Beneficios sociales que brinda el sector minero a la sociedad peruana durante los años 2005 al 2010
maycoljuanjo2015Documentos de Investigación14 de Marzo de 2016
3.318 Palabras (14 Páginas)570 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
TITULO DEL ESTADO DE LA CUESTION
Beneficios sociales que brinda el sector minero a la sociedad peruana durante los años 2005 al 2010
Sánchez Romero, Michael Rufino
1524172
Lima, 05 de agosto del 2015
Estado de la cuestión acerca de:
Beneficios sociales que brinda el sector minero a la sociedad peruana durante los años 2005 al 2010
El Perú gracias a su ubicación geografía tiene amplios recursos para su crecimiento y la principal es la actividad minera que desde épocas pasadas se viene desarrollando. Muestra de ello son las diferentes piezas de arte en orfebrería y ornamenta que utilizaban autoridades de distintas culturas preincaicas, las cuales fueron trabajadas en oro y plata principalmente.
Según estudios antropológicos, arqueológicos, análisis físicos y químicos. En el Perú se utilizó el oro, debido a que el forjado de metales (hierro y bronce) apareció años después en américa, a diferencia de Europa y áfrica. [1] Por ello la actividad minera es la economía que mueve al Perú. A continuación el IIMP define:
“la actividad minera son las acciones conducentes al evidenciar indicios de mineralización que buscan demostrar dimensiones, características, reservas y valores del área de interés geológico. Las etapas que implica son: exploración, construcción, beneficios, comercialización y operación paralizada y cierre”. (IIMP 2010:15)
Como señala el IIMP, la minería es la actividad que prevalece y mantiene al país en un crecimiento constante. Con la llegada de estas empresas mineras al país los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) reciben ingresos y rentas obtenidos por el estado por la explotación económica de sus recursos mineros.
En los años 80 la producción minera tuvo un crecimiento sostenido, a pesar de que en ese tiempo fue un momento complicado para la minería. Esto debido a desequilibrios macroeconómicos que afectaron su rentabilidad, pero algo ocurrió en 1988 que aumentaron dichos desequilibrios que hizo necesario realizar ajustes. En los periodos de 1980-1990 la producción de metales tuvo un crecimiento moderado .esto se debió a que se invirtió en la infraestructura y modernización de las minas ya existentes.[2] Lo cual se veía con buenos ojos los proyectos que llegarían para los próximos años.
Cabe resaltar que ya en los años 80 el impacto ambiental era un factor preocupante ya que era señalada como la actividad económica más contaminante. Por ello en ese tiempo se habían establecido programas de evaluación ambientales y planes de adecuación ambiental para la gran minería.
Después de que se acabó el terrorismo con la captura de Abimael Guzmán empezaron a invertir en el Perú sobre todo en la minería ya que desde el año 2000 para adelante el País fue creciendo. Con respecto a esto, el IIMP señala que:
“Desde hace varios años, el Perú atraviesa el boom minero que ha tenido importantes impactos económicos y sociales a nivel agregado. Entre 1990 y 1999, el producto bruto interno creció 7% al año, y entre 2000 y 2006, 29 % con lo ha llegado a liderar el crecimiento exportador y se espera un crecimiento mayor para los siguientes años”. (IIMP 2010:21)
Ahora, estas actividades mineras generan un beneficio al estado con las regalías mineras e impuestos que se cobran. Asimismo, los gobiernos regionales y locales obtienen ingresos con el canon minero por el aprovechamiento de sus recursos, pero que en algunos casos estos últimos se ven afectados por la contaminación que provoca la minería.
El presente trabajo guarda relación directa con la lectura de “estrategia y sociedad” que fue leído en clase para el control de lectura. En este se hace mención del tema de la responsabilidad social corporativa que muchas empresas han aportado para mejorar y reducir las consecuencias sociales y medioambientales de sus actividades. Los enfoques de la responsabilidad social corporativa están tan fragmentados y tan desconectados de los negocios y de la estrategia que oscurecen muchas de las mejores oportunidades que tienen las empresas para beneficiar a la sociedad. Si en lugar de eso las empresas analizaran sus alternativas de responsabilidad social bajo los mismos marcos que orientan sus decisiones de negocios, descubrirían que la responsabilidad social puede ser mucho más que un costo, una limitación o un acto de beneficencia; puede ser una fuente de oportunidad, innovación y ventaja competitiva. De esta manera, este estado de la cuestión pretende dar a conocer ¿Cuáles son los principales beneficios que brinda el sector minero a la sociedad peruana durante los años 2005 al 2010? Conocer este tema y los beneficios sociales que genero me parece interesante, ya que es un problema de interés social que ayudara a entender de qué manera son beneficiados las comunidades en el Perú cuando se realiza la explotación y extracción de mineral. En los últimos meses, la atención del país se ha centrado en los problemas que ha causado la minería, pero así como puede llegar a ver inconvenientes también tiene privilegios por eso a partir de estas noticias publicadas del tema, me interese en indagar los beneficios que otorga el sector minero. Desde el punto de vista académico, este tema capta nuestra atención pues permite entender de qué forma han sido ayudados y tener idea del crecimiento de las comunidades por parte de las empresas mineras. Los autores lo han abordado desde distintos puntos de vista, lo que ha generado el debate sobre los diferentes beneficios que reciben las comunidades. En este estado de la cuestión nos centraremos específicamente en los beneficios sociales. Nos interesamos en esto porque consideramos que permite dar a conocer la calidad de vida de las familias de dichas comunidades con el fin de constatar los beneficios recibidos.
