CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE BAR TURISTICO - MONOGRAFIA
karempadillo22 de Noviembre de 2014
4.135 Palabras (17 Páginas)801 Visitas
INDICE GENERAL
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO: iii
INDICE GENERAL iv
RESUMEN v
INTRODUCCION vi
CAPITULO I 8
CANALES DE DISTRIBUCION 8
CONCEPTO: 9
CAPÍTULO II: 12
TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCION TURISTICA 13
CAPITULO III 21
TIPO DE INTERMEDIARIOS DEL SECTOR TURISTICO 22
CONCLUSIONES 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37
RESUMEN
En esta monografía desarrollaremos tres capítulos acerca de los canales de distribución en el sector turístico.
En el CAPÍTULO I denominado “Canales de Distribución” se encontrara el concepto, las funciones de los canales de distribución según autores, también se conocerá el objetivo que tiene los canales de distribución en el sector turístico y el sector turístico propiamente dicho.
En el CAPÍTULO II denominado “Tipos de Canales de Distribución Turística” hablaremos de los canales directos e indirectos todo dentro del sector turístico, encontraras también las características, aspectos positivos y negativos, el diseño, los sistemas y las estrategias de los canales de distribución en el sector turístico.
En el CAPÍTULO III “Tipos de Intermediarios del Sector Turístico” priorizaremos las agencias de viaje donde encontramos mayoristas, minoristas y mixtas; así mismo hablaremos de los intermediarios ante el comercio electrónico.
INTRODUCCION
El turismo es una de las actividades económicas que ha experimentado mayor crecimiento en los últimos años. Esta actividad ha llegado a convertirse en el principal sector de la economía de muchos países.
En estas circunstancias, se hace necesario que, tanto las instituciones públicas y privadas que tienen encomendado el fomento del turismo, como las propias empresas turísticas, se preparen a fin de hacerle frente a los cambios que trae consigo el crecimiento de la actividad.
Los últimos años de la década de los cincuenta supusieron una transformación en la forma de concebir el turismo, El crecimiento acelerado de los países de Europa Occidental y la mejora generalizada en los niveles de renta, junto con una mayor disponibilidad de tiempo libre imprescindible para hacer turismo, hicieron incrementar rápidamente la demanda en el sector.
Todo ello, unido a las facilidades del transporte y a sobre todo la aparición de los intermediarios turísticos (touroperadores), condujo a la conversión del turismo en un fenómeno de masas, hecho que aumento el número de turistas de forma impresionante, estos mayoristas constituyen actualmente el eslabón de mayor peso en la cadena de distribución.
El PIB del sector turismo en los dos últimos años muestra una participación en la generación de riqueza del país (PIB) del 3,75%.
En la actualidad, a nivel mundial la incertidumbre económica trae una mayor austeridad y modifica las pautas de los consumidores y empresas acelerando cambios en el mercado turístico. Tal es el caso de las empresas turísticas dedicadas a la distribución, siendo éstas las más afectadas con estos cambios, por ello se destaca el papel creciente que han adquirido las nuevas tecnologías, que se vuelven determinantes en la nueva generación de productos y servicios; la cultura de gestión empresarial que configura paradigmas emergentes de gerencia, para hacer congruentes su manejo con las tendencias del mercado.
CAPITULO I
CANALES DE DISTRIBUCION
CAPITULO I
CANALES DE DISTRIBUCION
En este primer capítulo del trabajo monográfico veremos el concepto de canal de distribución y las funciones que cumple:
1.1. CONCEPTO:
Dentro del marketing turístico, los canales o redes de distribución son la estructura que se forma en un mercado turístico por el conjunto de organizaciones, con el objetivo principal de facilitar y poner a disposición de los posibles compradores los productos de los diferentes fabricantes realizando la concreción de la venta, confirmándola y efectuando su cobro.
El canal de distribución es una estructura de negocios y de organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor.
Un canal de distribución está formado por personas y compañías que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto, a medida que este pasa del fabricante al consumidor final o al usuario industrial.
La justificación para la utilización de intermediarios viene dada por varias razones:
• Optimizar la fuerza de ventas.
