Análisis De Corporación Lindley Y Ajegroup
clau5724 de Junio de 2014
3.033 Palabras (13 Páginas)1.148 Visitas
Introducción
En este trabajo presentaremos un estudio que hemos realizado al sector de bebidas gaseosas en el Perú, en el cual hemos encontrado una variedad de marcas y productos, un variado público, y una respuesta diferente de cada persona respecto a sus gustos y preferencias. Vamos a presentar análisis de la situación interna del sector (Explicando la historia de las empresas que compiten en esta industria, sus productos, y su dirección de marketing) , análisis de la situación externa ( microentorno, macroentorno, análisis de industria , análisis de oferta y su participación en el mercado), nos enfocaremos en el consumidor( estudiamos su necesidad, su decisión de compra), el posicionamiento actual de las empresas en esta industria, explicaremos nuestro método de investigación de mercado; y daremos conclusiones y recomendaciones respecto a todo lo desarrollado.
1. Análisis de la situación interna
1.1 Síntesis histórica de las empresas que compiten en la industria a analizar
1.1.1. Aje Group: Fue fundada hace 23 años, es una industria multinacional. El Grupo se dedica a fabricar y comercializar productos innovadores y de calidad internacional a precios muy competitivos para los consumidores más exigentes. Esta estrategia le permitió una exitosa expansión en los países donde opera actualmente. El plan de la compañía es ampliar su negocio en todo el mundo1. Aje Group firma un convenio de patrocinio a través de la marca KR con el F.C. Barcelona, por los próximos doce meses, y adquiere la calidad de socio regional "Regional Partner", esta condición le permite a Aje hacer uso de la imagen del club en sus productos, sin que el equipo exhiba su imagen.
1.1.2. Corporación José R.Lindley S.A. (CRJL): Empieza a funcionar en el año 1910 En donde empieza a elaborar y procesar bebidas gasificadas a la cual nombran Fábrica de Aguas Gasificadas Santa Rosa . En 1928 la empresa familiar se transforma en la sociedad anónima Jose R. Lindley e Hijos S.A. Son 100 años de permanencia de inversión y compromiso con la industria y el país a través de cuatro generaciones de la familia Lindley.
1.1.3. Backus: Se origina en el año 1876 cuando Jacobo Backus y Howard Johnston,de nacionalidad estadounidense, fundan una fabrica de hielo, la cual se convierte en 1879 en Backus & Johnston Brewery Ltd. En 1954 es adquirida por empresarios peruanos Liderados por Don Ricardo Bentín Mujica, quienes la convierten en la Cervecería Backus & Johnston S.A. En 1994 ingresa al mercado de aguas y gaseosas del país. En 1996 se crea la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., la empresa cervecera más importante del Perú. El Grupo Backus anunció en octubre del 2008 un nuevo récord en el volumen de ventas anualizadas de sus marcas de cerveza, a esto se suma la consolidación de su portafolio de marcas a través de una acertada estrategia de segmentación, posicionamiento y mensajes claramente diferenciados para cada una de sus marcas.
1.2. Síntesis de sus productos o servicios: definición o servicios en la industria seleccionada
1. Aje group tiene las siguientes gaseosas:
- Big Cola
-Oro
-Kola Real
2. Corporacion Lindley tiene las siguientes gaseosas:
-Inca Kola: es una bebida gasificada
-Coca Cola
-Sprite
-Fanta
-Crush
-Kola Inglesa
3. Backus tiene las siguientes gaseosas:
-Guarana
-Viva
1.3. Filosofía de la dirección de marketing en el que se ubiquen las empresas que compiten en la industria elegida
Backus:
- Marketing social: Entrega valor a los clientes manteniendo o mejorando el bienestar tanto de los consumidores como de la sociedad. Backus realiza ciertos avisos publicitarios donde informa al consumidor que tomar bebidas alcohólicas en exceso es dañino y que es prohibida su venta a menores de 18
AJE:
- Concepto de producto: Mejoran e innovan continuamente sus productos ya que los consumidores prefieren que éstos sean de mayor calidad, tengan un buen desempeño y que posea características innovadoras. Año a año AJE ofrece una amplia variedad de productos en diversas categorías como aguas, bebidas energéticas, entre otros
Corporación Lindley:
- Concepto de marketing: Se enfocan en la investigación de mercados para determinar las necesidades y deseos de los consumidores, brindándoles, así, productos acordes a sus gustos y preferencias. La corporación Lindley tiene una gran gama de gaseosas que pueden satisfacer los diversos gustos de los consumidores
2. Análisis de situación externa
2.1. Análisis del microentorno:
2.1.1. Proveedores:
- Proveedores de bienes: Proporciona objetos o artículos tangibles. Ejm: equipos o máquinas (de embotellamiento, llenado, dosificadores, etc.), envases, chapas, insumos (saborizantes, endulzantes, etc.)
