Análisis de riesgo de empresa
america1971Apuntes3 de Diciembre de 2015
4.062 Palabras (17 Páginas)257 Visitas
I. OBJETIVO
Establecer un procedimiento estandarizado para la realización de los estudios de seguridad de nuestros clientes o personas interesadas.
II. ALCANCE
Este procedimiento abarca todos los servicios de vigilancia y seguridad privada.
III. JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta que VIPERS LTDA, es una empresa que presta servicios de Seguridad Privada, se hace necesario que antes de iniciar el servicio y de manera periódica realice un análisis de las instalaciones donde va a prestar o presta sus servicios a fin de identificar situaciones de riesgos y orígenes de amenazas potenciales que puedan afectar la seguridad del cliente y poder, a partir de dicho análisis realizar recomendaciones acerca de las debilidades y vulnerabilidades encontradas.
IV. DEFINICIONES
AMENAZA: Toda situación capaz de producir pérdidas o daños. Es la Insinuación o información de que se va a ser daño.
ANÁLISIS DE RIESGO: Proceso lógico que busca establecer las amenazas, definir los riesgos y calificar el alcance de los peligros. Busca determinar la situación de inseguridad de un objeto amenazado en base a sus debilidades y vulnerabilidades. El objeto puede ser una persona, una instalación o una actividad.
ÁREA CRITICA: Lugar, actividad u operación de la empresa, que por su importancia para la supervivencia del negocio, cualquier daño o pérdida en ella se considera desastroso para la organización.
ÁREA RESTRINGIDA: Espacio físico, donde se desarrollan actividades confidenciales y por tanto requiere estar debidamente controlada y protegida de la presencia de personal ajeno a la dependencia, debe estar demarcada y los puntos de acceso señalizados.
ÁREA SENSIBLE: Lugar actividad u operación que es altamente vulnerable a determinada amenaza, es decir que ofrece una alta probabilidad y posibilidad de sufrir perdida o daño.
AUDITORIA DEL SISTEMA DE CONTROL Y SEGURIDAD: Examen sistemático e independiente, para determinar si las actividades y resultados relacionados con la gestión en control y seguridad, cumplen las disposiciones preestablecidas y si estas se aplican en forma efectiva y son aptas para alcanzar los objetivos.
AUDITORIA: Proceso sistemático e independiente realizado por personal competente, para determinar si las actividades y del sistema de protección cumplen las disposiciones y normatividad establecidas, si estas se aplican en forma efectiva y son aptas para alcanzar los objetivos empresariales.
BARRERA PERIMETRAL: Primer obstáculo para cualquier riesgo de intrusión, integrado por un conjunto de medios pasivos y medios activos que precisan unas acciones que nos permiten la detección y el mayor tiempo de intervención.
CONTINGENCIA: Restablecimiento de la operación productiva de la empresa en el menor tiempo posible mediante acciones y recursos tendientes a superar las fallas.
CONTROL EN SEGURIDAD: Es la utilización eficiente y eficaz de todos los medios humanos, técnicos y administrativos disponibles para la protección del patrimonio.
CONTROL: Actividad para monitorear procesos y tomar medidas preventivas, a fin de evitar eventos indeseables en el futuro.
COSTO – BENEFICIO: Es la relación entre la inversión en seguridad y los beneficios que se esperan obtener.
CRITICIDAD: Es un vector que indica la gravedad de un peligro determinado, resultante entre la probabilidad y el impacto de la amenaza
DAÑO: Avería o destrucción parcial o total de un bien o proceso productivo.
DEBILIDAD: Falla en el sistema de seguridad. Ej. Vigilancia escasa, recorridos rutinarios, controles de acceso poco confiables.
DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD: Es la percepción de protección generada por la funcionalidad de los esquemas de prevención, detección y respuesta disponibles.
EFECTIVIDAD: Capacidad de lograr las metas y objetivos con optimización de los recursos.
EFICACIA: Es la medida del cumplimiento de las metas y objetivos planeados.
EFICIENCIA: Es la medida para la utilización de los recursos en cumplimiento de metas y objetivos planeados.
EMERGENCIA: Situación que afecta la vida de los trabajadores o de la comunidad, la estabilidad de los procesos o bienes de la empresa, el medio ambiente y que para su control requiere de recursos y procedimientos diferentes a los que se utilizan en circunstancias normales.
EMPRESA: Unidad socioeconómica que mediante recursos humanos, técnicos y financieros genera productos o servicios para satisfacer necesidades y obtener utilidades y beneficios.
