CONTABILIDAD Y COSTOS
ZeusAO15 de Diciembre de 2013
12.924 Palabras (52 Páginas)2.956 Visitas
1. Generalidades de la Información Financiera
1.1. Concepto e importancia de la contabilidad financiera como herramienta competitiva.
Información Financiera es la comunicación de sucesos relacionados con la obtención y aplicación de recursos materiales expresados en utilidades monetarias.
* La información financiera tiene como finalidad generar y comunicar la situación actual de la empresa, indispensable para la toma de decisiones y generación de estrategias para la competitividad de la entidad.
La importancia de la información financiera que será presentada a los usuarios sirve para que formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad.
1.1Actualmente, las empresas no pueden competir si no cuentan con sistemas de información eficientes.
Sólo mediante la información proporcionada por el sistema contable es posible tomar decisiones adecuadas.
Las decisiones que se toman en los negocios se refieren a cómo se obtienen los recursos y cómo se utilizan.
Para la obtención de recursos existen dos fuentes principales para las cuales se toman decisiones como las siguientes:
* Decisiones de Operación:
Las actividades como producción de bienes o prestación de servicios, distribución del producto y otras son propias de la operación del negocio.
* Decisiones de Financiamiento:
Un negocio requiere de financiamiento para comenzar a operar y continuar de acuerdo con sus planes.
* Decisiones de Inversión:
Estas decisiones implican la adquisición de nuevos bienes tales como terrenos, maquinaria, equipo de transporte, etc.
1.2.Tipos de contabilidad.
Existen distintos criterios para clasificar a la contabilidad y sus tipos, algunos de ellos son:
De acuerdo al origen de los recursos:
Contabilidad pública: esta se encarga de registrar y controlar todas aquellas operaciones que se realizan por instituciones pertenecientes al Estado Nacional.
Contabilidad privada: a diferencia de la anterior, esta se aboca a las operaciones que realizan empresas en manos de particulares, tanto de personas naturales como jurídicas.
De acuerdo a la actividad de la empresa:
Contabilidad industrial: aquellas industrias que se abocan a transformar la materia prima en productos elaborados son controladas por la contabilidad industrial.
Contabilidad comercial: en cambio, esta contabilidad se dedica al control de aquellas empresas cuya principal actividad pasa por la compra y venta de algún producto específico.
Contabilidad de empresas extractivas: las empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales, renovables o no, y que son utilizadas en la realización de sus actividades económicas son controladas por la contabilidad de empresas extractivas.
Contabilidad de servicios: esta contabilidad es la que controla a aquellas empresas que se dedican a prestar algún tipo de servicio a la sociedad.
Tomando en cuenta con qué clase de información trabaja, los tipos de contabilidad son:
Contabilidad financiera: esta es la que recolecta y transmite aquella información que tiene que ver con el estado financiero de una determinada empresa. Este material es destinado a los dueños, gerentes y socios de la empresa, pero también, al público en general, que puede estar interesado en este tipo de cuestiones.
Contabilidad administrativa: a diferencia de la anterior, esta contabilidad no transmite más allá de la propia entidad los datos adquiridos. Esto es porque tienen que ver con cuestiones administrativas de la propia empresa y es utilizada por los rangos superiores para juzgar cuestiones relacionadas con las metas y objetivos propuestos así como también las políticas implementadas. También son útiles para predecir lo que ocurrirá y la planificación.
Contabilidad fiscal: este tipo de contabilidad se encarga del registro y la preparación de informes relacionados con las declaraciones y pagos de impuestos presentados.
Contabilidad de costos: este tipo de contabilidad es motivada por las empresas industriales que se interesan por conocer la determinación de los costos unitarios en la producción, la venta y la producción en general. También sirve para determinar los puntos de equilibrio de las empresas, es decir, aquellas instancias en las que no se obtienen ni ganancias ni pérdidas, los costos de distribución y los totales.
1.3.Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad administrativa.
