Caso 1. "La exportación de la fruta de los filósofos"
vaqkerTarea9 de Octubre de 2015
833 Palabras (4 Páginas)630 Visitas
Caso 1. "La exportación de la fruta de los filósofos"
1. De acuerdo con las estadísticas, ¿es rentable la exportación de higo mexicano? Si o no ¿Por qué?
Sí es rentable ya que ésta creciendo la exportación, pero no al 100% ya que la producción de higo en temporada es menor que la producción por riesgo, esto quiere decir que por riesgo el fruto puede llegar a dejar menos ganancias y eleva el costo de producción porque gran parte del fruto suele dañarse, afortunadamente la producción en temporada es mejor pagada y esto hace que costos se vean menores porque hay más ganancias en la exportación, ya que la producción de esta fruto suele tener mejor cuidado gracias a un mejor riego en temporada.
2. ¿Cuál teoría de comercio explica mejor el caso del higo mexicano de exportación?
Yo creo que se relaciona con la Teoría de la ventaja competitiva de Porter ya que habla de la calidad de los productos, de la inversión y la buena producción. La teoría nos habla de un aspecto tecnológico, pero en este caso es el desarrollo y la buena producción del higo en diferentes países.
3. ¿Cuáles son las ventajas comparativas y competitivas entre Durango y Morelos como productores de higo?
Que en Morelos la plantación de higo es una fortuna, ya que la producción se da de muy buena manera, debido a la tierra, y esto no solo con el higo, si no con otros productos como el arroz, el sorgo el maíz entre otros. En Durango es que se están haciendo inversiones en 7 municipios para la producción de este fruto.
4. De acuerdo con las teorías de Adam Smith, David Ricardo, Paul Krugman, ¿considera que el gobierno debe apoyar la exportación de higo?
Sí, ya que de ésta manera el ingreso monetario al país se elevaría (PIB), y la producción de higo podría abarcar más mercado internacional, asimismo este mercado, y las distintas naciones, podrían conocer la calidad que tiene el higo producido en México.
Debería apoyar de manera directa a la producción, no solo a la exportación, para que el porcentaje de higo de mejor calidad pueda subir considerablemente.
5. ¿Cuál es la competencia internacional de México en la exportación de higo?
En el caso se puede observar una tabla que muestra que participación en el mercado internacional tiene México, y cuáles son sus competidores. Hay decenas de países que exportan el Higo, pero la mayor parte del mercado le pertenece a Turquía con un 57.1%, seguido de Estados Unidos con el 7.1%, Holanda con el 5.6% y Alemania con 5.2%, continuando con las lista podemos encontrar a México en el puesto número 13 con el 1.2%, claramente no siendo de los que más exportan éste fruto.
6. ¿Cuáles son las ventajas que se podrían destacar para la exportación de higo mexicano?
La buena producción que se da de éste fruto en algunos estados de la república, a parte, como se mencionaba en el caso, ya se está invirtiéndose en este negocio en los diferentes estados que se dicen.
Caso 2. Caso del atún mexicano importado a Estados Unidos
1.- ¿Qué efecto tiene para México el sello dolphin safe?
Está avalando que a la hora de pescar el atún, no se está poniendo en riesgo la vida de los delfines, esto con el fin de que este atún pueda ser exportado a otras naciones, como Estados Unidos, y ésta acepte la importación debido a que la pesca se hace con responsabilidad ambiental.
2. ¿Qué países han ganado con el embargo?
México principalmente, desde mi punto de vista, ya que al acatarse a los acuerdos y adoptar al sello dolphin safe ya puede vender su atún no solo a los estados unidos, si no a otros países y esto garantiza que la pesca de el atún no cobró ninguna vida de delfin.
3. ¿Qué impacto tuvo para la industria atunera mexicana esta práctica?
Demasiada, en un principio fue difícil, pero al final de todo sirvió, ya que el sello dolphin safe da cosas buenas de que hablar de nuestro país, México, como una empresa ambientalmente responsable en la industria pesquera y atunera,
...