Análisis interno y externo de la empresa
jlandaburTesis9 de Julio de 2014
3.236 Palabras (13 Páginas)786 Visitas
1. Análisis interno y externo de la empresa
1.1. Análisis externo de la categoría
1.1.1. Industria láctea
El consumo per cápita de productos lácteos ha crecido a una tasa de 1,0% anual durante la última década, alcanzando 138,5 litros per cápita durante el 2011, cifra récord en el consumo nacional. Las proyecciones para este año fijan el consumo de leche en Chile en 145 lts. per cápita, lo que representa el mayor consumo por habitante de la historia.
En los últimos 20 años el consumo de leche per cápita en Chile ha registrado un incremento cercano al 25%, lo que refleja la fuerte penetración que ha tenido este producto en la población chilena.
Es en los últimos tres años cuando se produce el crecimiento exponencial en el consumo de leche per cápita, aumentando en un 10% entre 2010 y 2012. Este incremento responde principalmente al crecimiento económico, el mejoramiento de los ingresos, la calidad y la promoción de nuestros lácteos y la búsqueda de una alimentación más sana y equilibrada por parte de la ciudadanía.
Respecto a los quesos y quesillos, su consumo fue de 7,2 kilos por persona durante el año 2011. Durante 2012 el gasto promedio en queso por persona en Chile alcanzó los US$50 anuales, lo que representa un crecimiento de 49% en los últimos cinco años, según datos entregados por la consultora Euromonitor International.
El tamaño de mercado en nuestro país ha experimentado una expansión de 56% en el último quinquenio, pasando de US$558 millones en 2007 a US$870 millones en 2011.
Los principales canales de distribución para este producto en Chile son los supermercados, los que concentran el 33% de las ventas. Le siguen los almacenes con un 32% y los hipermercados con el 28%.
En cuanto a la variación de los precios, a julio de este año, según consigna la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), las variedades de queso Gouda, Chanco y Mantecoso, presentaron precios promedios de $4.972, $6.011 y $6.408 el kilo, respectivamente. Esto representa una variación interanual de 2% en el caso del Gouda, de 13% en el caso de Chanco y de 1% en el Mantecoso.
1.1.2. Industria de los Snacks
El alimento tipo snack es aquel tipo de comida fácil de llevar y de comer, usualmente del tamaño de un bocado y que se consume entre las comidas regulares.
Más de US$437 millones facturó el mercado chileno de Snacks durante el 2011, el que en los últimos ejercicios presentó un crecimiento de 49%, desde los US$294 millones que movía anualmente dicha industria en nuestro país.
La participación de mercado de los productos de snacks en Chile, ha sido actualmente, en almacenes de un 53%. A estos le siguen los supermercados con el 21% y los hipermercados con el 18%. Además su consumo es de un 1.9 kg por persona durante el año 2010, lo que manifiesta una tasa de crecimiento del 6%.
El mercado controlado principalmente por el grupo estadounidense PepsiCo cuenta con una amplia variedad de snacks, que se pueden clasificar en salados del tipo “chips”, nutsnacks(de nueces y otras semillas), meatsnacks(de carne), cheese snacks (de queso), frozen snacks (congelados), bakery ítems(productos horneados) y pretzels.
En la actualidad se han incorporado los “snacks saludables”, los cuales han incrementado su consumo de manera exponencial. Esto debido a los altos niveles de obesidad infantil, diabetes prematura y enfermedades cardiovasculares en adultos y ancianos causados por los aditivos en los snacks tradicionales. Es por esto, que se ha establecido esta nueva tendencia acorde a nuevos comportamientos alimenticios más sanos y nutritivos.
1.1.2.1. Análisis PESTA de la suma de ambos mercados
Político: Debido a la gran industria ganadera y agrícola de nuestro país, contamos con leyes que obligan al buen cuidado de los animales y la buena manipulación de estos.
Además la promoción que se ha hecho desde el ministerio de salud a la población, para que consuman mayor cantidad de productos saludables, como por ejemplo “Yo tomo leche”.
Económico: Actualmente Chile cuenta con un constante crecimiento económico y mejoramiento de los ingresos. Esto permite que un mayor número de personas tenga acceso a productos como snacks y quesos.
Social: Hoy en día en Chile, las personas viven de una manera más acelerada, pues trabajan aún más y pasan menos tiempo del día en sus hogares. Por esto los consumidores prefieren alimentos rápidos, prácticos y económicos, pero sin dejar de lado una alimentación sana y equilibrada.
