Canales de Distribución ensayo
AntranixEnsayo16 de Septiembre de 2018
1.021 Palabras (5 Páginas)145 Visitas
Canales de Distribución
Todos los productos y servicios después de producidos, necesitan llegar a su consumidor final, ósea, es el lugar donde se encuentra el vendedor y el comprador. En este lugar se lleva a cabo una serie de información, promoción y presentación del PP/SS para estimular la venta en un lugar adecuado donde el consumidor podrá adquirir dicho PP/SS siempre teniendo en cuenta tanto el costo del producto como
Existen distintos tipos de canales de distribución que varían dependiendo del PP/SS que se desea ofrecer y al mercado de consumidores al cual se quiere llegar. En este punto se determinan quienes serán los intermediarios, los costos y la rentabilidad y también si este canal satisface las necesidades del consumidor final así como su localización y características del punto de venta.
Otro factor importante es el transporte y almacenamiento, inventarios y entrega del PP/SS al punto de venta, al distribuidor o al cliente ya que necesitamos que nuestro producto llegue en excelente estado, optimas condiciones y que su conservación se idónea.
Todos estos procesos nos sugieren un camino que va desde que el PP/SS es creado hasta que es consumido y todas las personas que están medio de este proceso son los “intermediarios” que podría ser un supermercado, una tienda, un restaurante, una página web de compras, etc., cuya función principal sea facilitar el intercambio de un PP/SS ofrecido, al cliente sin que esta tenga que visitar muchos sitios para adquirirlo.
Un intermediario podría comprar en grandes cantidades y venderlo en cantidades más pequeñas. Mientras que una empresa se especializa en una línea específica, a un consumidor le gusta conocer otras marcas u otro tipo de surtido del mismo producto he aquí la importancia de los mayoristas, cuyo trabajo es tener disponible al consumidor un abanico de opciones que le permitan satisfacer determinada necesidad.
Generalmente, los intermediarios son los encargados de realizar diversas actividades de merchandising con el fin de optimizar e incrementar la rentabilidad en los puntos de venta, este tipo de actividades estimulan la compra del PP/SS por parte del consumidor, se podría decir que es una mezcla de promoción de ventas, material P.O.P., ambientación, personal capacitado, etc.
Un intermediario podría ser o no el propietario de un PP/SS, aunque en la mayoría de caso comprar un PP/SS se adquiere una propiedad del mismo, otras veces supone una posición de dicho PP/SS. Un ejemplo de esto es un comerciante, que compra productos para vender en su propia organización (tienda, supermercado) y los mantenga almacenados pues son de su propiedad, en cambio una persona u organización que no tenga la propiedad de dicho PP/SS se le conoce como un agente, pues este último únicamente facilita la adquisición del producto por parte del consumidor final, un ejemplo sería una compañía que vende paquetes vacacionales, los paquetes incluyen hoteles, viajes, cenas pero ellos no son los propietarios de los hoteles ni de las cadenas de restaurantes ni de las líneas de turismo, simplemente están allí para ofrecerlo y obtener ganancias del mismo.
Un intermediario puede decidir la forma en que los consumidores paguen el PP/SS así como las condiciones ya que no todos los consumidores siempre están en la condición de adquirir ciertos productos en determinado momento, puede ser a contado o un mayorista (Éxito, Falabella, K-Tronix) también podría usar un sistema de créditos con diversos periodos de tiempo de pago o varios formas de pago (Tarjeta Codensa, Tarjeta Éxito, Compensar) alternativas, pero siempre el intermediario será responsable de todos estos costos extras.
Un intermediario puede proveer servicios adicionales a ciertos productos, como por ejemplo, instalación, entrega, reparación, capacitación, etc. Pero una vez adquirido dicho PP/SS, el intermediario corre el riesgo de que el producto no pueda ser vendido porque hubo un cambio de temporada (navideña, por ejemplo), un cambio en la moda u otros factores macroambientales en el cual el intermediario no pueda interferir.
Existen numeras formas de distribuir un PP/SS para que este llegue hasta el consumidor final que varía en función al tipo de producto y puede clasificarse de 3 formas principalmente, canal directo, es cuando el intercambio del PP/SS se hace entre el productor y el consumidor final (banco, seguros); canal corto, es cuando el PP/SS es intercambiado con un intermediario entre el productor y el consumidor final, ósea, cuando el PP/SS es intercambiado en una tienda mayorista, almacén, etc., estos últimos no son fabricantes, solo distribuyen el PP/SS en cuestión; y canal largo, es cuando el PP/SS pasa por varios intermediarios antes de llegar al consumidor final, un ejemplo seria que una tienda mayorista adquiera el producto al fabricante, esta tienda lo venda a otra tienda más pequeña y esta última lo venda al consumidor (tiendas de barrio). Entre más corto sea el canal elegido, más beneficios obtendrán los consumidores pues supone un menor costo para el consumidor final y a la vez más rentabilidad para el productor porque parte del costo final del PP/SS aumenta debido a los intermediarios que hayan.
...