CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD empresa agricultura “Rancho Nuevo”
bryangarcDocumentos de Investigación15 de Octubre de 2019
4.991 Palabras (20 Páginas)167 Visitas
[pic 1]
ANÁLISIS DE CONTROL ESTADÍSTICO
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD
[pic 2]
[pic 3]
INTEGRANTES:
LUIS DE LA CRUZ
BRYAN GARCÍA
GUSTAVO RODRIGUEZ
JAIME BOJORQUEZ
RICARDO SÁNCHEZ
LLUVIA TORRES
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende explicar las ventajas que implica aplicar el Control Estadístico en los procesos de producción con el fin de mejorar los procesos productivos, disminuyendo las posibles causas que puedan alterar al proceso.
Este proyecto se llevará a cabo en la empresa agricultura “Rancho Nuevo” el cual esta ubicado por la carretera libre Jiménez-Camargo a la altura del ejido California.
Con esta investigación se busca poner en práctica los conocimientos adquiridos dentro de la materia control estadístico de la calidad en un proceso de corrida de nuez. En el cual se realizarán diversos muestreos a los tres tipos de nueces que se manejan: primeras, segundas y terceras. Para posteriormente sacar de manera estadística el porcentaje de almendra y así conocer la calidad del producto.
Con el muestreo, lo que se pretende es ver si la corrida de la nuez está dentro de un control estadístico o si se ve afectado por algún tipo de causa especial. Esto nos ayudara a saber si la variabilidad está controlada o es corregible en los dos tipos de nuez que se corren (Western y Wichita).
Debemos tener en consideración que existen dos posibles causas a analizar, que son las causas comunes y las causas especiales. Las causas especiales de variación representan grandes fluctuaciones o patrones en los datos que no son inherentes al proceso. Estas fluctuaciones a menudo son causadas por cambios en el proceso que representan problemas para corregir u oportunidades para aprovechar; Las causas comunes de variación representan la variabilidad inherente que existe en un proceso. Estas fluctuaciones consisten en numerosas pequeñas causas de variabilidad que operan aleatoriamente o por casualidad.
Para ello, se utilizarán las graficas de control que mas se adecue para analizar el proceso. Estas herramientas lo que buscan es conocer la variabilidad y saber si existen puntos fuera de rango y darle una corrección para que el proceso se encuentre dentro de un control estadístico. Las graficas de control son herramientas muy efectivas para mantener el control estadístico de un proceso y se utilizan para estimar parámetros y analizar la capacidad real del proceso. Para usar una grafica de control, se deben especificar un tamaño de la muestra, la frecuencia del muestreo y los límites de control.
Este análisis estadístico se realizó el día martes 04 de Diciembre del presente año y posteriormente se le dará seguimiento a la recopilación de datos para nuestro muestreo y hacer las respectivas pruebas, y saber si el proceso cumple las diversas pruebas de calidad.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se llevara a cabo para beneficio de la empresa ya que ellos necesitaban saber si su producto en realidad cumple con el porcentaje de almendra requerido para su exportación, así igual que el cliente tenga credibilidad en la empresa y así mismo fortalecer nuestros conocimientos.
OBEJTIVOS:
1. Detectar rápidamente la ocurrencia de variabilidad debida a causas
asignables.
2. Investigar la(s) causa(s) que la han producido.
3. Informar de ella para la toma de decisión oportuna, pues de lo contrario
se producirían gran cantidad de unidades de calidad no aceptable,
originando una disminución de la capacidad productiva e incremento de
costos del producto terminado (supervisor).
4. Eliminar, si es posible, o al menos reducir al máximo la variabilidad del
proceso (dirección)
HISTORIA DE LA EMPRESA:
La historia del Rancho el Bajío comenzó en el año de 1968 con la producción de sorgo, cártamo y algodón. Todo esto, se llevó a cabo al mando del señor Don Juan Montaño Armas quien fue el que inicio la producción agrícola que se realizaba de manera artesanal.
El sembradío de los productos a cosechar era un trabajo retardado, ya que por los años de 1970 aún no se contaba con maquinaria ni mucho menos con el recurso económico para abastecer, sin embargo se cumplía con la pequeña demanda que se debía abastecer en el mercado en aquel entonces.
En el año de 1980 se dio el primer paso en el sector económico del rancho ya que se contaba con el recurso monetario de comprar más tierras y así ejercer más la producción de cultivos. Al dar este avance, se dio inicio con la siembra de nuevos productos como lo es el trigo y el maíz. La mano de obra aumento drásticamente ya que se requería más personal para trabajar las tierras, pero para aquel entonces se no se había hecho un pronóstico monetario y el rancho sufrió para poder sobrellevar la paga de cada uno de los trabajadores y este avance resulto contraproducente ya que las pocas ganancias se utilizaron para pagar la mano de obra.
