Bases de integracion para los proceso internos de exportacion
dlcsvr14Ensayo4 de Septiembre de 2015
9.240 Palabras (37 Páginas)135 Visitas
[pic 2]
[pic 3]
Contenido
INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
EL ENTORNO INTERNACIONAL
ÁMBITOS NACIONALES
INTRODUCCIÓN
Cuando se hace referencia a la industria maquiladora se debe advertir, de entrada, que no es un concepto universal, aunque su uso se ha ampliado enormemente en los últimos años. Existen términos genéricos, como industria ensambladora, que se utilizan con frecuencia en la literatura como sinónimos de maquiladora, pero al ser tan generales podrían dar la impresión de abarcar otras actividades que no guardan relación con ella.
En general, el término maquiladora define a una empresa que ensambla, manufactura, procesa o repara materiales temporalmente importados por el país receptor (México) para su eventual reexportación. De esta definición se desprende que existen antecedentes de la industria maquiladora, anteriores a su instalación en México con ese nombre a mediados de los sesenta, en olas partes del mundo, sobre todo en el Lejano Oriente (Corea y Taiwan).
Estas ensambladoras, que compartían características comunes con las maquiladoras (como la producción orientada al exterior y los procesos intensivos en Trabajo, aprovechando los salarios menores respecto a los de Estados Unidos, primer país que estableció este tipo de plantas), tuvieron sin embargo una evolución muy diferente. En buena medida ello fue consecuencia de las políticas industriales que siguieron Corea, Taiwan, Hong Kong y Singapur (y después otras naciones del Sudeste Asiático), frente a las de sustitución de importaciones aplicadas en América Latina.
Por ejemplo, las armadoras automovilísticas instaladas desde hace mucho tiempo en diferentes países, aunque son plantas de ensamble, están lejos de ser consideradas parte de la industria maquiladora.
En México las maquiladoras han operado como un enclave de producción, es decir, sus in sumos fundamentales provienen de fuera y su producción se dirige por completo al exterior. Incluso algunos autores como Grunwald afirman que el aislamiento al que los funcionarios mexicanos sometieron a la industria maquiladora antes de 1983 se debió a la creencia de que era una actividad inferior.
Aunque el programa de la industria maquiladora de 1965 tenía entre oros objetivos promover la industrialización de la zona norte del país, abatir el desempleo y activar oros sectores de la economía por las externalidades que las maquiladoras generarían, la orientación preponderante de éstas fue desde un principio exportadora y, en un ambiente proteccionista, de manera deliberada se evitó su integración al resto de la economía.
Quizá más que una actividad inferior, antes de 1983 se le concebía como complementaria y marginal.
CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
La industria maquiladora mundial ha adquirido la forma de subcontratación de segmentos del proceso productivo entre dos empresas, o bien como parte del comercio intrafirma de las filiales y la empresa matriz, gracias a la posibilidad técnica de segmentar un proceso productivo en operaciones separadas geográficamente.
El comercio intrafirma se define aquí como el que se realiza entre la empresa transnacional (ET) y sus filiales, así como el que se efectúa entre éstas. Gran parte de ese intercambio es de productos intermedios entre las plantas de las ET integradas verticalmente. No hay cálculos precisos de la magnitud en escala mundial del comercio intrafirma, pero se calcula que más de un tercio del comercio exterior de Estados Unidos es de esa naturaleza.
Esa clase de intercambio es relevante por la creciente importancia de las ET en la conducción del comercio internacional, en 1988 aproximadamente la mitad del intercambio de mercancías se realizó entre filiales extranjeras de transnacionales de Estados Unidos o filiales estadounidenses de transnacionales extranjeras.
Nigel Grimwade plantea dos consideraciones de importancia central en el comercio intrafirma:
1) "Como las ET cuentan con una elevada proporción del comercio mundial, los patrones de éste los determinan las decisiones de las ET en correspondencia con la localización geográfica de sus plantas. Como las ET planean dividir el proceso de producción globalmente, [el comercio intrafirma] se vuelve uno de los principales elementos que los países toman en cuenta para determinar qué productos exportar y cuáles importar."
2) "Como una proporción significativa del intercambio mundial es intrafirma, los modelos convencionales del comercio, como los basados en los supuestos de la competencia perfecta y el comercio a distancia entre compradores y vendedores independientes, son de poca ayuda. Uno de estos aspectos corresponde a los precios que se establecen entre la compañía matriz y la filial de la ET. Éstos, conocidos como precios de transferencia, pueden divergir marcadamente de la cotización de mercado que prevalece en las transacciones a distancia."
