Apuntes Publicidad.
Marco VictoricaApuntes30 de Marzo de 2017
2.497 Palabras (10 Páginas)246 Visitas
PUBLICIDAD
Definición: la publicidad es un conjunto de estrategias de comunicación utilizadas para lograr persuadir, modificar e incrementar el consumo de un producto o servicio y a su vez posicionar a una marca dentro mercado a través de campañas publicitarias para convencer a un consumidor.
Comunicaciones de mercadotecnia integrada (IMC)
Maestra: El concepto y el proceso de gestionar/gerenciar estratégicamente programas de comunicación de marca enfocados en audiencias, centrados en (o definidos por) canal(es) y dirigidos a resultados, a lo largo del tiempo. Busca claridad, coherencia, sinergia.
Internet: Permite a las organizaciones incorporar a la publicidad tradicional los servicios de mercadotecnia relacional, promoción de ventas y eventos para llegar, incluso, a la incorporación de la comunicación corporativa. Todo con un fin específico: comunicar un mismo mensaje que permita a la empresa darle un posicionamiento único y un valor de marca diferencial.
- Son dirigidas a un público en específico
- Una forma de lograr objetivos
- Para lograr un buen posicionamiento/imagen
[pic 1]
IMC: Surgen a raíz del entendimiento de la gerencia corporativa de:
- Reducción de la eficiencia de la publicidad en los medios de comunicación masivos. (Suba de costos, menor alcance)
- Consumidores más sofisticados, cínicos y no confiables. (Fragmentación)
- Brecha entre lo que dicen las empresas en publicidad y lo que hacen (Credibilidad/historia)
- A largo plazo, es mucho más relevante nutrir las relaciones con los clientes que realizar simples intercambios.
Publicidad es solo una clase
Es la comunicación no personal, estructurada y compuesta de información, por lo general paga y de naturaleza persuasiva, sobre productos (bienes, servicios e ideas) por patrocinadores identificados, a través de varios medios.
- Comunicación: proceso mediante el cal se intercambia un significado o información entre individuos, usando algún sistema de símbolos, signos o comportamiento.
- Forma estructurada de comunicación: emplea elementos verbales y no verbales que son organizados de tal manera que se ajusten a formatos específicos de tiempo y forma.
- Se dirige a audiencias: por ello es no personal o de masas. Se puede dirigir a consumidores finales, o a personas de negocios, quienes compran productos (autos, celulares, seguros) para usuarios finales.
- Generalmente paga y busca persuadir
- Llega a través de un canal de comunicación usualmente denominado medio:
- Masivos (TV, radio, revistas, periódicos)
- Digitales o interactivos (redes sociales, sitios web, apps)
- Dirigibles (correo directo)
- No tradicionales (carros de supermercados, globos dirigibles)
Publicidad: Proceso de comunicación
Procesos:
[pic 2]
Procesos de comunicación publicitaria. Modelo Stern
[pic 3]
Área de especialidad dentro de Mercadotecnia
Proceso de planeación y ejecución de las cuatro Ps, enfocado en:
- Generar intercambios con la capacidad percibida de satisfacer las necesidades, deseos y objetivos de individuos y organizaciones
- Generar gracias, satisfaciendo dichas necesidades, deseos y objetivos
- Relación ganar - ganar
Rol de la publicidad en el marco de la mercadotecnia
Informa, persuade y recuerda a los grupos de clientes o mercados, sobre el valor de satisfacer sus necesidades a través del producto de la compañía.
Funciones de la Publicidad
- Identificar productos y diferenciarlos de otros
- Comunicar información sobre el producto, sus características y su lugar de venta
- Inducir a los consumidores a probar productos nuevos y sugerir nuevas adquisiciones
- Estimular la distribución del producto (alcance geográfico)
- Incrementar el uso de un artículo
- Formar valor, preferencia de marca y lealtad.