• Mayor eficacia para conseguir que los productos y servicios estén disponibles en los mercados metas.
• Disminución del número de contactos para efectuar operaciones de distribución.
1.2. FUNCIONES CLAVES SEGÚN KOTLER, BOWEN Y MAKENS:
a) Información: reúnen y distribuyen información clave obtenida a través de la investigación de mercado sobre el ambiente de mercadotecnia.
b) Promoción: desarrollan y difunden comunicaciones persuasivas sobre una oferta.
c) Contacto: buscan clientes potenciales y se comunican con ellos.
d) Adaptación: modifican y adaptan la oferta a las necesidades del consumidor.
e) Negociación: establecen acuerdos sobre precios y otros términos de la oferta.
f) Financiación: adquieren y utilizan los fondos para cubrir los costos de las operaciones del canal.
1.3. OBJETIVO DE CANALES DE DISTRIBUCION:
El objetivo básico de la distribución es poner el producto a disposición del consumidor, en el lugar y en el momento en que dicho consumidor lo necesita, se trata de un desplazamiento físico del producto hacia el consumidor.
1.4. DISTRIBUCION EN EL SECTOR TURISTICO:
En el sector turístico, por su carácter de servicio es imposible la formación de stock y es imprescindible que para que el servicio turístico se lleve a cabo contemos con la presencia del turista en la zona receptiva, por tanto la primera y gran diferencia entre la distribución de bienes de consumo y los servicios radica en que el desplazamiento físico no lo realiza el servicio sino el consumidor-turista.
Según Muñoz Oñate establece que la función de distribución dentro del marketing de la empresa turística tiene como objetivo principal el establecer los vínculos de unión pertinentes entre el suministrador de satisfactores turísticos y el demandante de los mismos, y con la óptica de favorecer el acto de compraventa final y en el sentido de dominio que sobre el satisfactor adquirido va a tener el comprador.
En algunos subsectores de la actividad turística el problema de distribución se limita a un problema de localización, a la fijación del punto de venta donde se va a llevar a cabo la venta del servicio; venta que en algunos casos puede venir acompañado del consumo de lo vendido y en otros será independiente del consumo de lo vendido, convirtiéndose en estos casos los distribuidores en vendedores de derechos de uso de unos bienes y servicios en un lugar y en in tiempo determinado.
CAPITULO II
TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN TURÍSTICA
CAPITULO II
TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN TURÍSTICA
A continuación se describe los canales directos e indirectos de distribución.
A. CANALES DIRECTOS:
Se utiliza el Internet como principal medio de distribución de paquetes turísticos porque con este medio se llega directamente al cliente evitando las comisiones a los intermediarios (agencias de viaje y operadores de turismo). El portal tendrá la capacidad de realizar ventas vía Internet y presentará un interfaz amigable con la opción de escoger el idioma del cliente. Asimismo, contará con la ayuda de un tutor virtual que guiará al cliente hasta completar la transacción.
B. CANALES INDIRECTOS:
Con este tipo de distribución se vende los paquetes de turismo de naturaleza con las empresas intermediarias. Estas empresas son las agencias de viajes y operadores de turismo que se encuentran a nivel nacional y en el extranjero, quienes actúan como representantes facilitando toda la información sobre los servicios que se ofrecen.
2.1. LOS CANALES DE DISTRIBUCION DENTRO DEL SECTOR TURISTICO:
La selección de los canales de distribución dentro de una empresa son la base fundamental para el éxito de la misma, su adecuada elección, será primordial para alcanzar los mercados meta, y los objetivos económicos de la empresa.
Dichos canales tienen que reunir ciertas características, como imagen, cobertura, colaboración, flexibilidad, comunicación que permitirá satisfacer al cliente.
2.1.1. Características de los canales de distribución:
Los canales de distribución se definen por dos dimensiones:
- Longitud
- Y amplitud
A. Longitud del Canal
La longitud del canal de distribución depende del número de Instituciones que sirven de intermediario entre el productor y el consumidor.
Los canales de distribución
...