ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSENSO DE WASHINGTON


Enviado por   •  31 de Marzo de 2013  •  2.835 Palabras (12 Páginas)  •  1.002 Visitas

Página 1 de 12

RESUMEN:

Todos los países del mundo en su historia reciente han sufrido una serie de cambios que han sido producto de la inevitable evolución, que evidentemente ha tenido impacto en cada ámbito al alcance de la política económica. America latina no es la excepción, sin embargo la introducción de estos cambios se dio tiempo después en comparación a países del primer mundo. En Colombia por ejemplo, se dio a principios de la década de los 90, con la gestión del presidente de la época César Gaviria (1990-1994), donde no sólo se reformó la constitución nacional del país, sino se propició el espacio para un apertura económica a nivel internacional que partió la historia comercial colombiana en un antes y un después. Esta apertura de tinte neoliberal generó reducción de aranceles y la nulidad de algunas barreras no arancelarias que impulsaron el libre comercio de mercancías, la inversión extranjera directa de entrada y de salida, entre otros factores que dinamizaron varios sectores en el país.

En el siguiente trabajo observaremos cómo el Consenso de Washington influenció fuertemente las políticas de los países americanos buscando ponerle fin a la crisis que se vivía para finales de los ochentas, y retroalimentar cuales fueron las consecuencias tanto positivas como negativas de dichas reformas.

MARCO TEÓRICO:

Partimos del hecho que el fin de todo gobierno o Estado es el bienestar y prosperidad de su pueblo, y con dicha intención, se deben manejar diferentes herramientas en pro al cumplimiento de esta meta. Cada rama del estado se especializa en las políticas que impulsarán el crecimiento, partiendo todas de la guía principal, la Política Económica.

La política económica la podemos definir como el conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la productividad. (http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=26&Itemid=100694)

Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política monetaria, la política fiscal, la política social y la política cambiaría. Cada una de las anteriores políticas comprende un sector de la economía sin embargo deben trabajar bajo una misma directriz con el fin de crear sinergías que propicien el crecimiento económico.

En su libro Introducción a la Economía, el autor José Ávila, describe la política monetaria como la encargada de formular los objetivos y señala los instrumentos adecuados para el control que ejerce el Estado sobre la moneda y el crédito. Su objetivo primordial es velar por la estabilidad económica de un país, y en el caso colombiano el Banco Central (entidad que la administra) debe mantener los niveles inflacionarios estables para garantizar el poder adquisitivo de los colombianos. El Banco Central de Colombia tiene total independencia y control sobre los medios que se emplean para afectar la cantidad de dinero en circulación. Algunas de estas herramientas son las tasa de interés, la emisión de billetes, monedas y de bonos.

José Ávila también define la política fiscal como el conjunto de instrumentos que toma el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general. Sus principales ingresos recaudados son: Impuestos, derechos, productos, aprovechamiento y el endeudamiento público interno y externo.

Por su parte, Luis Eduardo Medina, en su libro Introducción a la Política Económica, define la política cambiaria, como el manejo por parte de la autoridad monetaria (Banco de la República) de la tasa de cambio, con el objetivo de darle estabilidad al sector externo, que, a su vez, sea compatible con el equilibrio interno, utilizando como principal instrumento de manejo un determinado régimen de cambios.

EDITORIAL:

CRISIS DE LOS AÑOS 80, CAUSA DEL CONSENSO DE WASHINGTON.

Remontándonos en el siglo pasado para la época de los años 60, los países latinoamericanos empezaron su proceso de industralización e inversión a nivel de infraestructura lo cual representó la fuerte necesidad de solicitar prestamos a los bancos. Gracias a la prosperidad y estabilidad económica de los países en vía de desarrollo, fue posible acceder a dichos préstamos con tasas ajustables a los cambios del costo internacional de dinero. Sin embargo con el pasar de los años entre 1975 y 1982 especialmente, la deuda latinoamericana con los bancos comerciales aumentó a una tasa anual acumulativa de 20,4%, es decir que Latinoamérica cuadruplicó su deuda externa de 75 mil millones de dólares en 1975 a más de 315 mil millones de dólares en 1983. El pago de intereses también creció a pasos agigantados alcanzando 66 mil millones de dólares en 1982, frente a los 12 mil millones de dólares en 1975.1 (http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_deuda_latinoamericana#cite_note-0).