La subcontratación consiste en que una maquiladora ensambla un producto para otra empresa, usualmente con base en el trabajo a destajo. En ocasiones, el cliente extranjero ofrece la materia prima, algún equipo especial y el diseño. El subcontratista proporciona los trabajadores y el personal técnico, realiza trámites aduaneros, etc.
Existen operaciones protegidas, estrategia intermedia entre instalar una maquiladora propiedad por completo de una matriz extranjera y las empresas subcontratistas de productos mayoritariamente nacionales. Según Kuwayama las operaciones shelter ofrecen los siguientes servicios a los clientes extranjeros:
1) las instalaciones de una planta y el equipamiento;
2) el personal para la producción, salvo los administradores de alto nivel y los trabajadores muy calificados
3) la administración de todos los registros,
4) los trámites aduanales.
Este sistema ofrece a la empresa extranjera la ventaja de que le permite arrendar las instalaciones de la planta y "probar el ambiente" antes de instalar la maquiladora con una base más permanente. El plan shelter funciona en México (primer país donde se instrumentó) desde mediados de los sesenta y aún es muy importante. Peres indica que alrededor de 10% de las maquiladoras pertenecen a este tipo.
Las ET concebían la industria maquiladora como una estrategia de producción mundial que en un principio utilizaron las corporaciones de Estados Unidos para hacer frente a la creciente competencia del exterior, ya que trasladaron parte de su proceso productivo a países con menos costos laborales y otras facilidades indispensables, como comunicaciones y transportes. Esto se hizo sobre todo en productos con una elevada razón valor/peso, como vestidos y componentes eléctricos.
La relocalización internacional de los procesos de manufactura es más factible en las ramas de la industria donde:
a] la razón valor/peso del producto o la presencia de materias primas son elevadas -componentes eléctricos y electrónicos-, lo que se traduce en un menor costo relativo del transporte (factor económico);
b] los procesos productivos pueden separarse (factor tecnológico), por ejemplo la industria del vestido y del calzado
c] la disponibilidad del personal muy capacitado es indispensable (factor tecno económico), como en la industria de los semiconductores.
El estudio de las zonas procesado ras de exportación (ZPE) es un tema muy escurridizo porque muchas de ellas han evolucionado de modo muy diferente al tradicional. Además, su cuantificación es muy variada. Ramírez estima que en 1970 diez países en desarrollo contaban con ZPE, 46 en 1986 y 53 en 1990. Otra fu ente señala que a mediados de los ochenta se habían establecido más de 260 zonas en el mundo en desarrollo; 13 Currie considera que en esos años sólo había 80 en 35 países; que gran parte de las utilidades de las ensambladoras no provenía de ellas, y que 55% del empleo en esas zonas correspondía a Asia y 30% a México, el Caribe y Centroamérica (México representó más de la mitad de esta cantidad).
Ante la creciente competencia de las naciones en desarrollo por atraer empresas ensambladoras extranjeras, las ZPE comenzaron a difundirse en varios países. Algunos de Asia, como Corea, Taiwan y Hong Kong, fueron los primeros en establecerlas, en concordancia con una estrategia de crecimiento orientada a las exportaciones.
Las ZPE son áreas en donde se permite el comercio sin restricciones con el resto del mundo, pero que además proporcionan inmuebles y servicios para la manufactura, es decir, "para [...] transformar las materias primas e intermedias importadas en productos terminados, casi siempre de exportación, aunque a veces parte se destina a la venta sujeta a los derechos de aduana normales. Así, la ZPE es un establecimiento industrial especializado, localizado física o administrativamente fuera de las barreras aduanales, orientado a producir bienes de exportación.
Las instalaciones sirven como muestra para atraer inversionistas y convencerlos de que se establezcan en esas zonas, donde además se ofrecen otros incentivos."
Al respecto Kuwayama cita la definición de la Oficina Internacional del Trabajo y el Centro de Empresas Transnacionales:
La ZPE es "un establecimiento industrial claramente delineado que constituye un enclave de comercio libre de derechos de aduana y del régimen comercial de un país, donde las empresas manufactureras extranjeras producen principalmente para exportar los beneficios provenientes de ciertos incentivos fiscales y financiero s".
...