La contabilidad administrativa está organizada para producir información para uso interno de la administración. La labor de administrar una organización requiere por parte de su responsable, una serie de datos que no son los mismos que se pretende presentar a los interesados externos relacionados con la organización, como los accionistas, las instituciones de crédito, etc. Ello obliga a tomar decisiones de todo tipo. La diferencia básica radica en la forma como se presenta la información hacia el exterior, que defiere de la requerida para usos internos.
La contabilidad administrativa nunca requiere un modelo o formato específico, como es el caso de la contabilidad financiera.
• La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de la contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o hechos históricos de la organización, obviamente esta última información se utiliza como punto de referencia para planificar con vistas al futuro.
La contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, debido a que una de las funciones esenciales del ejecutivo es la plantación dirigida al diseño de acciones que proyectan la empresa hacia el porvenir. Para realizar dicho diseño de acciones es necesario contar con información histórica que diagnostique la situación actual de la empresa e indique sus carencias y puntos fuertes, para que se fijen las rutas y estrategias a seguir.
• La contabilidad administrativa no está regulada por principios de contabilidad, al contrario de la contabilidad financiera, porque la información que se genera para fines externos tiene que ser producida con determinados principios o reglas, de tal forma que el usuario esté plenamente seguro de que en los estados financieros de las diversas empresas existe uniformidad en lo relativo a su presentación y, por tanto, puede haber comparabilidad, por esto es necesario que la información esté plenamente regulada. En cambio (que se utiliza) la información requerida por los administradores se ajusta a las necesidades de cada uno de ellos, incluyendo por ejemplo, costos de oportunidad para aceptar o no pedidos especiales o ignorar la depreciación para fijar precios, etc.
• La contabilidad financiera como sistema es necesario, lo que no ocurre con la contabilidad administrativa, que es un sistema de información opcional. De acuerdo con la legislación mercantil, deben presentarse a la consideración de la Asamblea de accionistas los resultados del ejercicio tres meses después del cierre de este, obligando de esta forma a que exista una contabilidad financiera. La misma información es requerida por las instituciones de crédito, para llevar a cabo sus análisis. En cambio, las empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad administrativa: no existe obligatoriedad.
Prueba de ello es que sólo un pequeño porcentaje de las empresas se dan a la tarea de diseñar un sistema interno de información para toma de decisiones.
• La contabilidad administrativa no intenta determinar la unidad con precisión, a diferencia de la contabilidad financiera.
La contabilidad administrativa otorga más relevancia a los datos cualitativos y costos necesarios en el análisis de las de las decisiones que, en muchos casos, son aproximaciones o estimaciones que se efectúan para predecir el futuro de la empresa, no siendo necesario preocuparse por la exactitud y precisión que regula la contabilidad financiera para determinar correctamente la utilidad.
• La contabilidad administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa como células o centros de información (como divisiones, líneas de producción, etc.) para tomar decisiones sobre cada una de las partes que la componen, más que toda la empresa vista globalmente, tarea que tiene a su cargo la contabilidad financiera al informar sobre los sucesos ocurridos en la empresa.
• La contabilidad administrativa, como sistema de información administrativa, recurre a disciplinas como la estadística, la economía, la investigación de operaciones, las finanzas, etc., para completar los datos presentados con el fin de aportar soluciones a los problemas de la organización; de ahí que exista gran relación con otras disciplinas, circunstancia que no sucede en la contabilidad financiera
1.4.Fuentes de datos de la contabilidad financiera.
El análisis contable o financiero efectuado por agentes externos se sustenta, en buena medida, en el estudio de la información contable publicada, en los informes anuales, por la propia empresa analizada (cuentas anuales, informes de auditoría y de gestión, etc.). En nuestra opinión, el conocimiento y gestión de las fuentes de información externa se revela no sólo como crucial para el desempeño correcto del análisis, sino también de la gerencia de empresas.
Puesto que el análisis financiero se caracteriza por ser un proceso de juicio crítico que, a partir de datos recogidos en diferentes fuentes, proporciona información útil para que los agentes externos (como inversores actuales o potenciales, acreedores,
...