012 la Bolsa concluye con éxito el proceso de licitación privada de sus índices IPSA, IGPA e INTER-10, que permiten la creación de Exchange Traded Funds –ETFs– en Chile.

En el año 2014 la Bolsa de Santiago y TSX Venture Exchange suscriben un acuerdo que conducirá a la creación de un nuevo segmento de Capital de Riesgo. Operará bajo el nombre de Bolsa de Santiago, Venture y permitirá que emisores que cotizan en la TSXV puedan realizar dobles listados en el nuevo mercado. Así mismo, la Bolsa Mexicana de Valores se une al Mercado Integrado Latinoamericano -MILA-. Con más de 700 valores cotizados entre los cuatro países, MILA es, de acuerdo a la WFE, el primer mercado por número de compañías listadas en América Latina y el primero en tamaño de capitalización bursátil.  Por último en el año 2015 y en el marco de la incorporación de la Bolsa de Santiago a la Sustainable Stock Exchanges Initiative -SSE-, el Directorio de la bolsa adjudica, tras un proceso de licitación, la implementación y comercialización del nuevo Índice de Sostenibilidad a S&P Dow Jones Indices. A través de este[3] indicador se busca incentivar financieramente la incorporación de procesos sostenibles en las prácticas de las sociedades que participan en el mercado bursátil chileno.

  1. Bolsa Electrónica de Chile[4]

 La Bolsa Electrónica de Chile (BEC) comenzó operaciones en noviembre de 1989, transformándose en la primera institución en toda Latinoamérica en implementar un sistema electrónico de transacciones en tiempo real, lo que provocó un cambio en el mercado de capitales de la región debido a la modernización que esto conllevó para la industria bursátil, no sólo nacional sino que también a nivel latinoamericano. El 1 de julio de 1998 se convirtió en la primera plaza bursátil nacional en permitir la liquidación de sus operaciones accionarias a través del Depósito Central de Valores (DCV), entidad que procesa y registra electrónicamente las operaciones de transferencia efectuada por intermediarios de valor, entregando mayor transparencia y seguridad al mercado accionario. Del mismo modo, fue la primera plaza bursátil en adaptar sus sistemas para la liquidación de papeles, tanto de renta variable como de renta fija, en el DCV. En noviembre de 1999, la BEC lanzó la primera página web bursátil del país, la que informó en tiempo real vía web sobre el movimiento del mercado de valores y financiero del país, dando a su vez mayor accesibilidad al público en general del acontecer diario del mercado de valores nacional. En el año 2000 se inició oficialmente la primera rueda de renta fija en el país, dando respuesta a una creciente necesidad del mercado de transar papeles emitidos por el Banco Central de Chile, permitiendo así establecer precios acorde a la oferta y demanda existentes.

 Uno de los hitos que marcó al mercado local se dio en 2003, cuando la BEC y SIF Garban Intercapital -hoy SIF ICAP- se asociaron para introducir Datatec, un sistema electrónico de divisas y sus derivados que permitió transar todo tipo de monedas y tasas, ampliando las posibilidades de negocios y generando en Chile opciones con las que ya contaban los mercados más desarrollados.


La BEC fue la primera bolsa chilena que ofrece una familia de índices (Chile 65, Small Cap, Large Cap, Holdings, ADRián, TEND y los índices sectoriales) desarrollados en base a rigurosos estándares internacionales tal como fueron creados otros a nivel mundial como el S&P500.

El 2 de noviembre de 2004, la BEC revolucionó el mercado de valores local y latinoamericano con el servicio de "Broker de voz". Se trata de una mesa de operaciones virtual, a la cual los ejecutivos pueden conectarse y ser parte de las transacciones de bonos, monedas e incluso de instrumentos más sofisticados como swaps de tasas y forwards.

  1. Bolsa de Corredores de Valparaíso S.A.[5]

En 1892 se crea el salón de corredores formado por un grupo de comisionistas, que derivó posteriormente en la BOLSA DE VALORES DE VALPARAISO, constituida en 1898 con un capital de 60.000 pesos divididos en 60 acciones, en esa época existían 160 Sociedades Anónimas, lo que obligó al establecimiento de un mercado de valores especializado al que se desplazarán las transacciones de títulos. Posteriormente con fecha 4 de marzo de 1905 la Bolsa de Valores de Valparaíso se transforma en Bolsa de Corredores de Valparaíso Sociedad Anónima. 

Desde sus inicios la Bolsa de Corredores de Valparaíso S.A. comenzó a aumentar el número de sus operaciones y a ocupar un lugar de importancia, puesto que hizo posible el lanzamiento de negocios tales como salitreros, mineros e industriales de Chile. Posteriormente con la creación de la Bolsa de Comercio de Santiago, reconociendo esta última la importancia de la Bolsa de Corredores de Valparaíso, ambas bolsas tendieron a un acercamiento institucional, favorecido por los continuos negocios entre corredores de ambas plazas y es así como a partir del año 1908 se tomó la decisión de permitir a los accionistas de una bolsa efectuar transacciones con la otra.Es necesario señalar que la Bolsa de Corredores de Valparaíso en general tuvo un movimiento mayor que la de Santiago. A partir de 1917 el volumen de sus transacciones de acciones y bonos presentó un crecimiento vertiginoso, aumentando más aun la brecha con la Bolsa de Santiago. Por otra parte, tenía el control del mercado de las letras de cambio, el cual mantuvo aún después que éstas se comenzaron a transar en Santiago.

Durante el siglo pasado ocurrieron hechos importantes que afectaron el mercado bursátil, pasando por períodos de prosperidad como fue hasta el año 1929 y por crisis como la ocurrida a principios de la década del año 30, en el cual los valores presentaron una caída en general. Entre los años 1930 y 1973 la actividad bursátil se presentó inestable, con períodos buenos y otros de baja actividad. A partir del año 1973 y con el modelo de economía adoptado por el país, y dentro del marco de crecimiento económico que ha predominado en el país desde la década de los 80, el mercado de valores chileno ha experimentado un desarrollo extraordinario, caracterizado por un crecimiento sustancial de las operaciones bursátiles, de las emisiones de valores, la diversificación de los instrumentos transados y la apertura de nuevos mercados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (431 Kb) docx (140 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com