- Disminuir el costo general de las ventas (versus ventas personales/llamada)
Clasificación de Publicidad
- Por audiencia objetivo
- Consumidor: individuos que compran para su uso personal o alguien mas
- Negocio (B2B Advertising): gente que especifica y/o compra productos para usar en empresas
- Por área geográfica
- Local, regional, nacional, internacional
- Por Medio:
- Impresa, electrónicos, exterior, correo directo, digitales (interactivos)
- Por propósito
- De producto: (promoción de vta. Productos o servicios) vs. no producto (promoción de ideas, misión, corp.)
- Comercial: promoción para obtener ganancias vs. no comercial (donaciones, voluntarios, cambio en el comportamiento del consumidor; AC, ONGs)
- Para estimular acción vs. para generar conciencia (Ej. cambio de imagen de empaque, familiaridad con marca). Existen mezclas.
La estrategia de mercadotecnia (4Ps) determina: el público meta, los medios y el tipo de publicidad
- Producto
- Si son bienes empacados dirigidos al consumidor
- Si son productos con especificaciones técnicas particulares (publicidad típica de producto de “alta-tecnología”)
- Precio
- Si es “igual calidad, menor precio” (publicidad de precio)
- Si hay que “crear imagen” (Mac) o hacer foco en baja de precios (publicidad de venta)
- Plaza/distribución
- En caso de marca local: nos podemos permitir uso de lenguaje local
- En caso de marca regional o global: el área geográfica de la publicidad determina el estilo de mi comunicación
- Promoción
- La estrategia de comunicaciones de marketing (marcom) determina las características de la publicidad y el resto de herramientas de comunicación
Promoción:
Publicidad: alcance, costo por contacto, creación de consciencia de marca, familiaridad
Venta personal: información detallada, cierre de ventas. Cara.
Promoción de ventas: cupones, sorteos, muestras gratis
PR: relaciones públicas, proceso paraguas responsable por gestionar relaciones con GI.
PR de mercadotecnia: publicities (creación y difusión de información favorable de manera gratuita), agente de prensa, patrocinios, eventos y publicidad de RP
Materiales colaterales: folleros, catálogos, posters, kit de ventas, hojas de especificación de producto
Mercadotecnia y Publicidad
- El plan de mercadotecnia dicta la función de la publicidad en la mezcla de mercadotecnia
- El plan de publicidad es una consecuencia naturas del plan de mercadotecnia
Plan de mercadotecnia:
Cuatro elementos principales
- Análisis de situación
- Hechos relevantes para planear la estrategia de MKTG: Historia, 4 Ps, participación de mercado, crecimiento, utilidad, competencia clave, FODA.
- Objetivos de MKTG
- Claros, cuantificables, realistas, para un tiempo efectivo
- De venta: facturación, utilidades brutas, unidades. Por segmento de mercado, % de mercado en total o por línea de producto, crecimiento
- De comunicación: reconocimiento o conciencia de marca, comprensión de atributos de la marca, actitudes positivas sobre a marca o su usuario típico, imagen, intenciones de prueba o compra.
- Estrategias:
Describe como la empresa se propone cumplir sus objetivos de mercadotecnia, generalmente incluye:
- Definición del mercado meta
- Definición de la posición estratégica
- Atributo del producto
- Precio o calidad
- Uso/Aplicación ej. Una marca Arm & Hammer ofrece diferentes aplicaciones del mismo producto
- Clase de producto: posicionamiento en relación a una clase de producto
- Usuario del producto
- Competidor
- A través de la creación o uso de algún símbolo.
- Mezcla de marketing apropiada para el mercado meta.
- Tácticas de marketing
Análisis de Situación
Son 11
- La industria
- Tamaño
- Jugadores principales
- Ventajas (promoción del gobierno, cero impuestos)
- Industria naciente, con demanda creciente del producto, o madura.
- ¿cuál es el consumo per cápita/por familia? ¿Es posible incrementarlo?
- Avances tecnológicos recientes
- Patrones de distribución generales de la industria
- ¿Todos los jugadores ganan lo mismo? (commodities: productos básicos, genéricos como el arroz. O las utilidades difieren.
- ¿Es una industria regulada?
