ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPACITACIÓN EN LOS PROCESOS CONTABLES Y ADMINISTRATIVOS C, COMUNAL

ccvsergiojoseTrabajo26 de Enero de 2020

8.045 Palabras (33 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 33

CAPACITACIÓN EN LOS PROCESOS CONTABLES Y ADMINISTRATIVOS C, COMUNAL


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La rendición de cuentas es el acto administrativo mediante el que los responsables de la gestión de los fondos públicos informan, justifican y se responsabilizan de la aplicación de los recursos puestos a su disposición en un ejercicio económico.

Ahora bien, en Venezuela las comunidades se han organizado mediante una ley que les permite guiarse para una integración participativa y protagónica en el ejercicio de gobierno comunitario, y  son denominadas Consejos Comunales, los cuales están integrados por miembros de la misma comunidad; personas que tienen espíritu luchador con intenciones de mejorar la situación de la comunidad; las cuales se encuentran legalmente respaldadas por La Ley Orgánica de los Consejos Comunales, para llevar los controles administrativos y conservar la legalidad de los procesos de trabajo de cada comité.

En lo referente a la rendición de cuenta que se le exige a los Concejos Comunales, se ha tomado en consideración la Unidad Administrativa Financiera,  como unidad que controla los recursos monetarios. Para lo cual se ha realizado estudios  la materia y tienen sus inicios desde 2008.

Entre los estudios relacionadas con  la rendición de cuenta en los Concejos Comunales, podemos citar la realizada por López, V. Arlenis, (2008), realizada en la Universidad de Oriente, titulada Análisis de la Estructura y Funcionamiento de los Concejos Comunales que operan en la Urbanización Brazil, Cumaná, Estado Sucre, en la cual llega a la conclusión que debido a que los consejos comunales poseen mecanismos de control interno y de carácter externo que permiten regular el funcionamiento del mismo, deben seguir normas y procedimientos contables que le faciliten su gestión.

Otro estudio es el realizado por Arroyo, Eilimar (2011), en la  Universidad Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, en el cual su objetivo general fue “proponer un programa de Orientación dirigido a los Concejos Comunales y habitantes del Sector Barrio Lindo, de la Colonía de Mijagual para fortalecer la operatividad y el desarrollo comunitario”, en esta tesis de grado se llega a la conclusión que los miembros de los concejos comunales no ejercen eficientemente su función, lo que repercute de manera significativa en la gestión comunitaria.

Las tesis y trabajos de investigación antes mencionados, están dirigidas a la Unidad Financiera Administrativas de los Concejos Comunales y a la Unidad de Contraloría, en rendición de cuenta de recursos monetarios. Sin embargo existen recursos no monetarios que son asignados a los Concejos Comunales, y los cuales son administrados por los diferentes Comité que conforman el Concejo Comunal y también debe rendir cuentas de su administración y distribución equitativa entre los habitantes de las comunidades.

En relación a lo antes expuesto, se toma como estudio de este proyecto la situación contable que debe llevar dichos comités de los recursos no materiales, entendidos estos como los que no tienen expresión monetaria y son necesarios para concretar políticas gubernamentales, estadales o municipales; los cuales son  asignados a los Concejos Comunales para su distribución. La administración de estos recursos actualmente no son controlados por las instituciones, trayendo como consecuencia, una ausencia de registros  y descontrol de su administración, desvirtuando muchas veces las políticas asignadas.

Este estudio estuvo enfocado en capacitar en los procesos contables a los voceros y voceras del comité de alimentación, con el fin de que los mismos pudieran llevar un control y presentar periódicamente una rendición de cuentas de lo que ha sido su gestión desempeñada en el programa social que lleva por nombre Mercal Casa por Casa, una de las políticas que el Gobierno Nacional enmarcadas en el Plan Bolívar y el Plan de la Nación 2013-2019, impulsando su quinto motor de Erradicación de la Pobreza Extrema. Dichas políticas las asignas el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.

Este programa a sido implantado y desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, para luego transferirlo a los Concejos Comunales por medio de los Comité de Alimentación, y asi brindar  atención  al pueblo venezolano de acuerdo a su entorno socioeconómico y  nutricional con sentido de prioridad, para ir generando situaciones favorables en su condición humana.

Ahora bien, la administración de esta política alimentaria, presenta la necesidad de llevar controles y procesos contables que le faciliten la presentación de cuentas a los beneficiarios, ya que este recurso a pesar de ser no monetario, igualmente debe tener una rendición de cuentas a la Asamblea de Beneficiarios del programa establecido.

Dicha política ha sido asignada a diferentes estados del país como son: Monagas, Zulia, Cojedes, Amazonas, Caracas, pero su programa piloto fue ejecutado en el Estado Miranda, Municipio Independencia, específicamente en la Parroquia de El Cartanal, razón está que para el estudio se ha tomado el Concejo Comunal Gran Cacique Guaicaipuro de Oro, perteneciente a dicha comunidad.

El Concejo Comunal  Gran Cacique Guaicaipuro de Oro, en los actuales momentos  no cuenta con proyectos monetarios que puedan administrar, sino con recursos no monetarios administrados por el Comité de Alimentación y Defensa al Consumidor, asignados por el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, en su programa Mercal Casa por Casa.

El mencionado Comité no contaba con las diferentes herramientas que le pudieran llevar a rendir cuenta tanto a la comunidad, como al Ministerio de Alimentación, órgano encargado de la institución Mercal y desconocían los procesos contables y administrativos que se deben seguir para lograr una buena administración y cumplir con los lineamientos de la política gubernamental. El desconocimiento de los procesos contables le ocasionaban la siguiente problemática:

  • Ausencia de Registros para la verificación de las cuentas
  • Retraso en la llegada de los rubros alimenticios
  • Descontrol en la administración de la cantidad de rubros por grupo familiar de acuerdo a su carga familiar.

Es por ello, que debido a las diversas anomalías encontradas en relación a la rendición de cuentas y a la forma de administrar el recurso no monetario, el equipo investigador se las siguientes interrogantes:

  • ¿Cuál es la situación administrativas y contables que aplica el Comité de Alimentación del Consejo Comunal “Gran Cacique Guaicaipuro de Oro”?;

  • ¿Qué procedimientos administrativos y contables serán los más idóneos para la optimización del programa de Alimentación Casa a Casa?;
  • ¿ Qué condiciones futuras que se podrían aplicar para el para que este programa no se confundan con otras políticas alimentarias del Ministerio del Poder Popular Para la Alimentación?.
  • ¿Cómo llevar una contabilidad eficaz que permita presentar la rendición de cuenta en forma clara y organizada?

        

        JUSTIFICACIÓN

Ante los procesos de transformación que rodean el entorno de la organizaciones, especialmente los entes sociales, como los concejos comunales y los comité que los conforman, estos deben llevar registro y control sobre las cuentas que se llevan en los recursos designados para  la comunidad, así se genera una buena organización. Se considera que al aplicar esta herramienta de calidad se propicia el establecimiento de ideas, criterios y opiniones que permite la toma de decisión por consenso, lo que origina la responsabilidad y el compromiso para darle solución a la necesidad detectada en la comunidad, objeto de estudio.

La Ley de Concejos Comunales, en el artículo 39, literal 6, señala que una de las causales de revocatoria a los voceros del Concejo Comunal, es la  “No rendición de cuentas en el tiempo legal establecido para ello o en el momento exigido por colectivo de coordinación comunitaria o la Asamblea de Ciudadanos”

Debido a las diversas anomalías encontradas en relación a la rendición de cuentas y a la forma de administrar los recursos, esta investigación se justificó desde el punto de vista teórico, porque permite identificar con más detalle las consecuencias que ocasionaban la no rendición de cuentas y la forma incorrecta de aplicar los procedimientos administrativos y contables con los recursos que les son otorgados, así como el impacto que tienen sus complicaciones en la calidad de vida de las personas que habitan en la comunidad.

Con este proyecto, se intentó darle el conocimiento no solo al Comité de Alimentación de sus responsabilidades administrativas, sino también a la comunidad integrada por 91 familias beneficiadas por el programa de alimentación “Mercal Casa a Casa”, como convenían realizar presupuestos familiares para garantizar las compras exactas, según los lineamientos del programa.

Ahora bien, otro planteamiento que se tomó en consideración, para la justificación de este estudio, fue la necesidad de plantear la descripción de los procedimientos administrativos y contables, y la gran importancia que tenía la carencia de los mismos, razón por la cual se generó unas actividades que permitiera la optimización de  los recursos no monetarios que fueron asignados a la comunidad de “Gran Cacique Guaicaipuro de Oro”, por medio de la política gubernamental “Mercal Casa a Casa”, y así, proporcionarles herramientas que les guiaran en la forma de cómo realizar tales procesos y les estipulará su funcionamiento administrativa y contablemente, además, su rendición de cuentas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (229 Kb) docx (37 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com