Gráfico 1. Incrementos porcentuales de la deuda externa entre 1980 y 1998. Tomado de http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/070901artprin.html

Los países deudores estaban subordinados a los vaivenes de la situación internacional y perdieron el control de las principales variables económicas. Lo anterior sumado al aumento en las tasas de interés de las principales economías (Estados Unidos y Europa), las alzas del petróleo a nivel mundial y la revaluación del dólar significó un aumento en el monto de la deuda y una mayor dificultad para extinguir la obligación de pago, obligando a los gobiernos ceder mayor cantidad de sus monedas locales que se tradujeron en una pérdida de poder adquisitivo.

Las exportaciones decrecieron y el modelo económico de 'industrialización por sustitución de importaciones', cuya intención era el proteccionismo estableciendo barreras arancelarias altas tuvo que ser reemplazado por un modelo de economía abierta (tal como sucedió en Colombia a partir de 1990).

Después de 1981 y en vista de los problemas que afrontaban los países deudores, los bancos comerciales redujeron las corrientes de crédito. Los créditos tuvieron que ser negociados nuevamente junto con plazos y condiciones nuevas (donde intervino el FMI), con el fin de no desencadenar un pánico financiero y no agravar la inestabilidad del sistema financiero mundial.

En este orden de ideas, se decidió discutir temas claves para encontrar soluciones factibles que restauren el buen funcionamiento de las economías involucradas, y esta es la razón de ser del Consenso de Washington.

CONSENSO DE WASHINGTON

Antes de entrar en materia y hablar sobre el Consenso de Washington teniendo en cuenta cada uno de sus puntos debemos entender qué fue esta reunión y porqué se llevó a cabo.

En primera instancia, el Consenso de Washington más que una reunión de dirigentes fue el inicio y la partida de una serie de reformas a nivel continental que buscaba combatir los fuertes traumas de la región mediante soluciones reflejadas en diez puntos fundamentales. Esta reunión tomó lugar en Estados Unidos donde funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, ministros de finanzas de los países industrializados, presidentes de importantes bancos internacionales y reconocidos economistas pretendían orientar a los países en desarrollo y a los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional- FMI, Banco Mundial- BM, Banco Interamericano de Desarrollo- BID) a encontrar respuestas a la crisis mediante estrategias que involucren la política económica, sus alcances y sus herramientas.

John Williamson, un economista británico es la persona a quien se le atribuye la formulación del listado. Revisaremos punto a punto cada uno de los ítems relacionados a continuación:

1. Disciplina presupuestaria.

El británico propone asegurar la disciplina fiscal, con un déficit operativo de no más del 2% del PIB. Lo ideal era controlar los presupuestos y sostener los décits fiscales en una cifra 'balanceada' y maneable, basada en la disminución del gasto público fundamentalmente de los sectores sociales (segundo de los diez puntos a tratar) y solucionar el déficit acumulado que ocasionaron lesiones en la balanza de pagos e inflaciones elevadas.

2. Cambios en las prioridades del gasto público

Williamson proponía redistribuir el gasto en beneficio del crecimiento y de los pobres, reduciendo los subsidios no justificados con el fin de canalizar el gasto en tres campos importantes: educación, sanidad y subvenciones. Esto ataca la pobreza y los menos favorecidos principalmente. La idea era reducir el déficit presupuestario mediante reducción de gastos en vez de aumentar la recaudación tributaria.

3. Reforma fiscal

En este punto se plantea aumentar la base gravable de la economía con el fin de aumentar el ingreso fiscal, moderando de esta forma las tasas marginales.

4. Los tipos de Interés

En cuanto a las tasas de interés se plantea una liberalización del sistema financiero, donde estos debían ser determinados por el mercado para evitar un mal manejo de los recursos, y además debían ser positivos en términos reales.