- ¿Existen actividades promocionales industriales=
- La compañía:
- Historia (lo más relevante)
- Tamaño (empleados, facturación)
- Crecimiento
- Alcance del negocio (¿Produce, envasa y distribuye leche, o solo se limita a producir?)
- Competencia (la más importante a nivel CIA; más adelante: competencia producto)
- Reputación
- Fortalezas y debilidades
- Utilidad económica
- Estrategia del producto
- Dirigido a consumidor o negocios – tasa de consumo – tangibilidad (duraderos, no duraderos) – hábitos de compra
- Como ha sido su desarrollo
- Etapa en el ciclo de vida
- Calidad, diseño, empaque
- Posicionamiento, diferenciación, utilidad del producto (p/usuario)
- Utilidad del producto: es la capacidad del producto de satisfacer tanto necesidades/deseos funcionales como psicológicos del mercado meta.
- Reconocimiento de marca (de familia, propia)
- ¿Líder o seguidor?
- Estrategia clara de push o pull
- Push: concentración de todos los recursos de marketing en los canales de distribución precios, promociones, descuentos, merchandising, con el fin de que los intermediarios “empujen” el producto hasta hacerlo llegar y convencer a los consumidores
- Pull: concentración de todos los recursos de marketing en consumidores y usuarios, con el fin de que el consumidor pida un producto (aun no disponible) en el POP
- Participación de mercado
- Avances tecnológicos
- Fortalezas, debilidades
- Ventas y costo de ventas
- Historia de utilidades
- El mercado
- Conocer el mercado
- Segmentación de mercados
- Identificación y características compartidas entre personas (mercado de consumo) u organizaciones (mercados de negocios o gubernamental)
- Variables segmentación:
- Conductual:
- Estado del usuario
- Tasa de uso: ligeros, medianos o intensos
- Ocasión de compra: regular o especial
- Beneficios buscados: tangibles/intangibles
- La P de plaza o distribución
- Como y donde es distribuido el producto; tendencia actual.
- Distribución directa: representantes de ventas o agentes, y marketing en red o multinivel. Ej. Avon
- Distribución indirecta (canales, revendedores, intermediarios)
- Intensiva (“cada ubicación posible"). Ej. Bimbo
- Selectiva: (Levi’s en cadenas de tiendas, departamentales)
- Exclusiva: (Starbucks y canciones de Bob Dylan)
- Franquicia. Ej. McDonald’s
- La P de precio
- Tendencias del precio
- Relación con las necesidades de los compradores
- Situación competitiva del precio
- Estructura (costo materias primas, costo de servicios
- Determinantes:
- Demanda del mercado
- Costos de producción y distribución
- Competencia
- Objetivos y estrategias corporativas
- Condiciones económicas, ingresos y gustos del consumidor
- Regulaciones
- La P de promoción
- Políticas pasadas de MARCOM
- Publicidad
- Apelaciones publicitarias (slogans)
- Promociones de ventas
- FFVV, venta personal, marketing directo
- RRPP: comunicados de prensa, artículos de prensa pagados y publicities, eventos
- Programas de publicidad:
- Revision de estrategias, temas y campañas
- Gatos de promicion
- Relevancia
- Relacion con la competencia
- Tnedencia
- Competencia:
- Fortalezas y debilidades
- Actividades de marketing
- Promocion y publicidad en particular
- Presupuesto estimado
- Distribucion, FFVV
- Foda:
- Fortalezas y debilidades
- Oportunidades y amenazas
- Se realiza a partir de todos los análisis previos.
- Objetivos de marketing
- De ventas
- De comunicación
- Pueden identificarse en objetivos generales de marketing
- Rol de la publicidad
Guía para establecimiento de objetivos de publicidad
[pic 4]
FCB Grid
[pic 5]
Integración constructiva
- Planeados: decir
- Producto: hacer
- Servicio: hacer
- No planeados: confirmar
Tiene que existir una relación entre decir, hacer y confirmar. Coherencia entre lo que el fabricante dice que hará, lo que el fabricante hace, y lo que los clientes confirman.
Importancia de integración constructiva
...