Para el año de 1985 ya se contaba con cierta maquinaria para la utilización en el campo, era un tractor John Deere 4435 lo cual facilito la mano de obra y ayudo a que las ganancias de la empresa fueran más elevadas; Poco a poco lo económico se dio a la alza y comenzaron los nuevos productos de cultivo como lo es la cebolla, el chile, los primeros nogales y la alfalfa.
Con la gama de diversos productos agrícolas resulto favorable, en 1990 se compraron nuevas tierras las cuales llevaron el nombre de Rancho Nuevo, este nombre se le dio debido a que tenían nuevas metas y era la de crecer en el mercado y distribuir la materia a niveles más altos.
En 1995, los nogales dieron su primera producción de nuez, la cual resulto muy favorable ya que desde un inicio la calidad de la nuez era notoria. Con las ganancias que la misma había dejado, se compraron maquinarias (Tractores y máquinas de construcción, etc.). Se realizó la primera obra de pozo para el abastecimiento del riego. El rancho comenzaba a tomar un ritmo y un crecimiento económico muy notorio.
En el año 2000, lamentablemente se recibe la noticia del fallecimiento del creador del rancho Don Juan Montaño Armas. Y en su lugar quedo su hijo José Juan Montaño Hepo el cual con ayuda de sus dos hermanos le da seguimiento a los proyectos que su padre ya tenía avanzados.
Seis años después, en el 2006 se compraron más tierras lo cual hiso que la demanda de productos fuera mayor. En aquel entonces las labores del rancho comenzaron hacer cíclicas año con año, se iniciaba con la siembra de chile y cebolla. Los cortes de alfalfa se hacían cada mes y la siembra de trigo y maíz no podrían faltar. Al terminar la temporada de cebolla, se le daba seguimiento a la de chile que era la que duraba más. Posteriormente se comenzaba a procesar la nuez la cual también dejaba muchas ganancias económicas.
En el año 2009 la empresa hizo contrato directamente con la Costeña. Pero para ello se llevaron a cabo diversas certificaciones lo cual hizo que el rancho tuviera mayor credibilidad y su producto un mejor prestigio. También, para ese mismo año se realizó la primera venta de nuez fuera del país, donde se exporto la mayor cantidad de nuez hasta China.
Tres años después, en el 2012 se incrementó la siembra de chile y la de cebolla. La mano de obra era deficiente, por lo cual se optó por contratar gente del sur para realizar estas actividades. La gente que venía a la pisca del chile eran de Guerrero, la gente para la cebolla era de Guanajuato. En ese mismo año, se trabajó en la implementación de hacer 2 nuevos pozos ya que no se daba abasto para el riego de los cultivos.
En el año del 2015 se rentaron tierras en Iturralde, cerca de Villa Coronado debido a que la demanda con el contrato de la costeña se fue a la alza. También, se comenzó a trabajar con diferentes variedades de chile pero los más comunes que se abastecen a la costeña es el chile serrano y el chile jalapeño. También, para ese año hubo muy buenas ganancias las cuales se utilizaron para comprar 4 tractores y 4 aspersores para tractor y así facilitar a los trabajadores al momento de tirar productos como lo son los herbicidas.
Pero otra parte, se compraron más tierras y se asociaron con Manuel Monarrez y crearon la asocian de cebolla a la cual se le asignó el nombre Monarrez Montaño. En la procesadora de cebolla se invirtieron grandes cantidades de dinero, sin embargo se logró recuperar la inversión gracias a los nogales y los plantíos de chilares.
En el año de 2017 se certificó en inocuidad lo cual facilito la distribución del producto a diferentes ciudades incluso al extranjero. Se implementaron normas de seguridad para los trabajadores y se les exigió que utilizaran el equipo de protección personal al momento de laborar. Este mismo año el rancho fue sede para los eventos de jimenuez en la cual vinieron inversionistas extranjeros y reconocieron a la nuez de Jiménez como la mejor de todo el mundo.
En la empresa grupo cementos de Chihuahua (GCC) se le dio el reconocimiento a la nuez de Jiménez en la cual la incluyeron en una revista donde se habló de lo conmemorable del estado de Chihuahua.En el presente año son uno de los mayores productores de chile y cebolla, en conjunto con diversos ranchos son los primeros productores a nivel mundial de nuez. Ya que se cuenta con 300 hectáreas en producción y 100 hectáreas en desarrollo.
Misión
Brindar en forma confiable al sector industrial y amiantico productos de calidad durante el uso de tecnología y personal capacitado manteniéndonos como los líderes en el ramo.
...