ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cadena De Valor Empresa Del Vino

Bardo2827 de Agosto de 2012

2.850 Palabras (12 Páginas)1.990 Visitas

Página 1 de 12

Índice

I. Identificar el Concepto de Cadena de Valor 4

II. Señale los elementos que componen una Cadena de Valor 5

III. Identifique el concepto de Cadena de Suministro 6

IV. Diseñe una Cadena de Suministros 7

V. Describa 5 procesos asociados a la Cadena de Suministro 8

VI. Relacione la Cadena de Valor en la de Suministro 9

VII. Determine 3 Ventajas Competitivas 11

VIII. Identificar Ventaja Competitiva y relación con Comparativa 12

IX. Definir una línea de Producto No Tradicional 13

X. Identificar un Mercado de Exportación, FODA-PEST 14

XI. Definir una Estrategia de Externalización 15

XII. Establecer cómo se coloca el producto 16

I. Identificar el concepto de Cadena de Valor.

Herramienta teórica de gestión que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final. Descrito y popularizado por Michael Porter.

Se denomina cadena de valor, porque considera a las principales actividades de una empresa como las partes de una cadena de actividades que cuales forman un proceso compuesto esencialmente por el diseño, producción, promoción, venta y distribución del producto, las cuales van añadiendo valor al producto a medida que éste pasa por cada una de éstas.

Esta herramienta divide las actividades generadoras de valor de una empresa en dos: las actividades primarias o de línea y las actividades de apoyo o de soporte:

II. Señale los elementos que componen la Cadena de Valor y efectúe una reseña para cada uno de ellos.

Actividades primarias o de línea.

Las actividades primarias se refieren a la creación física del producto, diseño, fabricación, venta y el servicio post venta, y pueden también a su vez dividirse en actividades directas, indirectas y de control de calidad.

• Logística Interna o de Entrada: Actividades relacionadas con la recepción, almacenamiento, control de existencias y distribución interna de materias primas y materiales auxiliares hasta que se incorporan al proceso productivo.

• Operaciones: Actividades relacionadas con el procesamiento de las materias primas para transformarlas en el producto final.

• Logística Externa o de Salida: Actividades relacionadas con el almacenamiento y recepción de los productos y distribución del producto al consumidor.

• Marketing y Ventas: Actividades relacionadas con la promoción y venta del producto.

• Servicios: Actividades relacionadas con la post venta. Agrupa las actividades destinadas a mantener y realzar el valor del producto, mediante la aplicación de garantías, servicios técnicos y soporte de fábrica al producto.

Actividades de apoyo o soporte.

Son las actividades que prestan apoyo y soporte a las primarias. No están relacionadas directamente con la producción ni la comercialización del producto, pero agregan un valor a esté.

• Abastecimiento: Actividades relacionadas con el almacenaje y acumulación de artículos de mercadería, insumos, materiales, etc. (proceso de compras).

• Infraestructura: Actividades que prestan apoyo a toda la empresa, tales como la administración, contabilidad y finanzas.

• Recursos Humanos: Actividades relacionadas con la contratación, capacitación y motivación del personal.

• Desarrollo de tecnología: Actividades relacionadas con investigación y desarrollo de tecnología que sirven de apoyo al resto de las actividades.

III. Identifique el concepto de Cadena de Suministros.

Una cadena de suministro está formada por todas aquellas partes y actividades involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de una necesidad o solicitud de un cliente. La cadena de suministro incluye tanto al fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle e incluso a los mismos clientes. Dentro de cada organización, abarca todas las funciones que participan en la recepción y el cumplimiento de una petición del cliente. Estas funciones incluyen el desarrollo de nuevos productos, la mercadotecnia, las operaciones, la distribución, las finanzas y el servicio al cliente.