5. El tipo de cambio.

Según esta propuesta, lo ideal era la búsqueda y mantenimiento de los tipos de cambio competitivo, en lugar de aspirar a los llamados 'tipos de cambio de equilibrio fundamental'. En otras palabras se pretendía instaurar un régimen flexible de tipo de cambio ya que las propuestas estaban orientadas hacia el exterior y hacia la expansión de las exportaciones, así que para la recuperación de los países latinoamericanos era de vital importancia concentrarse en la política cambiaria.

6. Liberalizar el comercio exterior

Latino America venía manejando el modelo económico de 'industrialización por sustitución de importaciones' (ISI) que como se expuso anteriormente buscaba proteger la industria nacional mediante aranceles de importación altos y algunas otras barreras no arancelarias, sin embargo este modelo fue interpretado como creador de distorsiones costosas que entorpecían y empobrecían la economía nacional. Por lo anterior se plantea este sexto punto donde lo ideal es la abolición de aquellas trabas existentes a la importación y la reducción paulatina de las tarifas arancelarias.

7. Liberalizar los flujos de inversión extranjera directa

El modelo ISI plantea un nacionalismo económico, el cual fue discutido y totalmente desaprobado por Washington. En este caso, fue introducida la inversión extranjera directa (IED) como factor generador de capital, tecnología y experiencia mediante la producción de bienes necesarios en el mercado nacional usando los factores productivos del país, y así Williamson sugiere una política de apertura respecto a la IED, donde se debían anular las barreras que impiden la entrada de las empresas extranjeras, y a su vez que compitan con las empresas nacionales en igualdad de condiciones.

8. Política de privatizaciones

La privatización de las empresas refleja varios beneficios para el gobierno. El primer lugar las empresas se vuelven más eficientes ya que los directivos tiene un interés personal directo en los beneficios de la empresa, lo cual incentiva el crecimiento de la misma. En segundo lugar, la privatización ayuda a la presión en el presupuesto del gobierno, recolectando los ingresos por las ventas, y evitando futuras inversiones y/o gastos.

9. Política desreguladora

Consiste en la abolición de las regulaciones que impiden la entrada de nuevas empresas o que limitaban la competencia. Todo enmarcado en las normas respecto a la seguridad y la protección al medio ambiente.

10. Derechos de propiedad

El sistema legal debía ofrecer derechos de propiedad seguros sin excesivos costes y hacerlos accesibles a la economía.

RESULTADOS

Los anteriores planteamientos fueron la carta de navegación de los países americanos, donde cada gobierno ajustó su política económica en pro del cumplimiento de los puntos expuestos. De esta manera se llevaron a cabo varias reformas, sin embargo como todo cambio, estas reformas representaron consecuencias tanto positivas como negativas.

A continuación repasaremos las consecuencias positivas.

- Debido a la aplicación de la prudencia monetaria, a corto plazo se evalúa una reducción de la inflación en prácticamente todos los países

- Reducción de la disciplina fiscal y por ende una reducción en la deuda externa

- Liberación financiera, ya que se descartó la regulación de los créditos y de las tasas de interés.

- Se activó la inversión extranjera directa (La IED neta14 pasó de 4.250 millones de dólares en el período15 de 1988-1989 hasta los 15.775 millones de dólares durante 1990-1994, para lograr los 60.948 entre 1995-1999, repuntando hasta los 78.143 del año 2000 y caer hacia los 36.466 millones del 2003, para en el 2004 subir hasta los 40.000 millones de dólares)

- Suprimieron los controles de cambios y de cuentas de capital.

- Privatización de empresas

- Incremento en el flujo de capitales en la región. (14 mil millones de dólares en 1990, frente a 86 mil millones de dólares durante 1997, para caer hasta 47 mil millones de dólares en 1999, como secuela de la crisis financiera asiática)

- Expansión en el volumen de exportaciones.

