Análisis de Riesgo Soberano
jclopez07Monografía9 de Agosto de 2015
4.720 Palabras (19 Páginas)152 Visitas
[pic 1][pic 2]Universidad Nacional de Costa Rica
Sistema de Estudios de Postgrado
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Economía
Curso: Economía Internacional
[pic 3]
Tarea
Análisis del riesgo soberano de Costa Rica
Realizado por: José Antonio Cerdas López.
Profesor: M.Sc Mariano Segura Ávila.
III Trimestre de 2014.
Postgrado en Economía del Desarrollo
Lunes 10 de noviembre de 2014.
Campus Universitario Omar Dengo,
Ciudad de Heredia, Costa Rica.
- Riesgo Económico:
- Estructura económica del país:
La actividad económica del país, por estructura, está conformada por 15 industrias, cuya dinámica dentro de la participación económica del país se mide con un índice de tendencia ciclo de actividad económica.
Para agosto del presente año, la actividad económica del país, medida por la tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), registró una variación interanual de 2,8% y un crecimiento medio de 3,6%, superior en 0,4 puntos porcentuales al observado en similar periodo durante 2013. Durante 2014, el mayor aporte al crecimiento proviene de las industrias de servicios (transporte, almacenamiento y comunicaciones, servicios de intermediación financiera, comercio y servicios prestados a empresas), seguido por la actividad agropecuaria y, en menor medida, de la industria manufacturera y de construcción.
Tabla 1: Variación Interanual del IMAE, abril – agosto 2014.
Industria | abr-14 | may-14 | jun-14 | jul-14 | ago-14 |
Agricultura, silvicultura y pesca | 11,79 | 5,88 | 12,3 | 7,97 | -1,87 |
Industria manufacturera | -0,81 | 3,25 | 1,26 | 0,05 | 0,06 |
Extracción de Minas y Canteras | 0,02 | 2,27 | 2,64 | 3,35 | 2,13 |
Electricidad y Agua | 1,08 | 1,87 | 2,91 | -1,33 | 1,96 |
Construcción | 1,94 | 2,12 | 2,5 | 3,33 | 2,06 |
Comercio | 3,47 | 5,02 | 5,87 | 4,16 | 3,46 |
Hoteles | 7,35 | 4,5 | 2,21 | 3,28 | 4,62 |
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones | 4,91 | 5,88 | 7,99 | 7,62 | 6,67 |
Servicios Financieros y Seguros | 7,83 | 8,9 | 9,81 | 7,85 | 7,42 |
Otros Servicios Prestados a Empresas | 5,42 | 3,41 | 4,81 | 2,87 | 3 |
Servicios de Intermediación Financiera medidos Indirectamente | 12,88 | 11,4 | 11,77 | 11,52 | 10,73 |
Resto de Sectores[1] | 3,11 | 3,08 | 3,07 | 3,05 | 3,05 |
IMAE con IEAT, Serie Original | 3,37 | 4 | 4,54 | 3,19 | 2,27 |
Fuente: Banco Central de Costa Rica, 2014.
Es posible mencionar que éste crecimiento es consistente con el planteamiento objetivo de crecimiento de la economía nacional por el Banco Central. Además, es posible mencionar que se han realizado esfuerzos importantes por dinamizar la actividad productiva del país a través de la Inversión extranjera así como mediante el impulso de la creación de MIPYMES con capital de riesgo, aunque éste en menor medida. Sin embargo, la actividad productiva sigue siendo, en buena medida, dependiente de las condiciones favorables del mercado internacional. El riesgo para Costa Rica en esta variable está más directamente relacionado con la dinámica internacional de la economía; es decir, es más vulnerable ante las reacciones internacionales de los diferentes sectores de la economía, los precios de los hidrocarburos así como a las condiciones comerciales y económicas de los principales socios comerciales, como los Estados Unidos.
Costa Rica mantiene una estructura económica donde la manufactura y los servicios desempeñan un papel sustancial en el dinamismo económico. En este particular destacan la industria médica y los servicios de soporte financiero.
Tabla 2: Indicadores de tamaño de mercado de Costa Rica, 2014.[pic 4]
Fuente: Foro Económico Mundial. 2014, p. 159.
Ahora bien, el Foro Económico Mundial señala que una las debilidades del país, en términos de competitividad, es el tamaño del mercado, el cual se ubica en la posición 82 entre 144 economías. Este aspecto resta competitividad en función de que un mercado pequeño restringe las posibilidades de ampliar la capacidad productiva mediante un mayor dinamismo interno de sus actores. Calificación de la variable: 3,10.
- Estructura del mercado laboral.
Desde el punto de vista de la regulación laboral, Costa Rica muestra importantes avances en la adopción de prácticas internacionales tendientes a fijar las obligaciones y derechos de patronos y asalariados. Ello se refleja, por ejemplo, en la fijación de salarios mínimos no sólo de las actividades profesionales, sino también de aquellas de carácter técnico o no profesional. Asimismo, debido a que el país se ha convertido en un clúster para empresas transnacionales y multinacionales, los requerimientos de profesionales altamente capacitados obligan a robustecer el marco normativo de las regulaciones laborales.
De la misma firma, el mercado laboral costarricense se ha robustecido ante la convergencia de empresas de inversión extranjera que requieren atraer al mejor capital humano, de tal forma que el país ha incentivado y estimulado la formación en áreas técnicas y de idiomas.
Por otra parte, el Foro Económico Mundial ubica al país en la posición 57 entre 144 economías en el área de eficiencia del mercado laboral. El FEM resalta los esfuerzos del país en materia de relaciones y cooperación de los empleadores, las prácticas de contratación y despido, capacidad del país para retener y atraer talento. Sin embargo, existe un importe desafío en temas como equidad entre la relación de número de mujeres y hombres en el mercado laboral, donde la tendencia se acentúa en mayoría de puestos profesionales ocupados por hombres y una mayor representación de mujeres en labores de baja productividad.
Tabla 3: Indicadores de Eficiencia del mercado laboral de Costa Rica, 2014.[pic 5]
Fuente: Foro Económico Mundial. 2014, p. 159.
Asimismo, no menos cierto es que las universidades del país están levemente rezagadas en la formación de los especialistas que las empresas requieren, particularmente en áreas como las ingenierías y tecnología. Calificación de la variable: 3,25.
- Niveles de ahorro e inversión.
Según el Banco Mundial (2013), la tasa de ahorro como porcentaje del PIB para Costa Rica es de un 16%. Países como Chile, Colombia, Perú y Panamá tienen tasas de ahorro en el orden del 22%, 19%, 27% y 25% del PIB, respectivamente. Por su parte, el porcentaje de formación bruta de capital de Costa Rica como porcentaje del PIB fue del 21% para 2013, mientras que la misma muestra de economías seleccionadas (Chile, Colombia, Perú y Panamá) presenta un 24%, 24%, 28% y 24% de formación bruta de capital, respectivamente. Esto sugiere que, aunque ciertamente las capacidades productivas del país son relativamente menores que las muestra en comparación, aún tiene desafíos en lograr grados de ahorro importantes.
...