ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITAL DE TRABAJO

alega16 de Septiembre de 2012

5.517 Palabras (23 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 23

Introducción

El término capital de trabajo se originó como tal en una época en que la mayor parte de las industrias estaba estrechamente ligada con la agricultura; los procesadores compraban las cosechas en otoño, las procesaban, vendían el producto terminado y finalizaban antes de la siguiente cosecha con inventarios relativamente bajos. Se usaban préstamos bancarios con vencimientos máximos de un año para financiar tanto los costos de la compra de materia prima como los del procesamiento, y estos préstamos se retiraban con los fondos provenientes de la venta de los nuevos productos terminados.

La administración del capital de trabajo, es importante por varias razones ya que los activos circulantes de una empresa típica industrial representan más de la mitad de sus activos totales. En el caso de una empresa distribuidora representan aún más. Para que una empresa opere con eficiencia es necesario supervisar y controlar con cuidado las cuentas por cobrar y los inventarios. Para una empresa de rápido crecimiento, esto es muy importante debido a la que la inversión en estos activos puede fácilmente quedar fuera de control. Niveles excesivos de activo circulante pueden propiciar que la empresa obtenga un rendimiento por debajo del estándar sobre la inversión. Sin embargo las empresas con niveles bajos de activos circulantes pueden incurrir en déficit y dificultades para mantener operaciones estables.

Para determinar la forma correcta, o el nivel de activos circulantes óptimo la administración debe considerar la interacción entre rentabilidad y riesgo, al hacer esta evaluación es posible realizar tres supuestos: que la empresa es manufacturera, que el activo circulante es menos rentable que el activo fijo y que los fondos a corto plazo son menos costosos que los de largo plazo. Cuando mayor sea la razón o índice de activo circulante a total, tanto menos rentable será la empresa y por tanto menos riesgosa. O cuando mayor sea la razón de pasivo circulante a activo total, tanto más rentable y más riesgosa será la empresa. Dado que el capital neto de trabajo puede considerarse como parte del activo circulante de una empresa financiado con fondos a corto y largo plazo se asocia directamente a la relación rentabilidad - riesgo y capital neto de trabajo.

1. Breve reseña sobre el capital de trabajo.

Una garantía que tiene cualquier empresa para detectar el comportamiento de los activos circulantes y los pasivos circulantes, y a qué nivel se encuentran éstos es el capital de trabajo, fondo de maniobra, capital de trabajo disponible, capital circulante o fondo neto de rotación como se le denomina indistintamente. Este término se originó con el legendario pacotillero estadounidense, quien solía cargar el carro con numerosos bienes y recorrer una ruta para venderlo, dicha mercancía recibía el nombre de capital de trabajo porque era lo que realmente se vendía para producir utilidades. El carro y el caballo del pacotillero eran los activos fijos. Generalmente él era el dueño de éstos y por lo tanto eran financiados con capital contable, pero el pacotillero solicitaba préstamos para comprar la mercancía, los que se conocían como préstamos de capital de trabajo y tenían que ser reembolsados después de cada viaje como garantía para el próximo crédito. Así surge históricamente el término capital de trabajo o fondo de maniobra convirtiéndose en uno de los aspectos más importantes para las empresas, las cuales en su búsqueda por lograr una satisfactoria salud financiera y tratando de evitar insolvencia encuentran en el capital de trabajo un colchón amortiguador que los puede librar de estos niveles.

El capital de trabajo se convierte en una necesidad dada la naturaleza no sincronizada de los flujos de caja, pues para la empresa es muy difícil predecir la diferencia entre los ingresos y los egresos de cada año. Los flujos de caja de la empresa que resultan del pago de pasivos circulantes son relativamente predecibles, generalmente se sabe la fecha en que vencen las facturas cuando se incurre en una obligación, lo que es difícil predecir son las entradas futuras a la caja de la organización, no se puede determinar fecha en que activos circulantes que no sean caja y otros valores negociables como las cuentas por cobrar y los inventarios puedan convertirse en efectivo, allí surge la necesidad de capital de trabajo: " Fondos o recursos con que opera una empresa a corto plazo , después de cubrir el importe de las deudas que vencen también en ese corto plazo "3.