Existen varias definiciones para el concepto de Cadena de Suministro. Keith Oliver lo define como “La secuencia de eventos que cubren el ciclo de vida entero de un producto o servicio desde que es concebido hasta que es consumido”. El CSMP (Council of Supply Chain Management Professionals) la define como “Todos los proveedores de bienes y servicios y todos los clientes están eslabonados por la demanda de los consumidores de productos terminados al igual que los intercambios materiales e informáticos en el proceso logístico, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega de productos terminados al usuario final.

Sus principales características son:

• Es dinámica e implica un flujo constante de información entre las diferentes etapas.

• El cliente es parte primordial de las cadenas de suministro. El propósito fundamental de las cadenas de suministro es satisfacer las necesidades del cliente.

• El diseño apropiado de la cadena de suministro depende de las necesidades del cliente como de las funciones que desempeñan las etapas que abarca.

IV. Diseñe una Cadena de Suministros para una empresa exportadora de bienes.

La siguiente imagen señala a los actores comprometidos dentro de una Cadena de Suministros dentro de un producto como el Vino. Se ha hecho este análisis basándose en investigaciones sobre Viña Concha y Toro.

La cadena de suministros del vino es compleja y fragmentada, con proveedores disímiles y clientes cada vez más exigentes.

Una correcta y adecuada cadena de suministros del vino puede dividirse en las siguientes áreas claves:

1. Proveedores.

2. Producción.

3. Distribución.

4. Ventas.

5. Consumidor Final.

V. Describa 5 procesos asociados a dicha Cadena de Suministro con su respectiva reseña.

1. Proveedores: Responsables de abastecer las líneas de producción con los elementos necesarios su funcionamiento. En el caso del vino, el principal proveedor se encarga de la siembra, cosecha y entrega de uvas. Las empresas productoras de vinos poseen viñedos propios o pueden abastecerse a través de terceros o puede ser una mezcla de ambas. Para Concha y Toro es una mezcla de ambas. Solo se menciona los proveedores de uvas, ya que son la materia prima de este producto.

2. Producción: Responsable de la recepción las materias primas y su procesamiento para la transformación final en vino. Dentro de este proceso encontramos la producción en si, como también control de calidad, embotellamiento, empacamiento, bodegaje y despacho de productos terminados. Estas tareas pueden ser llevadas a cabo en su totalidad por la empresa productora o ser externalizadas parcialmente.

3. Distribución: Responsable de la distribución de la mercancía terminada. Tiene por función recibir, almacenar, distribuir y administrar el inventario de los productos. En esta etapa se distribuye a los distintos canales de distribución fijados con anterioridad.

4. Canales de Ventas: Los vinos distribuidos son recibidos por los distintos canales de ventas que posee el proceso, tanto a nivel local, regional como internacional, en su grado minorista y mayorista. La mayoría de las grandes viñas del país cuentan oficinas comerciales en el extranjero o sellan alianzas estratégicas que le permiten posicionar sus productos en los más diversos mercados.

5. Consumidor Final: Etapa final dentro de la cadena. Es cuando el cliente por fin puede satisfacer su necesidad del producto vitivinícola. Dentro de esta etapa también podemos incluir los servicios de post venta.

VI. Relacione la Cadena de Valor dentro de la Cadena de Suministros diseñada.

Actividades primarias o de línea.

• Logística Interna o de Entrada:

o Recepción y almacenamiento de las materias primas. Aquí se reciben y se realiza el manejo interno de los productos químicos y enológicos, además de lo referente al embotellado (botellas, barricas, de añejamiento, etiquetas, corcho, etc.). Cabe mencionar que la uva no se almacena, pasa directamente a la etapa de producción.

o Inspección. Se verifica que la uva provenga en buen estado en general. El transporte de la uva a la empresa puede ocasionar serios trastornos ya que debido al corte y amontonamiento que sufre al ser recolectada, puede fermentarse, y más si la temperatura del ambiente lo propicia.

• Operaciones.

o Molienda. Consiste en remover la uva de los tallos largos para luego triturar el fruto para obtener el mosto (masa de jugo, hollejos, semillas y tallos pequeños).

o Transporte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com