ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Batalla de Junín - Oleo de Martín Tovar y Tovar

FRANKALEX98Monografía2 de Mayo de 2017

3.375 Palabras (14 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 14

Batalla de Junín

Batalla de Junín

Campañas del SurIndependencia del Perú

[pic 1]
Batalla de Junín - Oleo de Martín Tovar y Tovar


Fecha

6 de agosto de 1824

Lugar

Pampa de Junín, JunínPerú

Resultado

Victoria decisiva independentista.

Beligerantes

[pic 2] República de Colombia
[pic 3] República del Perú
[pic 4] Provincias Unidas del Río de la Plata1
[pic 5] República de Chile2

[pic 6] Imperio español

Comandantes

Simón Bolívar

José de Canterac

Fuerzas en combate

Ejército Unido Libertador del Perú:
1000 jinetes
3 4 5

Ejército Real del Perú:
1300 jinetes
3 6

Bajas

148 soldados muertos y heridos

254 muertos y heridos
80 prisioneros

[editar datos en Wikidata]

[ocultar] 

Independencia del Perú
20 de junio de 1811-23 de enero de 1826

Levantamientos autónomos (1811-1815)
Tacna (1ª) · Huánuco · Tacna (2ª) · Cuzco (Chacaltaya ·Apacheta · Umachiri)
Corriente Libertadora del Sur (1820-1823)
Expedición Libertadora (Paracas) · Campaña de Arenales (1ª) (Pasco · Huancayo) · Aznapuquio · Campaña de Arenales (2ª) (Ataura ·Quiapata) · Proclamación · Intermedios (Cochrane y Miller) (Arica · Mirave) · Higos Urco (1ª) · Sitio del Callao (1º) · Expedición de Santa Cruz · Ica · Paras · Higos Urco (2ª) · Caucato · Intermedios (1ª) (Torata · Moquegua · Mito)
Corriente Libertadora del Norte (1823-1826)
Sur · Balconcillo · Intermedios (2ª) (Azapa · Zepita ·Arequipa) · Alzuri · Sublevación del Callao · Rebelión de Olañeta · Junín · Bellavista · Corpahuaico · Ayacucho · Campaña de Sucre (Tumusla) · Sitio del Callao (2º) · Iquicha
Guerra naval
Expedición de Brown (Bloqueo del Callao) · Campaña naval Cochrane (Bloqueo del Callao (1º) ·Bloqueo del Callao (2º)) · Bloqueo del Callao (3º) · Captura de la Esmeralda · Expedición de Guruceta · Bloqueo del Callao (4º) · Combate naval del Callao

La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas.

Simón Bolívar, Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fracturó la defensa del virreinato, y obligó al virrey a mandar sobre el Alto Perú parte importante de sus ejércitos al mando de Jerónimo Valdés, unos 5000 regulares que tenían su base en Puno.

Bolívar, conocedor de esta ventaja aprovechó la oportunidad, y en junio de 1824 enfiló su ejército hacia la sierra central del Perú para aislar a las solitarias fuerzas realistas del general José de Canterac, situadas en el norte. La fuerza que alcanzó a cruzar la cordillera andina fue de 8.000 soldados y a ellos hay que añadir unos 1.500 montoneros que formaron una pantalla de guerrillas.

Índice

  [ocultar] 

  • 1Escenario
  • 2La batalla
  • 2.1Preludio
  • 2.2Inicio del Combate
  • 2.3Final de la batalla
  • 2.4Orden de batalla
  • 3Cita del parte oficial de la batalla de Sucre destacando algunos oficiales
  • 4Proclama de Simón Bolívar a los peruanos
  • 5Información adicional
  • 6La batalla de Junín en la literatura
  • 7Véase también
  • 8Notas
  • 9Bibliografía
  • 10Enlaces externos

Escenario[editar]

La batalla se desarrolló en la pampa de Junín o también llamada la Meseta de Bombón, situada en el centro del Perú en el actual departamento de Junín a orillas del lago llamado Junín o Chinchaycocha que está situado a 4000 msnm. La planicie está ubicada en la región natural de la puna o altoandina, entre los distritos de Junín, Óndores y Carhuamayo de la región Junín y el distrito de Ninacaca de la región Pascopotopoto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (440 Kb) docx (109 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com