ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Banco Central Chile

monocar24 de Enero de 2013

4.716 Palabras (19 Páginas)1.118 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

Los Banco Centrales tuvieron sus inicios en el siglo XIX. Su origen tiene que ver con el monopolio en la emisión del papel moneda y acuñamiento de monedas. Su expansión se intensificó luego de la primera guerra guerra mundial y, particularmente, con motivo de la crisis del año 1929. Su objeto, fue velar por la estabilidad de la moneda y su valor en relación a otras monedas extranjeras.

Dependiendo de las condiciones macroeconómicas de un país (inflación, crecimiento, etc), un Banco Central decidirá emitir más o recoger parte de los que se encuentran en circulación.

Los Bancos Centrales cumplen funciones básicas de un Banco, sin embargo, sus clientes no son personas naturales o empresas particulares, sino que los mismos bancos existentes dentro del país al cual pertenece un determinado Banco Central.

Un Banco Central también administra las reservas internacionales que los países poseen. Las reservas internacionales son recursos que los Estados tienen y que se encuentran invertidas en oro o en monedas de otros países.

Una de las características principales de los Bancos Centrales es su autonomía, la cuál reside en su capacidad para analizar de forma independiente los diversos fenómenos económicos que se presenten y diseñar y aplicar la política a su cargo sin estar sujeto a los ciclos del Estado. Esta independencia es básica para la credibilidad de las medidas que se adopten.

Los Bancos Centrales tiene gran influencia en la política económica de los países ya que deben velar por el funcionamiento de la economía. Éstos controlan el sistema monetario, es decir, el dinero que hay en circulación y con eso deben controlar efectos adversos como altos niveles de inflación, el sistema crediticio a través de las tasas de interés o del sistema cambiario, controlando el valor de la moneda local frente a otras monedas extranjeras.

En el siguiente trabajo se explicará el origen, historia, funciones y objetivos del Banco Central de Chile y las herramientas con que cuenta para lograrlos.

Al mismo tiempo, se hará un análisis de la situación macroeconómica en Chile hoy con un enfoque en la inflación, y lo que el Banco Central de Chile está haciendo para combatirla.

HISTORIA BANCO CENTRAL

A comienzo del siglo XX en Chile existían 27 Bancos de los cuales siete eran extranjeros. El país había alcanzado un buen desarrollo financiero pero las continuas crisis pedían a gritos una institución central que regulara el precio de la moneda.

Para concretar esta idea, en 1925 el gobierno de don Arturo Alessandri Palma contrató un grupo de especialistas estadounidenses para que establecieran un Banco Central con el fin de reestructurar el sistema monetario y financiero chileno.

De esta manera y en virtud del Decreto Ley Nº 486 del 21 de agosto de 1925 nace el Banco Central de Chile, el cual abre sus puertas al público el 11 de enero de 1926 con un capital nominal de 150 millones de pesos.

El cuerpo directivo estaba formado por 10 personas. El Presidente de la República tenía el derecho de nombrar a tres. Los Bancos Comerciales dos. Los bancos extranjeros una. Las representaciones gremiales tres y el público accionista una. Este mismo directorio nombraba al presidente y vicepresidente del Banco, siendo los primeros Ismael Tocornal y Francisco Garcés Gana respectivamente.

Uno de los aspectos fundamentales implícitos en el funcionamiento del Banco Central de Chile era su capacidad para operar como una entidad autónoma e independiente. Legalmente esto significaba que la institución constaba de personalidad jurídica de derecho público independiente del Gobierno. Sin embargo, quedaba sujeto a la fiscalización general de la Superintendencia de Bancos.

En este constecto, los objetivos del Banco Central de Chile fueron exclusivamente de carácter monetario, siendo el más importante velar por la estabilidad del valor de la moneda bajo el régimen de patrón otro en plena convertibilidad y, en segundo término, regular el circulante de acuerdo con las necesidades del mercado monetario, para cuál se le asignó al Banco el monopolio de la emisión de billetes.

La segunda etapa del Banco Central llega con segunda Ley Orgánica del Banco en julio de 1953. En esta, el Banco es concebido como una institución autónoma de duración indefinida, cuyo objetivo fundamental consistía en “propender el desarrollo ordenado y progresivo de la economías nacional mediante una política monetaria y crediticia que, procurando evitar tendencias inflacionarias o depresivas, permita el mayor aprovechamiento de los recursos productivos del país”. Con esto, el Banco pasaba a desempeñar un rol más activo en el desarrollo de la economía nacional, priorizando el pleno empleo de los recursos productivos.

