Caso Gabriela Aportación Inicial
raulrdzt13 de Septiembre de 2014
753 Palabras (4 Páginas)317 Visitas
El caso de Gabriela es hasta cierto punto complejo ya que por un lado vemos como se pudiera interpretar como un caso de discriminación de género y por el otro también es necesario saber llevar una buena relación comercial, aunque el tema central es el dilema que Gabriela tiene que resolver en cuanto a si permanece en una empresa donde es reconocida por sus aportaciones laborales pero al mismo tiempo se le pide que rechace un premio por ser mujer lo cual significaría renunciar a su lucha de equidad y que hasta el momento va demostrando que las mujeres son igual de capaces a realizar labores administrativas consideradas para hombres.
De acuerdo a Soria (2004): El administrador hábil tendrá que pensar en términos de la empresa como un todo, como un sistema dentro del cual acomodara las partes de tal manera que se logren los objetivos fijados. (p 46)
En este caso AA pensó en términos de la empresa que maneja y que sería mejor para esta, culturalmente los Japoneses no ven bien que una mujer este a cargo de una empresa y podrían retirar el negocio por considerarlo una ofensa.
De acuerdo al World Economic Forum (2012) Japón se encuentra en la posición 101 de 132 países incluidos en el Global Gender Gap Report, México está situado en la posición 84.
El impacto de la decisión de enviar a o no a Gabriela a Japón puede tener dos consecuencias:
1. Gabriela va a Japón y la compañía automotriz decide que AutoJal no puede ser distribuidor con lo cual se pierde un negocio redituable para Alejandro.
2. Gabriela no asiste y decide renuncia con lo cual se pierde un recurso de gran valor para la compañía.
De acuerdo a el Fondo monetario internacional (2013) Hay amplias evidencias de que, cuando las mujeres pueden desarrollar plenamente su potencial en el mercado de trabajo, los beneficios macroeconómicos son significativos (Loko y Diouf, 2009; Dollar y Gatti, 1999). Se ha estimado que en determinadas regiones las pérdidas de PIB per cápita atribuibles a disparidades de género en el mercado laboral llegan hasta el 27% (Cuberes y Teignier, 2012). Aguirre y otros (2012) señalan que elevando la tasa de participación femenina en la fuerza laboral (TPFFL) a los niveles de participación masculina específicos del país, el PIB se elevaría, por ejemplo, 5% en Estados Unidos, 9% en Japón, 12% en los Emiratos Árabes Unidos y 34% en Egipto. Basándose en datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Aguirre y otros (2012) estiman que de las 865 millones de mujeres de todo el mundo que podrían contribuir en mayor medida a sus respectivas economías, 812 millones viven en países de economías emergentes y en desarrollo
Por tal motivo considero que la pedida económica a largo plazo puede ser más perjudicial al no enviar a Gabriela y perderla como recurso valioso.
En cuestiones de ética y responsabilidad social la decisión que se está tomando es meramente una decisión de negocio, la empresa demuestra que no tiene un problema de discriminación de género ya que dentro de su organización existe un número balanceado de administradores mujeres y hombres. Tampoco cae en una falta legal ya que a Gabriela se le está tratando correctamente dentro de la legislatura mexicana.
Ahora viene el valor moral de la situación el negarle el viaje a Gabriela pudiera repercutir en una baja de su rendimiento el cual puede ser perjudicial para la empresa tomando en cuenta esto yo si le hubiera otorgado el viaje por lo siguiente:
• Ella se lo merece por logros profesionales.
• Los empresarios japoneses están enterados que uno de los gerentes que asistirán es mujer.
• Políticamente puede resultar beneficioso tanto para Autojal como para Autos Senzei.
Friedman, “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”, p227: “Solo existe una única responsabilidad social
...