Sin embargo, también hubo consecuencias negativas, entre ellas esta el aumento del desempleo, el aumento en la criminalidad y violencia, (la cual afecto la calidad de vida de las personas), así como el aumento en la desigualdad.

América Latina ingresó en el tercer milenio con más de 450 millones de personas, y más de un tercio de su población viviendo en la pobreza (con ingresos inferiores a los 2 dólares diarios) y casi 80 millones de personas padeciendo pobreza extrema, con ingresos inferiores a 1 dólar diario.

¿Y COLOMBIA?

En esta sección detallaremos los efectos del consenso de Washington sobre la política económica colombiana.

Lo más representativo a partir de 1990 en Colombia, fue la gran apertura comercial y el cambio de modelo económico que trajeron reformas y transformaciones a nivel nacional. Este proceso de liberalización fue gradual y extenso. Uno de los primeros cambios se dio cuando el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) en reunión el día 29 de Octubre de 1990 estableció un nuevo cronograma para la reforma del régimen de importación y degradación arancelaria. Allí se determinó eliminar las licencias previas de importación, disminuir de catorce a siete los niveles arancelarios (con el fin de simplificar la estructura tarifaria), reducir de manera gradual el nivel promedio de aranceles, entre otras decisiones que estaban encaminadas en reducir las barreras al libre comercio. Para diciembre del mismo año, el Consejo Nacional de Política Aduanera, Conpa, ratificó las decisiones tomadas por el Conpes, en materia de aranceles y aprobó el cronograma de modificaciones arancelarias para el periodo 1991 a 1994.

La política comercial se centro principalmente en el fomento a las exportaciones, con la creación de instituciones que ayuden a financiar y asesorar a las empresas con intenciones de llevar sus productos a otros países. Nacen Bancoldex, Proexport, entre otras instituciones, encaminadas a la promoción del comercio internacional. Incentivos como Plan Vallejo, las zonas francas, Certificado de Reembolso Tributario (CERT), las líneas de crédito de preembarque, las zonas fronterizas, y la reducción de trámites a exportadores fueron aquellos beneficios que percibieron los exportadores.

A nivel de Política Cambiaria por ejemplo, se comenzó con el proceso de devaluación de la moneda local el 1990 con el fin de incentivar las exportaciones y evitar un déficit comercial, teniendo en cuenta el régimen de libre comercio establecido. Así mismo de decidió un aumento en la disponibilidad de divisas para que los bancos pudieran disponer de un mayor volumen de dólares para facilitar las operaciones en moneda extranjera de las empresas que necesitan comprar en el exterior materias primas u otros bienes. La inversión extranjera directa seria tratada de igual forma que la nacional así como lo indica la resolución No. 49 del 28 de enero de 1991, es decir que podrán acceder a recursos de crédito de fomento y a los instrumentos de promoción de exportaciones como el Certificado de Reembolso Tributario, CERT.

OPINIÓN Y CONCLUSIÓN:

La realización de las reformas era inevitable. El mundo contemporáneo esta enfrentando nuevos restos y nuevas visiones y concepciones sobre el mundo, sobre

GLOSARIO:

- Inflación: Es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sostenido durante un período de tiempo determinado.

- Deuda externa: Es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares).

- Mercado abierto: Mercado en que las operaciones de compraventa no tienen limitaciones especiales.

- Inversión extranjera directa: Es la colocación de capitales a largo plazo en algún país extranjero, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse. En inglés se habla de Foreign Direct Investment o FDI.

- Déficit Presupuestal: Concepto que describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado u otras entidades públicas en un determinado período, normalmente un año, superan a sus ingresos no financieros.

- Gasto público: Es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.

- Expansión Fiscal: Es una forma común de que un gobierno puede afectar el crecimiento económico. Los períodos de estancamiento económico, la expansión fiscal permite al gobierno para fomentar el crecimiento, cambiando los niveles de gasto o los impuestos.

- Tasa de cambio: Es la tasa o relación que permite lo de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.

- PIB: es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año).

...

Descargar como  txt (18.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt