CONCEPTO DE CAPITAL DE TRABAJO
Hiber antonio Lopez santaellaaDocumentos de Investigación8 de Marzo de 2021
12.073 Palabras (49 Páginas)263 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8][pic 9]
UNIDAD 1
Trabajo de investigación y reporte.
1.1 Concepto de capital de trabajo.
1.2 Administración del Efectivo y valores
negociables.
1.3 Administración de cuentas por cobrar.
1.4 Administración de inventarios.
ciclo de efectivo y
valores negociables.
Determinar políticas y estrategias para la
administración de efectivo, cuentas por cobrar y
valores negociables.
Determinar políticas y estrategias para la
administración de inventarios.
1.1 CONCEPTO DE CAPITAL DE TRABAJO
1.El capital de trabajo es la cantidad necesaria de recursos para una empresa o institución financiera para realizar sus operaciones con normalidad. Es decir, los activos para que una compañía, sea capaz de hacer sus funciones y actividades a corto plazo.
2.El capital de trabajo muestra el equilibrio que tiene una empresa de activos y pasivos (deudas o compromisos de pago) por ende mostrando si tiene lo suficiente para operar, antes que obtener ganancia en sí. De esta manera se sabe si es necesario aumentar el capital para poder seguir haciendo su tarea como negocio.
3.El capital de trabajo es una magnitud contable referida a aquellos recursos económicos con los que cuenta una empresa dentro de su patrimonio para afrontar compromisos de pago en el corto plazo y relacionados con su actividad económica.
4.Capital de trabajo se sustenta o conforma a partir de la unión de varios elementos fundamentales. Entre los mismos, los que le otorgan sentido y forma, se encuentran los valores negociables, el inventario, el efectivo y finalmente lo que se da en llamar cuentas por cobrar.
Reporte de los conceptos
El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada organización empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de realizar un análisis interno de la firma, ya que evidencia un vínculo muy estrecho con las operaciones diarias que se concretan en ella.
Así mismo es importante resaltar el hecho de que la principal fuente del capital del trabajo son las ventas que se realizan a los clientes. Mientras, podemos determinar que el uso fundamental que se le da a ese mencionado capital es el de acometer los desembolsos de lo que es el costo de las mercancías que se han vendido y también el hacer frente a los distintos gastos que trae consigo las operaciones que se hayan acometido.
1.2 ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO Y VALORES NEGOCIABLES
Generalidades:
La correcta administración del efectivo tiene consecuencias importantes en la rentabilidad de una compañía, ya que reduce el periodo de cobro y los costos de transacción del procesamiento de cobros y pagos. La Administración del efectivo es responsabilidad del Departamento de Finanzas pero involucra también a otros departamentos, como la contabilidad y el de sistemas, con los que deben trabajarse estrechamente.
Las empresas mantienen efectivo y valores negociables para reducir su riesgo de insolvencia técnica, teniendo de esta manera un conjunto de recursos líquidos para realizar tanto los desembolsos planeados como los imprevistos.
El efectivo y los valores negociables son los activos mas líquidos de una empresa.
Administración del Efectivo.
Es toda gestión que realiza la empresa con relación al activo circulante ò corriente más líquido, es decir: caja, bancos, valores negociables. Esta gestión implica determinar el flujo mas conveniente de ingresos y egresos.
El Efectivo es el dinero en circulación al cual pueden ser convertidos todos los activos líquidos.
Los Valores Negociables son instrumentos a corto plazo del mercado de dinero que producen intereses y en las que se invierten las empresas, utilizando los fondos de efectivo temporalmente ociosos. En conjunto, efectivo y valores negociables actúan como una fuente combinada de fondos que pueden ser utilizados por el pago de cuentas a su vencimiento , así como para hacer frente a los desembolsos imprevistos.
Razones para mantener efectivo y cuasi efectivo:
Existen tres motivos para mantener saldos de efectivo y cuasi efectivo(valores negociables).Cada uno de ellos se basa en dos preguntas fundamentales.
- ¿Qué grado de liquidez es conveniente mantener?
- ¿Cuál es la distribución de liquidez óptima entre efectivo y valores negociables?
MOTIVOS DE TRANSACION.
Una empresa mantiene efectivo para satisfacer sus motivos de transacción consistentes en la realización de los pagos planeado por concepto de las operaciones del negocio, como compra de materias primas, pago de mano de obra, pago de sueldos, pago de gastos de venta, gastos administrativos, etc..