Con el fin de revelar estas interrogantes, esta investigación presentara 5 fuentes, cuyos autores son: Bárbara Fraser, periodista independiente con más de dos décadas de experiencia en américa latina, se pone un rostro humano a los acontecimientos actuales y políticas públicas;[3] IIMP es el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú una asociación privada sin fines de lucro fundada en el año 1943, Milpo es una compañía líder en el sector minero-metalúrgico con un modelo transparente e innovador que genere valor para todos, de manera responsable. el presidente ejecutivo de la compañía de minas Buenaventura SAA, Roque Benavides Ganoza, el ingeniero civil de la PUCP y que posteriormente tuvo una maestría en administración en Henley [4] y Manuel Glave, Doctor en Economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Es Profesor Principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. [5]
En los últimos años la educación en el Perú ha estado muy bajo. En consecuencia los que más lo sufren son los niños, debido a que no hay una educación adecuada, por lo tanto la ayuda que reciben de las mineras son de gran valor para las comunidades. Como lo señala el IIMP:
“En el presente rubro, durante el año 2008, 133 titulares mineros desarrollaron actividades orientadas a mejorar la calidad educativa, principalmente de la niñez. Asimismo, se ejecutaron 38 programas integrales, cifra menor a los 56 desarrollados en el año 2007.esta inversión ejecutada en actividades del rubro Educación llegó a la suma global de S/. 40 560 740, alrededor de 33 por ciento más de lo ejecutado en el año 2007. Esta inversión beneficio a más de 340 mil personas”. (IIMP 2010:63)
En este sentido, la inversión que aportan las mineras ayudara a reducir la tasa de analfabetismo que hay en la mayoría de las comunidades.
Uno de los proyectos centrales en el campo de la educación es desarrollado en alianza con empresarios por la educación y el instituto de acción empresarial. Los beneficiarios son más de 6300 estudiantes de 75 escuelas de Huancavelica, Arequipa y Oyón.[6] Como ejemplo tenemos el apoyo que brinda la minera Buenaventura S.A.A. a la universidad para el desarrollo andino (UDEA) la primera universidad que imparte enseñanza bilingüe (quechua-castellano) del Perú, ubicada en la provincia de angaraes, Huancavelica.
Por otro lado, tenemos comuneros de Huayhuay-Oroya que se quejan ante la ayuda poca efectiva por parte de la minera Doe Run. Como lo señala Fraser a continuación:
“debido a la difícil situación económica por la que atraviesan estos poblados, el apoyo brindado por Doe Run Perú fue bienvenido. Sin embargo, existen diversos indicios, hechos y testimonios que ponen en tela de juicio algunos aspectos del programa que está aplicando la empresa.”.(Fraser 2003:27)
Esta comunidad no recibe la ayuda que le correspondería y se ve reflejado en la pobreza de sus pobladores más aun con una empresa que pareciera no interesarle. En la empresa minera Milpo realizo aportes sociales para el desarrollo de Chavín y Topara ambos en el departamento de chincha desembolsando US 450,000 dólares anuales por año de operación, para que puedan realizar obras de desarrollo sostenible y apoyos directos en temas de interés de corto plazo como son: campañas médicas, rehabilitación de caminos etc. [7] Estos contribuyen al desarrollo de dichos lugares e infraestructura siendo el centro administrativo comercial ya que su economía aparte de ser ganadero y agricultor el distrito de chavín cuenta con una unidad minera que es considerado por muchos expertos como la más moderna del mundo ya que lleva el proceso de desalinización de aguas provenientes del océano pacifico. Esta minera realizo construcciones de aulas y servicios higiénicos en la institución educativa 22628 de Condorillo en Ica Chincha Alta. Esta obra beneficiara a miles niños que buscan educación para poder sobresalir en la vida. Además, de que generara comercio a los alrededores por ventas de productos de alimentos. [8]
...