ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capital De Trabajo

jorgezurita15 de Marzo de 2012

2.808 Palabras (12 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 12

Universidad De Oriente

Núcleo De Sucre

Escuela De Humanidades Y Educación

Dpto. De Administración Y Contaduría Publica

Análisis De Los Estados Financieros

CAPITAL DE TRABAJO

Y

ESTADO DE CAMBIO EN LA POSICIÓN FINANCIERA

Integrantes: Profesora

Jhoanna

Clavier, Yoel 16315782

Fermin, Mariangeles 17446983

Indriago, Francys 19908895

Zurita, Jorge 14596413

Cumana Marzo 2012

CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO (concepto)

El capital de trabajo es la capacidad de una empresa para desarrollar sus actividades de manera normal en el corto plazo. Puede calcularse como el excedente de los activos sobre los pasivos de corto plazo.

El capital de trabajo permite medir el equilibrio patrimonial de la compañía. Se trata de una herramienta muy importante para el análisis interno de la empresa, ya que refleja una relación muy estrecha con las operaciones diarias del negocio.

Cuando el activo corriente es mayor que el pasivo corriente, se habla de capital de trabajo positivo. Esto quiere decir que la empresa tiene más activos líquidos que deudas con vencimiento en el corto plazo.

En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio patrimonial, lo que no representa necesariamente que la empresa esté en quiebra o que haya suspendido sus pagos.

EL CAPITAL DE TRABAJO (CT) SE PUEDE DEFINIR Y CALCULAR DE MUCHAS FORMAS:

Representación gráfica del fondo de maniobra. El excedente de las fuentes de financiamiento permanentes (patrimonio neto + deudas a largo plazo) sobre las inmovilizaciones o inversiones a largo plazo. CT= PN + PNC - ANC. Donde PN = patrimonio neto, PNC = pasivo no corriente y ANC = activo no corriente. Es igual a decir CT= AC-PC, donde AC = Activo Corriente y PC = Pasivo Corriente.

La parte del activo corriente (o circulante) que está financiada por las fuentes de financiación permanentes. Es decir, que el capital con el que se ha obtenido la parte del activo circulante que representa el capital de trabajo se ha de devolver a largo plazo o en algunos casos ni siquiera hace falta devolverlo ya que no es exigible al formar parte de los recursos propios.

El CT expresa la parte del activo corriente que se comporta como activo no corriente, es decir, que a pesar de que su contenido va rotando, representa un margen de error en cuanto a solvencia constante en la empresa. Si en un momento determinado se tuviesen que devolver todas las deudas a corto plazo (Pasivo corriente) que ha acumulado la empresa, el CT es lo que quedaría del activo corriente. Por lo tanto, según este punto de vista, cuanto mayor sea el CT de una empresa menos riesgo habrá de que caiga en insolvencia.

IMPORTANCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO

El Capital de Trabajo es importante pues le permite al Gerente Financiero y la empresa en general dirigir las actividades operativas, sin limitaciones financieras significativas, posibilitando a la empresa hacer frente a situaciones emergentes sin peligro de un desequilibrio financiero. Además le permite a la empresa cumplir con el pago oportuno de las deudas u obligaciones contraídas, asegurando de esta manera el crédito de la empresa.

CAPITAL DE TRABAJO ADECUADO

Un Capital de Trabajo excesivo, especialmente si se encuentra en efectivo y valores negociables, puede ser tan desfavorable como un Capital de Trabajo insuficiente, ya que no han sido utilizados productivamente

Específicamente un Capital de Trabajo adecuado permite:

 Proteger el negocio del efecto de los factores macroeconómicos como la inflación y devaluación de la moneda que puede traer como consecuencia una disminución de los valores del Activo Corriente, ya que la moneda pierde valor adquisitivo.

 Mantener una relación sólida con sus proveedores, permitiéndole el mantenimiento del crédito, que en situaciones emergentes podrán ayudar a la empresa a sobrellevar este tipo de desastres.

 Tener un stock suficiente de inventarios lo cual le va permitir al negocio poder cumplir con los requerimientos y necesidades de sus clientes oportunamente.

 Ofrecer a sus clientes condiciones de crédito favorables, de acuerdo a la política que haya adoptado la empresa.