Si las entradas y salidas de efectivo coinciden entre si, los saldos de efectivo de transacción pueden ser de escasas proporciones.
MOTIVOS DE SEGURIDAD:
Crear una reserva de efectivo que le permita afrontar situaciones de emergencia, como aumento repentino de precios de las materias primas, demoras en el pago de las deudas, etc. Los saldos mantenidos para satisfacer los motivos de seguridad son invertidos en valores negociables líquidos que pueden ser transferidos de inmediato a efectivo. Dichos valores protegen a la empresa contra la incapacidad de poder satisfacer las demandas inesperadas de efectivo.
M OTIVOS ESPECULATIVOS :
En ocasiones, las empresas invierten en valores negociables, así como en instrumentos a largo plazo, mas de lo que necesitan para satisfacer sus motivos de seguridad: proceden de ese modo ya sea porque en determinado momento no tienen otro uso que darles a ciertos fondos, o, bien, porque quieren tener capacidad inmediata para aprovechar oportunidades inesperadas que les permitan obtener ganancias: estos fondos satisfacen sus motivos especulativos, los cuales son menos comunes que los otros motivos Utilizar en oportunidades atractivas, en el corto plazo, como inversiones muy rentables
La definición del nivel necesario de efectivo que se debe mantener para cumplir con estas razones expuestas depende de varios motivos:
- Los probables flujos de fondos de la empresa (según presupuestos de caja)
- Las posibles desviaciones respecto a los flujos proyectados
- La composición por vencimientos del pasivo
- La capacidad de la empresa para obtener dinero a préstamos en casos de emergencia
- La preferencia subjetiva de la gerencia respecto al riesgo de incurrir en déficit en caja (insolvencia técnica).
- La eficiencia en la administración de las disponibilidades.
- A continuación se analizan algunos conceptos que ayudan a definir cuál es el nivel óptimo de efectivo en la empresa:
Estimación de saldos de efectivo:
El objeto de la administración es mantener niveles de saldos de efectivo de transacción y de inversiones en valores negociables que contribuyan a elevar el valor de la empresa. Si los niveles de efectivo o valores negociables son demasiados altos, la rentabilidad de una empresa será menor que si mantuviera saldos óptimos. Las empresas pueden utilizar métodos subjetivos o modelos cuantitativos para determinar sus saldos de efectivo de transacción mas adecuados
FLOTACION:
Cuando usted expide un cheque, hay una demora antes de que los fondos pueda ser retirados de de sus cuentas de cheques. Esta demora ocurre debido a aspectos tales como el tiempo que se necesita para procesar el cheque y el tiempo que transcurre antes de que el sistema bancarioretire4 los fondos de su cuenta. Durante esta demora, usted se esta beneficiando con la Flotación.
La Flotación es la diferencia entre el saldo disponible o el saldo en el Banco y el saldo contable o en el libro mayor de la empresa.
Flotación = Saldo disponible- Saldo Contable
LA Flotación surge de las diferencias de tiempo cuando usted paga sus cuentas o les cobra a sus clientes.
Por consiguiente, la flotación es entre la empresa y las personas fuera de ella, tales como clientes o proveedores.
Hay dos clases de flotación: La Flotación de desembolso y la Flotación de Cobranza
FLOTACION DE DESEMBOLSO:
Cuando usted expide un cheque, su saldo contable o en el libro Mayor se reduce en la cantidad del cheque, pero su saldo disponible o depositado en el Banco no se reduce hasta que al fin el cheque pasa por la cámara de compensación del Banco. Esta diferencia es la Flotación de desembolso.
Ejemplo:
Supóngase que Coor S.A.A.:tiene $ 50,000 tanto en saldo contable como en su saldo en el banco. Si Coors expide un cheque de $ 1000 que tarda cuatro días en pasar pòr la cámara de compensación, durante este periodo se han creado $1000 de Flotación de desenbolso.El saldo contable de Coors disminuye según la cantidad del cheque , de $50,000 a $49,000, pero el saldo en el Banco permanece igual hasta que elk cheq2ue se carga a la cuenta.
Flotación = Saldo disponible- Saldo Contable
= 50,000 – 49,000 = $ 1,000
Después de que el cheque el cheque se carga a la cuenta, los saldos contables y Bancario son ambos de $ 49,000.00.
FLOTACION DE COBRANZA:
...