CRISIS EN GRECIA
nalpizar20 de Noviembre de 2013
6.510 Palabras (27 Páginas)417 Visitas
Introducción
El actual trabajo es el resultado de una investigación desarrollada por un grupo de estudiantes de la Universidad San Marcos, para el curso de Macroeconomía, con el objetivo analizar el término de crisis económica y particularmente realizar una estudio respecto a la crisis económica que se vislumbra en la nación de Grecia.
Se trabajo en la definición del concepto de crisis económica, situación actual y consecuencias. Así como su afectación en la Unión Europea y al Producto Interno Bruto Mundial (PIB Mundial).
Se exploraron aspectos generales de la Nación Griega, las repercusiones sociales, l panorama real de PIB y el desempleo en muchos otros factores que envuelven un cambio brusco en la economía provocando una situación de escasez
Cabe indicar que el material aquí presentado tiene como objetivo principal, estimular el desarrollo de las competencias, en lo que respecta a una visión práctica de la Macroeconomía y sus implicaciones en nuestras vidas.
MARCO CONCEPTUAL
Antecedentes
GRECIA es un estado de Europa Meridional, el cual goza de ser una república parlamentaria, situada entre Albania, Macedonia, Bulgaria y Turquía.
Su geografía económica se destaca por ser un país en vías de desarrollo, tiene un 34% de su población activa empleada en la agricultura. Pero la sección ganadera se debilita del desequilibrio entre ganado vacuno y unas cabañas ovina y caprina mucho más nutridas. Su aprovechamiento forestal es el de la resina. Otra actividad es la pesca, la que constituye una riqueza importante. Del sub suelo se extrae una gama de productos variados (carbón, hierro y piritas, cinc, plomo, bauxita entre otros.). La industria poco desarrollada, se basa en los ramos textiles de cuero y alimentario. En los últimos años han surgido grandes plantas siderometalúrgicas, químicas y refinadoras del petróleo.
MUNDO
Crisis Mundial:
Por crisis económica de 2008 a 2012 se conoce a la crisis económica mundial la cual inicio en el 2008 con la crisis originada en los Estados Unidos.
Los factores principales que originaron la crisis fueron:
Altos precios de materiales primas: incremento en el precio del petróleo y la comida, provocando graves daños económicos a países en vías de desarrollo, y con esto se da estanflación y el estancamiento de la globalización.
Sobre valoración de productos
Crisis alimentaria mundial
Crisis energética
Elevada inflación planetaria
Amenaza de recesión en todo el mundo
Crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
Muchos especialistas señalan esta crisis como la “crisis de los países desarrollados”, pues las consecuencias más prominentes se observan en los países ricos del mundo.
Ejemplo de ello fue Japón quien sufre una contracción del -0.6% en el segundo trimestre del 2008.
En el primer trimestre del 2009, las bolsas de Estados Unidos y Europa fueron superadas por las bolsas de países como China y Brasil.
Inflación global, deflación global: los datos del Fondo Monetario Internacional en febrero del 2008 indicaban que la inflación se hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, esto por causa del aumento de reservas de divisas extranjeras, incluyendo estas reservas en países subdesarrollados.
Sin embargo, para el 2009 la situación es inversa, el panorama económico apuntado a la deflación, alcanzando, según la Organización Internacional del Trabajo un máximo histórico de desempleados por un total de 205 millones en todo el mundo.
Guerra de dividas: aparecen en octubre del 2010 señales claras de una posible guerra de dividas de las monedas fuertes (dólar, euro, yen y yuan). Para aumentar la exportación los países rebajarían la cotización de sus monedas buscando ventajas competitivas.
Crisis en Europa:
A pesar de los mecanismos de previsión que maneja el Banco Central Europeo, este no fue capaz de prevenir la crisis, pues las primeras medidas de protección fueron tomadas de manera retrasada, medidas tales como austeridad y contención del gasto público, ocasionando una disminución en los créditos, y dificultando el acceso de financiamiento a consumidores y productores.
Esta crisis generó una contracción en la economía de la Eurozona para el segundo trimestre del 2008 de un -0.2%. Se incrementa el desempleo, se toma la decisión por parte de los Ministros de Economía y Hacienda de los países miembros, de que por lo menos en un año seprotegerán los depósitos personales de los particulares por una cantidad no menor de 50.000 euros.
