Análisis razonado Empresas La polar S.A
dieg0andresInforme15 de Octubre de 2022
5.180 Palabras (21 Páginas)314 Visitas
Análisis razonado
Empresas La polar S.A
Estudiantes:
Cifuentes Rodríguez, Miguel Ángel
Méndez Guzmán, Josefa Paz
Pérez Lagunas, Paula Catalina
Quiroz Vargas, Diego Andres
Docente:
Zuñiga Yañez, Cristian Alejandro
Índice
Introducción 3
Historia de la empresa 4
Análisis PESTA 5
Análisis FODA 10
Análisis Financiero 12
Conclusión 17
Bibliografía 19
Introducción
El sector del retail en Chile se ha posicionado como una industria bastante dinámica en el contexto nacional, tanto en términos de ingresos como en la creación de empleos. Algunas estimaciones señalan que se podría llegar a obtener una cifra de 1,3 millones de trabajos generados por este sector. Asimismo, de acuerdo con el artículo de la Universidad Católica “ Una mirada mirada a la industria del retail en Chile” el 20% del PIB del país es producido por esta industria.
En Chile es posible reconocer como grandes protagonistas del retail a empresas o grupos empresariales tales como Falabella, Cencosud, Hites, La Polar, Ripley entre otras.
En este informe nos enfocaremos en la empresa La polar S.A y su análisis financiero año 2020 y 2021 para diagnosticar la situación de la entidad. Pero antes de entrar en profundidad con la parte financiera se dará una contextualización de la compañía a través de la historia de esta, los objetivos por los que trabaja la empresa que se muestra en su misión, visión y valores. Por último se dará vista del macroentorno por medio del análisis PESTA para luego divisar como la empresa ha clasificado las diversas variables del macro y micro entorno en el análisis FODA.
Historia de la empresa
La Polar fue fundada en 1920 como una sastrería en lo que actualmente se conoce como Estación Central. En 1953 se convierte en una tienda de múltiples productos con el nombre de La Polar. Hacia fines de los años 1980, La Polar comienza su expansión en locales para convertirse en una cadena de grandes tiendas, siguiendo la tendencia de otras empresas como Falabella, París y Ripley.
La empresa inició su expansión dentro de Santiago y otras regiones en la década siguiente, alcanzando 12 locales en 1998, con una superficie de 24.100 m² y 350.000 clientes de sus tarjetas de crédito. En 2003, la empresa inicia la transacción de sus acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Actualmente La Polar cuenta con 39 tiendas en todo el país convirtiéndose en una de las principales empresas del sector retail en Chile, siendo el quinto actor de la industria, con una participación de mercado de alrededor del 6,5%.
Misión, visión y valores de la empresa
Misión: La Polar es una gran familia y es parte de la historia, presente y futuro de Chile, su compromiso de trabajar para satisfacer las necesidades de cada uno de sus clientes se renueva día a día.
Visión: Ser la tienda por departamento número uno de las familias de los segmento medios del país y proyectarse mundialmente.
Análisis pesta
El análisis PESTA o también conocido como análisis empresarial del macroentorno es una metodología que permite conocer el contexto que rodea a una empresa, este contexto se ve afectado por seis variables las cuales son la política, la economía, las razones sociales, la tecnología, los factores ambientales y los legales. Con el análisis de todas estas variables se puede llegar a conclusiones objetivas con respecto al futuro de la empresa ayudando así a tomar decisiones estratégicas para lograr un mejor desarrollo.
- Políticos y Legales:
Ley del consumidor
En Chile, la relación entre los proveedores de bienes o servicios y los consumidores está regulada por la Ley N° 19.496 de protección de los derechos de los consumidores.Este cuerpo legal establece derechos y obligaciones para consumidores y empresas. (SERNAC, 2018)
Esto obliga al retail a ofrecer información verídica sobre los bienes y servicios a ofrecer, las condiciones de contratación, garantía de los productos y cumplir con los contratos establecidos además de la regulación de la publicidad engañosa y la eliminación de la llamada "letra chica" en los contratos. respaldando a los consumidores cuando se vulneran sus derechos.
v5tf
Derechos fundamentales de los trabajadores
De acuerdo a la Dirección del Trabajo, existen ciertos derechos fundamentales de los trabajadores en Chile que todo empleador debe respetar. De lo contrario, si una empresa vulnera los derechos de sus trabajadores, estos pueden recurrir a los Juzgados del Trabajo llegando a un juicio de Tutela Laboral.
Lo más importante es que cada empleado esté informado respecto a cuáles son estos derechos garantizados y reconocidos por el ordenamiento jurídico.El derecho a la vida y a la integridad física del trabajador(a), siempre que su vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral.(Emol, 2018).Esto puede llegar a ser un problema para las empresas llegando a la tutela laboral, donde en el peor de los casos el empleador deberá pagar una indemnización.
Derechos a obtener:
• El respeto y protección a la vida privada y a la honra del trabajador(a) y su familia.
• El derecho a la libertad de conciencia, a la manifestación de todas las creencias y al ejercicio libre de todos los cultos.
• La libertad de expresión, opinión e información sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio.
• La libertad de trabajo y el derecho a su libre elección. Además, la garantía de que ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo las excepciones que la propia Constitución dispone.
• El derecho a no ser sujeto de los actos discriminatorios señalados en el artículo 2° del Código del Trabajo.
• La libertad sindical y el derecho a negociar colectivamente sin obstáculos indebidos.
• La garantía de indemnidad, que consiste en no ser objeto de represalias ejercidas por el empleador, en razón o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la Dirección del Trabajo o por el ejercicio de acciones judiciales.
Ley de comercio electrónico
Los consumidores que utilicen este canal de compra tienen derecho a ser informados de una serie de aspectos relevantes antes de realizar la compra tales como:
- El precio total del producto o servicio, con el valor del despacho incluido;
- La inexistencia de stock;
- Las características relevantes de los productos y servicios ofrecidos; entre otros aspectos.(SERNAC, 2022)
Con esta ley, la empresa se ve en la obligación de mantener su página web actualizada, incluyendo sus términos y condiciones, números de servicio al cliente además de canales de denuncias y ética.
2.Económico:
El negocio del crédito
Se sabe la amplia cartera de clientes que manejan las tiendas a través de las colocaciones de sus tarjetas de crédito.
Muchos utilizan esta forma de endeudamiento para aumentar sus posibilidades de crédito o bien es la única alternativa financiera que tienen; ya que no califican para un crédito en la banca tradicional por no cumplir con el perfil de riesgo crediticio.
...