Análisis de riesgos de la empresa ALICORP S.A.A.
Juan AntonioEnsayo26 de Diciembre de 2022
5.595 Palabras (23 Páginas)599 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIDAD DE POSGRADO
Maestría Profesional en Gestión de Negocios Internacionales con mención en Comercio Internacional
[pic 1]
CURSO: Finanzas Internacionales y su Gestión
CATEDRÁTICO: Patricia Castillo Coello
TEMA: Análisis de riesgos de la empresa ALICORP S.A.A.
INTEGRANTES:
Antay Carhuanina, Hugo Roberto
Álvarez Huamani, Lupe
Cucho Araujo, Cynthia
Paredes Paredes, Ney
Rey Gómez, Álvaro
Sánchez Ascencios, Juan Antonio
LIMA – PERÚ
2022
INDICE
Introducción 2
Breve descripción de los EE.FF y ratios financieros de la empresa. 3
2.1. Balance General 3
2.2. Estado de resultados 3
2.3. Ratio de liquidez 4
2.4. Ratio de apalancamiento 4
2.5. Ratio de rentabilidad económica (ROA) 4
2.6. Ratio de rentabilidad financiera (ROE) 4
Breve descripción del entorno de mercado y competitivo de la empresa. 5
3.1. ABC (Si quieren utilizar subtítulos, modifiquen esto, si no, lo borran) 5
3.2. ABC (Si quieren utilizar subtítulos, modifiquen esto, si no, lo borran) 5
Análisis de los 3 riesgos escogidos y analizados 5
4.1. Riesgo de mercado 5
A. Identificación de la exposición de la empresa a ese riesgo 5
B. Tamaño (monetario o estimado) del riesgo 5
C. Cómo y con qué herramientas la empresa gestiona este riesgo 5
D. Opinión del grupo respecto a esta gestión 5
4.2. Riesgo de crédito 5
A. Identificación de la exposición de la empresa a ese riesgo 6
B. Tamaño (monetario o estimado) del riesgo 6
C. Cómo y con qué herramientas la empresa gestiona este riesgo 7
D. Opinión del grupo respecto a esta gestión 7
4.3. Riesgo social y ambiental 7
A. Identificación de la exposición de la empresa a ese riesgo 7
B. Tamaño (monetario o estimado) del riesgo 8
C. Cómo y con qué herramientas la empresa gestiona este riesgo 9
D. Opinión del grupo respecto a esta gestión 9
Conclusiones 10
BIBLIOGRAFIA 10
Introducción
Alicorp es la empresa peruana de consumo masivo más importante en términos de volumen de venta. Tiene como actividades principales la fabricación y distribución de aceites y grasas comestibles, fideos, harinas, galletas, jabón, detergentes, salsas, refrescos, alimentos balanceados y productos para el cuidado personal y del hogar. Adicionalmente, se encarga de la distribución de productos de terceros. Es importante rescatar que la empresa ha realizado diversas adquisiciones a nivel local que le han permitido aumentar su capacidad productiva y su portafolio de productos consolidando su presencia en las líneas de negocio en las que se desenvuelve. Asimismo, a través de las adquisiciones realizadas a nivel internacional en los últimos años, ha podido ingresar a nuevos mercados y expandir sus operaciones a nivel regional. De esta manera, Alicorp maneja un amplio y diversificado portafolio de productos, con presencia a nivel internacional y es líder en casi todos los negocios en los que opera a nivel nacional.
Actualmente, Alicorp cuenta con operaciones propias en Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, México, Colombia, Honduras y Uruguay y realiza exportaciones a más de 25 países. Cabe indicar que, en el segundo semestre del 2021, Alicorp realizó la venta del total de sus operaciones en Brasil y Argentina que generaron pérdidas por operaciones discontinuas de S/ 431.6 MM.
Breve descripción de los EE.FF y ratios financieros de la empresa.
Balance General
- Respecto al efectivo, Alicorp mantiene cuentas corrientes de libre disponibilidad que no generar intereses en diferentes monedas en bancos tanto locales como del exterior.
- Respecto al patrimonio, disminuyó el 9.86% a comparación del cierre del 2020, esto debido al aumento en el pago de dividendos, pérdida neta del año por un valor de S/ 33,990 compensadas con la participación en partidas de patrimonio de subsidiarias y coberturas de flujo de efectivo.
Estado de resultados
- Las ventas netas en el 2021 aumentaron en 22.84% respecto al 2020, principalmente impulsadas por la recuperación continua de la plataforma de B2B.
- La utilidad bruta disminuyó en 5.9%, frente al año 2020. Esto se debió principalmente a los incrementos en los precios internacionales de las materias primas, mayor devaluación del sol peruano e incrementos en costos logísticos
- La utilidad operativa en 2021 fue 35% menor a la del año 2020. Este decrecimiento está relacionado con la menor utilidad bruta y con el aumento en los gastos operativos.
- La utilidad neta pasó de ser positiva en el 2020 con S/ 327,393 a obtener una pérdida de S/ 33,990 debido al aumento de gastos que originaron una menor utilidad bruta.
Ratio de liquidez
En cuanto a la liquidez, el ratio disminuyó de 0.74 en diciembre de 2020 a 0.71 en diciembre de 2021, lo que indica que la empresa tiene cierto problema de liquidez; sin embargo, es manejable.
Ratio de apalancamiento
Al término del 2021, este ratio fue de 2.02, mayor al del cierre del 2020 que fue de 1.56. Esto significa un mayor pago de intereses sobre la deuda que afecta negativamente a las ganancias.
Ratio de rentabilidad económica (ROA)
Mientras que al cierre del 2020 se obtuvo un ROA de 0.035, al término del 2021 se obtuvo un ROA de -0.003, debido al aumento en la inversión en activos que se refleja en su balance general.
Ratio de rentabilidad financiera (ROE)
El resultado de este ratio en el año 2021 es de -0.010, lo que al compararlo con el ROA (-0.003), nos indica que al ser el ROE mayor que el ROA, la rentabilidad financiera ha crecido debido a que gran parte del activo se está financiando con deuda.
Entorno de mercado y competitivo de la empresa.
- Contexto macroeconómico Perú
La perspectiva económica mundial determina un bajo crecimiento mundial por persistencia de choques de oferta (cadena de suministros, conflicto geopolítico y rebrotes de COVID-19). Precios de metales se corrigen, mientras que alimentos y petróleo continúan en tendencia alcista.
Se prevé la ampliación del déficit en cuenta corriente en 2023 por mayores importaciones, servicios (fletes) y utilidades de empresas IDE, lo que requerirá un mayor financiamiento externo y una sólida posición externa.
El PBI crecería 3,2 por ciento en promedio en los próximos dos años, sustentado en la normalización de la producción primaria. Por el lado del gasto, el crecimiento se observaría por el consumo privado y las exportaciones.
...