El nuevo texto legal facultó al Banco Central para conceder créditos al fisco y a organismos estatales.

Además se ratificó la presencia en el directorio de cuatro representantes del Parlamento.

La tercera Ley Orgánica del Banco Central fue promulgada el 30 de marzo de 1960. Aunque se mantuvo el objetivo asignado al Banco Central, se incluyeron varias modificaciones. Se cambió la composición y elección del directorio. Se creó el comité ejecutivo formado por el presidente del Banco, el vicepresidente y el gerente general, con la responsabilidad de cumplir con los acuerdos del directorio y de administrar la institución; y se ampliaron las facultades del Banco en lo relativo al control del crédito y a la fijación del encaje y sus modalidades.

La cuarta Ley Orgánica del Banco Central fue promulgada el 28 de junio de 1975. Dentro de los aspectos más relevantes destacan:

a) Se crea el concejo monetario, órgano de nivel ministerial, encargado de fijar la política monetaria, crediticia, de mercado de capitales, de comercio exterior y arancelario, de cambios internacionales y de ahorro, en conformidad con las normas impartidas por el Poder Ejecutivo.

b) El Banco Central pasa a ser una organización autónoma de derecho público. No integra la administración del Estado y por lo tanto se rige el Banco y su personas por las normas del sector privado.

c) El objetivo del Banco Central es propender al desarrollo ordenado y progresivo de la economía nacional, mediante las políticas monetaria, crediticia, de mercado de capitales, de comercio exterior y cambios internacionales, de ahorro y otros que le sean encomendados por ley.

d) Se dota al Banco Central de un capital propio.

La última modificación se realizó el 27 de diciembre de 1979, donde se estableció que el Banco Central no puede, en ningún caso adquirir para sí pagarés descontables u otros documentos de crédito emitidos directamente por el Fisco o la Tesorería General de la República y tampoco puede otorgar créditos a entidades públicas o privadas, exceptuando las instituciones financieras.

Los profundos cambios estructurales políticos y económicos sucedidos desde la creación del Banco Central, han tendido hacia una mayor y efectiva autonomía. Esta necesidad de autonomía radica en que las políticas monetarias y cambiarias deben ser independientes del ciclo económico.

OBJETIVOS DEL BANCO CENTRAL

1. ESTABILIDAD DE LA MONEDA:

Uno de los objetivos básicos del instituto emisor es velar por la estabilidad de la moneda, evitando que esta se deteriore como resultado de la inflación de precios. Por lo tanto su tarea es preocuparse que ésta sea baja y estable.

La importancia de esta estabilidad radica en los costos que introduce una alta inflación. Por un lado distorsiona el sistema de precios de la economía ya que la información que estos entregan no permite asignar eficientemente los recursos. Por otro lado, perjudica a aquellos que tienen una mayor proporción de su riqueza en dinero, es decir, a los más pobres.

2. NORMAL FUNCIONAMIENTO DE LOS PAGOS INTERNOS

Se entiende por sistema de pagos internos, el conjunto de instituciones e instrumentos que facilitan la realización de transacciones en la economía. Por lo general se incluyen dentro de esto el circulante y los depósitos a la vista (cheques) en los bancos. Estos son los instrumentos más usados en las transacciones que realizan los agentes económicos; una falla en su normal funcionamiento afectaría todo el sistema de pagos, con graves daños reales para la economía.

El objetivo de velar por el funcionamiento de los pagos internos está muy relacionado con el objetivo antiinflacionario ya que si la moneda pierde su valor rápidamente (alta inflación) el dinero doméstico dejará de ser utilizado.

Otro punto importante para velar por el buen funcionamiento de los pagos internos radica en que los bancos invierten los recursos provenientes de depósitos a la vista en activos de mayor liquidez, por lo que si todos esos depósitos fueran retirados simultáneamente, los bancos enfrentarían un problema de liquidez. Para evitar esto, la ley orgánica constitucional confiere al Banco Central las atribuciones para actuar como prestamista de última instancia, es decir, para proveer liquidez a aquellas instituciones que estén temporalmente con problemas de caja.

3. NORMAL FUNCIONAMIENTO DE LOS PAGOS EXTERNOS

Se entiende por pagos externos el conjunto de transacciones que los residentes de un país realizan con no residentes, las que a su vez se registran en la balanza de pagos. El velar por el normal funcionamiento significa evitar una crisis de balanza de pagos que interrumpen dichas transacciones.

El normal funcionamiento de pospagos externos es de vital importancia para una economía como la chilena, abierta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com