ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Ambientales

yulianiflores14 de Octubre de 2013

773 Palabras (4 Páginas)465 Visitas

Página 1 de 4

Agrícola

Sistema de producción agrícola, según Bologna M. (2003).

Para estudiar el estado de la producción agrícola del país debemos analizar el subsector agrícola vegetal, que está compuesto por los cultivos y la explotación de bosques y selvas; y el subsector agrícola ganadero, que se refiere a la producción que se obtiene de la explotación de los animales de granja y otros.

Los sistemas de producción agrícola son complejos coordinados de procedimientos de explotación del suelo. La población distribuye su espacio de acuerdo con sus medios y finalidades, las cuales aseguran la subsistencia y crean la base de una agricultura comercial. Esto quiere decir que en Venezuela se dan dos tipos de agricultura que garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la población en general, como la de la economía del país.

La agricultura tradicional o extensiva conserva los viejos sistemas de cultivo que practicaban nuestros antepasados y se caracteriza por:

• La utilización de técnicas e instrumentos primitivos de trabajo, y el uso de la fuerza animal o humana para las tareas agrícolas.

• El empleo de mano de obra comunitaria sin remuneración económica de trabajo.

• La limitación del espacio agrícola al área escasa del conuco.

• La producción de las cosechas es pequeña y variada, con predominio de frutos menores.

• La dependencia casi exclusiva de los factores naturales como la lluvia, los suelos y los abonos.

• El empleo de semillas o especies animales de baja calidad.

• Las ausencias de capitales o créditos para invertir en el mejoramiento de la producción.

• La agricultura moderna o intensiva utiliza todos los recursos de la ciencia y la tecnología para lograr un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. Entre sus características tenemos:

• El empleo de maquinarias, sistemas de riego, transportes, lugares de almacenamiento y métodos científicos en las tareas agrícolas.

Forestales:

Sistema de producción forestal

En todo el mundo se ha hecho evidente la necesidad de la reforestación y conservación de los bosques existentes, con la finalidad de minimizar los impactos biológicos y ecológicos que ha ocasionado el desarrollo de los países industrializados. Venezuela posee aproximadamente 45 % de su superficie cubierta por bosques. Sin embargo, el aprovechamiento de este ecosistema ha sido casi nulo y no existen criterios establecidos para su manejo eficiente. Ejemplo de ello son: (a) la selva de Turén en el estado Portuguesa, donde hubo una devastación casi total del bosque para expandir la frontera agrícola, dando paso a lo que se ha denominado el granero de Venezuela, y (b) la reserva forestal de Ticoporo, ubicada en el estado Barinas, la cual ha sufrido invasiones y manejo inadecuado con el propósito de fundar potreros para ganadería.

Ante esta tendencia de crecimiento de la agricultura y expansión de su frontera a expensas del bosque, se plantea la agroforestería como sistema para el cabal aprovechamiento del bosque, dándole el uso adecuado biológica, ecológica y económicamente.

La agroforestería es un sistema complejo donde se asocian los árboles, arbustos, cultivos, pastos y animales en determinadas áreas con fines de producir bien sea carne, leche, madera o producción vegetal. Sin embargo, esta conceptualización no ha sido desarrollada por los científicos, sino en respuesta a las inquietudes y necesidades de los campesinos e indígenas, motivado a las diversas necesidades de alimentación y sobrevivencia. Es as! que los investigadores agropecuarios y ecologistas del mundo plantean el desarrollo agroforestal como un recurso importante para el futuro de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com