Adicional, a finales del 2008, se redujo la tasa de interés de referencia de 4.25% a 1.25%. La economía de la UE se contrae 4% en el 2008 y 0.3% en el 2009, esto por la tardía reacción de las autoridades. Y como Europa representa el 30% del comercio mundial, todos estos cambios retrasarán la recuperación de la economía mundial.
ECONOMIA DE GRECIA:
Para iniciar con el análisis de la crisis griega, debemos remontarnos al año 2000, pues el gobierno de esa época incurrió en cuantiosos déficits presupuestarios y con esto incumplió una y otra vez con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea, en donde Grecia es miembro. Este Pacto limita el déficit público y la emisión de la deuda pública, misma que no puede superar el 60% del Producto Interno Bruto.
Producto Interno Bruto (PIB): $321.7 miles de millones (2010)
$337.9 miles de millones (2009)
$344.8 miles de millones (2008)
Cuadro comparativo de (PIB) - Tasa de Crecimiento Real: -4,8% (2010)
“Definición: Esta variable da el crecimiento anual del PIB ajustado por la inflación y expresado como un porcentaje.
Fuente: CIA World Factbook - A menos que sea indicado, toda la información en esta página es correcta hasta el 11 de marzo de 2011.”
Es a partir de ese momento y por las causas que se nombran a continuación es que en el 2009 sale a la luz, con el cambio de gobierno que el déficit era del 13% y la deuda públicaera del 115% del PIB que equivale a más de 400 millones de euros.
Causas de la crisis:
1. manipulaciones en las estadísticas oficiales conseguidas por medio del uso de derivados complejos emitiendo la deuda en otras divisas diferentes al euro (como el yen).
2. Evasión impositiva: Grecia de uno de los países que pertenece al club de evasores seriales. La comparación que realiza el informe de Bloomberg compara la recaudación impositiva de Grecia respecto a la media europea de un 4.7% vs 8% en el resto de Europa.
3. Unión europea: el Banco Central Europeo, encargado de de fiscalizar las situaciones financieras de los países miembros, desconocían la dimensión del déficit fiscal griego. Se menciona que las primeras voces de alarma sobre la situación financiera general de los países miembros de la eurozona se dio antes del lanzamiento del euro en el año 1999, porque no se tenía una integración política y económica estable para iniciar con el proceso de unificación.
4. Planilla gubernamental: del 2004 y hasta el 2009 con el gobierno del entonces primer ministro Costas Caramanlis, la planilla tuvo una contratación de más de 100 mil puestos gubernamentales, ocasionando con los altos salarios y regalías un aumento en este sector del 70%.
Una vez publicadas las cifras reales del país, tuvo que enfrentar los mercados internacionales, pues las agencias calificadoras de riesgo inmediatamente devaluaron las calificaciones crediticias que poseía Grecia hasta considerar sus bonos como basura. Después de esta devaluación del riesgo, los inversores iniciaron un proceso de exigir una rentabilidad mayor por los bonos adquiridos, ocasionando un endeudamiento mayor al país y con esto empieza la caída estrepitosa de la bolsa de valores.
Estos descubrimientos que ocasionaron la crisis actual, deja al descubierto la realidad de una deuda histórica acumulada por los gobiernos democráticos, pero sin el conocimiento pleno de muchos ciudadanos y organizaciones griegas lo de que estaba sucediendo en el país.
Análisis de la situación económica:
Revisando la situación económica de Grecia por parte de los líderes europeos, todos concuerdan en que, abandonarla y sacarla de la UE, no solo sufre Grecia como país, sino que la economía mundial tendría una gran catástrofe económica.
Si Grecia se retira, su capacidad de honrar las deudas seria nula, no podría sostener pensiones y salarios, se desplomarían su organización bancaria, pues los depositantes retirarían sus euros antes de que la moneda cambiara nuevamente por dracmas.
Provocaría una devaluación monetaria enorme y esto hará que los empleados, por la devaluación con el cambio de moneda no puedan pagar sus deudas y ocasionaría que se declarasen en quiebra.
Otro de los desastres que provocaría es la desaparición de los bonos griegos porque la recuperación de las inversiones sería nula. Al no poder recuperar las inversiones, desencadenaría pagos masivos de seguros sobre los bonos.
Y todo este desastre económico, si se da el abandono de Grecia por parte de la UE, estimularía una gran incertidumbre para otros países débiles de la Eurozona tales como Italia y España.
Panorama Real:
Economía y la mano de obra:
Al igual que en la mayoría de los países de la UE, la economía y el mercado de trabajo de Grecia fueron afectados de forma adversa por la crisis financiera mundial de 2007, a
...