-Proveedores de servicios: Empresas que proporcionan servicios a otras. Ejm: servicios de luz, agua, etc.
2.1.2. Intermediarios:
- Distribuidores:
Mayoristas: Compra al productor y lo almacena hasta revenderlo a otros a un mayor precio.
Minoristas: Venden los productos al consumidor final. Ejm: hipermercados, bodegas, etc.
- Empresas de distribución física:
Se encargan de movilizar los bienes o productos desde el centro de producción hasta su destino. En este caso serian los camiones que trasladan los productos.
- Agencias de servicios de marketing:
Ayudan a promover la venta de los productos en los mercados correctos.
2.1.3. Clientes:
- Mercados de consumo: Un individuo o un grupo de individuos compra una gaseosa para su consumo personal.
- Mercados de distribuidores: Compra directamente la gaseosa a la empresa para luego revenderlo a un precio mayor.
2.1.4. Competidores:
En la industria de bebidas gaseosas, la competencia entre las empresas es muy grande debido a que las gaseosas han llegado al punto de parecerse mucho. Por ello, si bien las empresas buscan la satisfacción del cliente, deben de desarrollar una ventaja competitiva real con la que puedan posicionarse en la mente del consumidor. Un ejemplo de esto es la empresa productora de Inca Kola, la cual ha logrado posicionarse en el mercado debido a su publicidad que hace referencia a que es un producto “nuestro”.
2.1.5. Públicos:
Existen públicos diversos que tienen un interés en, o un impacto sobre, la capacidad de las empresas del sector bebidas gaseosas para alcanzar sus objetivos. Algunos de ellos son:
- Públicos de medios de comunicación: los cuales brindan información sobre las empresas ya sea escrita o verbal.
- Públicos gubernamentales: el gobierno tiene un gran impacto, por ello, se debe de estar al tanto de lo que hace.
-Públicos de acción ciudadana: se pueden mostrar disconformes por una decisión tomada por la empresa por lo que ésta debe de mantener contacto con los ciudadanos.
- Público general: ve todos los aspectos de la empresa, ya sea sus productos o actividades, y la imagen que crean sobre ésta influye en sus compras.
- Públicos internos: son las personas que trabajan dentro de la empresa, son muy importantes ya que su actitud se propaga al público externo.
2.2. Análisis del macroentorno
2.2.1. Factores Demográficos: Podemos observar el crecimiento poblacional, el cual a menor o mayor número puede influir en los mercados, ya que las personas los constituyen.
2.2.2. Factores Económico: A mayor ingreso, las personas pueden acceder a mayor variedad de productos, y en el caso de sector bebidas gaseosas, pueden cambiar la decisión de compra de los consumidores.
2.2.3. Factores Social-cultural: En nuestro país existe una diversidad de bebidas que se puede consumir, y en su mayoría son de fácil acceso, pero de acuerdo a las preferencias de las personas es como varían las compras, en su gran mayoría las preferencias apuntan hacia las bebidas gaseosas.
2.2.4. Factores Político-Legal: En este país no se ha impuesto alguna ley que prohíba o disminuya la venta del sector de gaseosas. Pero existe una controversia respecto a las normas de alimentación saludable que propone disminuir un 30% menos de concentración de azúcar y sodio en estas bebidas.
2.2.5. Factores Ambientales: Actualmente, la legislación ambiental tiene una incidencia importante en la toma de decisiones de todo tipo de industrias, teniendo un fuerte impacto en el sector de bebidas gaseosas, ya que aumentan los requisitos intensificando el cuidado del medio ambiente con regulaciones para el reciclado de envases, la eliminación de persevantes químicos y exigencias sanitarias.
2.2.6. Factores Tecnológicos: La tecnología influye en gran escala a este sector, ya que al ir pasando los años se ha podido mejorar e implementar más maquinarias las cuales permiten a que su rendimiento sea más eficaz y que se disminuya los costos de producción.
2.3. Análisis de la Industria
El tamaño del mercado es muy amplio ya que va dirigido a personas de diversas edades, quienes están en la búsqueda de productos nuevos que satisfagan su necesidad de hidratarse y, ya que, las bebidas gaseosas tienen un bajo precio, el mercado potencial es mayor. La demanda de las bebidas gaseosas fluctúa regularmente a lo largo del tiempo, por lo cual muestra estacionalidad, este comportamiento se manifiesta con mayor claridad con el cambio de estaciones,
...