Tecnológico: Chile cuenta con la tecnología necesaria y suficiente para producir snacks, y por sobre todo quesos, gracias a su gran industria agrícola y ganadera en el sur del país.
Ambiental: El sur de nuestro país cuenta con amplios ganados que favorecen el criadero de vacas y explotación de estas. Además de poseer climas y terrenos que permiten el desarrollo de industrias alimenticias.
1.2. Análisis de Tendencia
Cada día los consumidores se encuentran más informados y con ganas de hacer menos sacrificios a la hora de mantener una buena salud.
Es por esto que están optando por alimentos más saludables, que ayuden al mejor funcionamiento de su organismo, controlando su peso, consumiendo productos más naturales, bajos en sodio, grasas saturadas, sin preservantes, etc. De esta manera se mantendrá el interés por evitar enfermedades cardiovasculares, del sistema inmunológico, sistema digestivo, enfermedades a los huesos, articulaciones y ECR (energía-concentración-relax).
En el presente análisis generado en Nutrilink y elaborado por Sergio Jaller, se detalla lo mencionado anteriormente:
Nutrilink seminario virtual tendencias industria alimentos 2012
-Tendencias del año 2011, las cuales fueron muy acertadas y se encuentran por cierto, aún vigentes:
• Control de peso
• Reducción de sodio
• Naturalidad
• Etiquetas limpias: "libre de", "natural", "orgánico", "no GMO", "sin preservantes", ingredientes naturales (Stevia, nueces, té).
• Libre de…
• Hacia la base de la pirámide
• Cambios en el Food Service
• Autorregulación
Lo anteriormente descrito, debido al mayor acceso a fuentes de información se traducirá en consumidores cada vez más conscientes, existiendo una búsqueda permanente de una mejor calidad de vida.
La relación salud/alimentación preocupa al 49% de Latinoamérica, 67% del Asia Pacífico, 67% de Estados Unidos, 67% de Europa y 45% de Colombia.
Sin embargo, a pesar del interés por una alimentación más sana, aún hay importantes restrictores de consumo:
• Sabor (sacrificio en indulgencia)
• Diferenciales de precio
• Escepticismo
• Seguridad (cadena de control de calidad)
• Educación del consumidor
Así, solo el 48% de los consumidores afirman que los alimentos saludables generalmente tienen un sabor agradable. Es por esto que el sabor se convierte en un claro restrictor del consumo.
Alimentación saludable sigue siendo igual a realizar un sacrificio
De esta manera aquel grupo, que aún no se atreve a probar aquellas nuevas tendencias del mercado, representa una tremenda oportunidad de negocios.
Todos estos factores apoyan a la creación de un buen posicionamiento a la hora de decidir qué producto comprar, y al ser mostrados en la situación comunicacional publicitaria y el producto mismo, generarán una reputación como marca en cuanto a la relación empresa/consumidor estableciendo un consumo sano y responsable, que comprende las necesidades de quien consume. Ese es el objetivo en común.
En conclusión, logramos detectar que es fundamental que el producto a lanzar esté diseñado correcta y adecuadamente al nicho elegido, cubriendo las necesidades del mismo en cuanto al qué y cómo consumir. Gracias a esta misma investigación, determinamos que COLUN, como marca preferida dentro de la categoría, debe ser quien lance este nuevo producto acorde a las nuevas necesidades de sus consumidores más leales.
1.3. Análisis Interno
COLUN es una empresa conformada por ciertos socios llamados Los Cooperados de COLUN. Los que aporten con la producción a la Cooperativa pueden pasar a ser parte del grupo de socios. La participación de los socios es democrática, no importa el tamaño, o el número de acciones, o cantidad de leche que se entregue. Se compromete a educar y transferir conocimientos de la organización con los cooperados y productores, lo que se traduce en un completo programa de asistencia agropecuaria, veterinaria y de servicios.
Su misión es contribuir al desarrollo sustentable de sus socios y de la comunidad en la que están insertos, cuidando el medio ambiente, entregando productos saludables e innovadores de alta calidad, enfocados en las necesidades del consumidor para que aumenten el valor económico de la Cooperativa.
Su visión, ser una empresa líder en la industria láctea aumentando en el tiempo el volumen procesado y valor económico de la Cooperativa, trabajando bajo los valores de prudencia, austeridad, trabajo en equipo, ayuda mutua, integridad y compromiso, pro a construir una responsabilidad social ejemplar.
...