ESPIONAJE: Robo de información contenida en documentos, monitoreo y transferencias de datos.
ESQUEMA DE PROTECCIÓN: Es la suma de medios activos y pasivos de control de riesgos o perdidas, los cuales interactúan para minimizar la posibilidad de materialización de amenazas o disminuir sus posibles efectos.
ESTUDIO DE SEGURIDAD: Análisis de factibilidad para la protección de bienes e inversiones, mediante propuestas de sistemas de seguridad viables.
EVALUACIÓN DEL RIESGO: Proceso usado para determinar las prioridades de gestión del riesgo mediante la comparación del nivel de riesgo contra normas determinadas, niveles de riesgo objeto y otros criterios.
FACTORES DE RIESGO: Situaciones, hechos, manifestaciones, actitudes, comportamientos, conductas o decisiones que, de manera voluntaria, inocente o inconsciente, en un momento dado, pueden comprometer seriamente la seguridad de una persona, empresa o instalación, exponiéndolas a uno o más riesgos o peligros, de manera indirecta pero peligrosa. Estos factores son:
Capital: Origen de capital (extranjero) y monto de capital (a mayor capital mayor nivel de riesgo)
Notoriedad: Entre más conocida es la empresa se convierte en blanco más fácil para la delincuencia.
Tamaño: El mayor o menor tamaño se asocia con mayor o menor riqueza.
Utilidades: En empresas donde exista el convencimiento de que las ganancias son fáciles o desproporcionadas es posible que los riesgos contra la seguridad de la instalación sean muy altosggg
Tipo de producto: El riesgo resulta de considerar el tamaño, valor, uso y peligrosidad de los productos.
Vecindario: El nivel de riesgo difiere de acuerdo al área de ubicación de la empresa.
Aspectos geo-topográficos: Se refiere a las amenazas naturales que puedan afectar la empresa.
Relaciones comunitarias: Este factor se refiere a las relaciones de la empresa con la comunidad que la rodea.
Situación Laboral: Se refiere a la situación de disciplina, orden y trabajo dentro de la organización. Satisfacción de los trabajadores con la empresa.
Postura Sindical: Existencia o no de sindicatos y la relaciones entre éste y la empresa.
Acción Gerencial: Referido al tipo de liderazgo que ejerza el nivel gerencial y el cumplimiento de los compromisos con sus trabajadores y clientes.
FRECUENCIA: Aparición de pérdidas o daños en lapsos continuos cercanos o espaciados en el tiempo.
GRAVEDAD: Tiene que ver con la gravedad de la amenaza y el posible impacto sobre la persona, la sociedad o la organización. El grado de severidad o impacto del daño o pérdida va desde cero cuando no es apreciable o medible y puede volverse: menor, serio, crítico, grave o catastrófico, cuando llega a ponerse inestable la supervivencia de la persona.
GESTIÓN DEL RIESGO: Proceso sistemático tendiente a la administración de los riesgos.
IMPACTO: Concepto cuantitativo para la evaluación de un evento real o supuesto mediante la suma de aspectos afectados con criterios preestablecidos.
MEDIDAS ACTIVAS: Conjunto de normas y elementos para advertir, evitar o prevenir incidentes en los cuales involucran participación de personal de seguridad que contribuye a una mayor eficacia.
MEDIDAS PASIVAS: Conjunto de medios y elementos para detener, evitar o reducir el impacto del incidente en cuanto a los daños o perdidas que se pueden producir, requieren de poca o ninguna intervención del personal de seguridad.
MITIGACIÓN: Ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente, asume que en muchas circunstancias no es posible, ni factible controlar totalmente el riesgo existente, sino más bien reducirlo a niveles aceptables.
NOTORIEDAD: Es un componente de la vulnerabilidad porque el blanco o la víctima se dan a conocer fácilmente al delincuente. Automóviles lujosos, fachadas luminosas, atuendos vistosos, etc.
PANORAMA DE RIESGO: Herramienta que nos permite identificar las áreas o procesos de la empresa que se encuentran expuestas a una situación de peligro.
PELIGRO: Resultado – efecto posible o probable resultante de una amenaza materializada.
PÉRDIDA: Toda variación, real o supuesta que experimenta un bien, en virtud de la cual sufre una disminución del valor o precio del que era objeto.
PLAN DE CONTINGENCIA: Ante la probabilidad o posibilidad de que una situación de crisis se presente, basados en la identificación de las variables que producen mayor impacto para la continuidad del negocio y por tanto no se deben interrumpir sino continuar en otro lugar y/o con otro personal.
POSIBILIDAD: Factibilidad de que
...