El monto o nivel de Capital de Trabajo está determinado por la inversión de la empresa en activo corriente y en pasivo corriente, para lo cual se ha debido tomar decisiones en torno a los requerimientos de liquidez de la empresa y a los plazos de vencimiento o pago de las deudas a corto plazo. Entonces un Capital de Trabajo excesivo puede llevar a lo siguiente:

• Los fondos no se emplean provechosamente y se puede caer en el descuido.

• Incentivar a inversiones innecesarias o que son poco rentables.

• Dificultar el control administrativo en la adquisición de suministros, activos fijos, etc.

RAZONES PARA LA INSUFICIENCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO:

Una empresa puede tener un nivel bajo de Capital de Trabajo o un Capital de Trabajo Negativo, en éste último caso existirá un riesgo cual es la probabilidad de llegar a la insolvencia técnica, esto es, cuando la empresa no se encuentra en condiciones de cumplir con sus obligaciones de caja o lo que es lo mismo de pago con dinero, a medida que se vencen; lo mencionado puede ser ocasionado por:

a) El resultado de las Pérdidas de Operación

Un negocio puede incurrir en pérdidas de operación debido a:

 Volumen de ventas insuficientes en relación con el costo para lograr las ventas.

 Precio de ventas rebajadas debido a la competencia.

 Un gasto excesivo por las cuentas por cobrar incobrables.

 Aumentos en los gastos mientras disminuyen las ventas.

b) Pérdidas excesivas en operaciones extraordinarias, como por ejemplo la baja en el valor del mercado de los activos (inventarios) como consecuencia de desastres naturales.

c) El fracaso de la gerencia en la obtención de fuentes de financiamiento externas de los recursos necesarios para financiar la ampliación del negocio.

d) Una política poco conservadora de dividendos

El pago de dividendos aún cuando ni las ganancias actuales ni la situación de caja garantizan dichos dividendos. Esto se hace con frecuencia para conservar la apariencia de una situación financiera favorable.

e) La inversión de fondos corrientes en la adquisición de activo no corriente, por ejemplo en la adquisición de mercaderías de lenta rotación o de activos no productivos, que son el resultado de no realizar previamente un estudio técnico.

f) Los aumentos en los precios debido a factores macroeconómicos, requiriendo por lo tanto la inversión de más dinero para poder mantener la misma cantidad física en los inventarios y activo fijo.

FACTORES QUE AFECTAN LA CANTIDAD DEL CAPITAL DE TRABAJO

Las partidas que conforman el Capital de Trabajo tales como: efectivo, inversiones temporales de efectivo, cuentas por cobrar e inventarios, se ven afectados por distintos factores variando en su monto. Las necesidades de Capital de Trabajo de un negocio en particular dependen de lo siguiente:

a. Actividad del Negocio

El giro del negocio es el que determina la necesidad de Capital de Trabajo, pues no todas las empresas necesitaran la misma proporción de capital de trabajo, por ejemplo una empresas industriales requerirán de mayor cantidad de capital de trabajo que una empresa de servicios puesto que la industrial necesitara una mayor inversión en materias primas, producción en proceso y artículos determinados.

b. Tiempo requerido para la obtención de la mercadería y su costo unitario

Mientras mayor sea el tiempo requerido para la fabricación de la mercadería o para la obtención de las mismas, mayor cantidad de Capital de Trabajo se requerirá y esta variará dependiendo del costo unitario de la mercadería vendida.

c. Volumen de Ventas

Existe una relación directa entre el volumen de ventas y las necesidades de Capital de Trabajo, debido a la inversión de éste en costo de operación, inventarios y cuentas por cobrar. Es lógico que a medida que se amplía el volumen de las operaciones, la cantidad de Capital de Trabajo requerido será mayor, aunque no necesariamente en proporción exacta al crecimiento.

d. Condiciones de Compra

Las condiciones de compra de las mercaderías determinan que los requerimientos de Capital de Trabajo sean mayores o menores. Mientras más favorables sean las condiciones de crédito en que se realizan las compras, menor será la cantidad de efectivo que se invierta en el inventario.

e. La Rotación de Inventarios y Cuentas por Cobrar

Cuanto mayor sea el número de veces que los inventarios son vendidos y repuestos, menor será la cantidad de Capital de Trabajo que hará falta, la rotación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com