El fundamento teórico que sustenta la utilización del capital de trabajo para medir liquidez de la empresa es la creencia de que mientras más grande sea el margen de activos circulantes con que cuenta la empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo estará en mejores condiciones para pagar sus cuentas a medida que vencen, sin embargo un grado diferente de liquidez está asociado a cada activo y pasivo circulante. Aunque en ocasiones los activos circulantes no pueden convertirse en efectivo en el momento preciso en que se necesiten, mientras más grande sea la cantidad de activos circulantes existentes, mayor es la probabilidad de que algunos de ellos puedan convertirse en efectivo para pagar una deuda, por lo que se deben mantener niveles adecuados de éstos para cubrir los pasivos circulantes, dada la inseguridad de cuándo va a ocurrir una venta en efectivo o la cobranza de una cuente por cobrar. La empresa debe poner su empeño en efectuar ventas las que generan en muchos casos el recibo inmediato de fondos o cuentas por cobrar que luego se convertirán en efectivo.

Como se muestra, este capital es la inversión de una empresa en activos a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar, inventarios), se define como excedente del activo circulante sobre el pasivo circulante que quedaría si todo éste fuese pagado. Siempre que los activos circulantes superen los pasivos circulantes la empresa tendrá capital neto de trabajo con el cual casi todas las compañías actúan, éste depende en gran medida del tipo de industria a la que pertenezcan; las empresas con flujos de cajas predecibles, como los servicios eléctricos pueden operar con un capital neto de trabajo negativo debido a que tienen un patrón muy predecible de entradas a la caja; pero en general la mayoría de las empresas deben mantener niveles positivos de este capital, ya que éste es importante pues en muchos casos proporciona un apoyo financiero a las cuentas por pagar en un futuro cercano.

De forma general el estudio del fondo de maniobra es una etapa indispensable en el análisis financiero, permite conocer la estructura patrimonial que más conviene a una determinada empresa, es decir la situación ideal específica y es importante para el análisis interno y externo debido a la estrecha relación con las operaciones normales diarias de un negocio. Se debe manejar con cuidado pues un capital de trabajo insuficiente o la mala administración del mismo es una causa importante del fracaso de los negocios. Tener un capital de trabajo suficiente es una garantía para la estabilidad de la empresa, capacitándola para conducir sus operaciones sobre una base más económica y sin restricciones financieras, además para hacer frente a emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre financiero.

Un capital de trabajo excesivo (el grado en que el activo circulante excede las necesidades del capital de trabajo), especialmente en forma de efectivo y valores negociables puede ser tan desfavorable como un capital de trabajo insuficiente, debido al gran volumen de fondos que no son usados productivamente, éstos representan una pérdida de interés o de utilidad, estimulan los pagos excesivos de dividendos y a menudo conducen a inversiones en proyectos indeseables o en medios y equipos de fábrica innecesarios. Ciertamente la disponibilidad de un capital de trabajo excesivo puede llevar al descuido por lo que se refiere a los costos y por lo tanto a la ineficiencia en las operaciones. De hecho, esto no ocurre en las empresas cubanas pero sí se presentan demoras en cobros y pagos, inventarios ociosos o insuficientes, que afectan el importe adecuado de capital de trabajo.

2. Estructura del capital de trabajo.

La estructura del capital de trabajo está determinada por las partidas que conforman el activo circulante, las que permiten establecer la calidad del mismo.

Los activos circulantes son elementos patrimoniales que se caracterizan por su rotación y movilidad, desaparecen en cada acto productivo ya sea por cambiar de poseedor, bien porque se consumen en el acto productivo o porque se incorporan al producto acabado; estos activos se presentan en el estado de situación financiera por orden de liquidez y las cinco partidas principales que se encuentran en esta sección son: efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar, inventario, y pagos anticipados.

Suele incurrirse en el error de considerar al capital de trabajo como único, cuando en realidad debe considerarse que está compuesto por dos unidades que desde el punto de vista del financiamiento, reúnen cualidades distintas. Esto se refiere a capital de trabajo permanente y al capital de trabajo transitorio, los que dan lugar a pautas de financiamiento diferente según como los asuma la administración.

Considerándose en términos permanentes es el capital de trabajo mínimo que requiere la empresa para desarrollar óptimamente su ciclo operativo, de allí se asumen características similares a las de un capital inmovilizado, entendiéndose que la empresa no podrá reducirlo porque afectaría los niveles previstos de operaciones, aunque se aclara que el capital de trabajo permanente a diferencia del capital inmovilizado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com