Caso Husky
olcarolinac8 de Enero de 2014
10.636 Palabras (43 Páginas)954 Visitas
HARVARD BUSINESS S C H 0 0 L
706-$18
REV. '1 DE MARZO, 2llll1
jAN RIVKIN
Sistemas de moldeo por inyeccion de Husky
Desde su oficina en Ia segunda planta, Robert Schad observaba como abajo, en Ia planta de
producci6n, se ponian a prueba las nuevas mciquinas de moldeo por inyecci6n de plastico de Husky.
Desde su fundacion en 1953, Schad habia convertido aquella empresa canadiense en una de las
fabricantes de maquinaria de inyeccion de plilstico mas importantes del mundo. Los clientes utilizaban
los sistemas de Husky para fabricar productos de plastico, que incluian desde botellas de refrescos y
recipientes para yogur hasta componentes para el autom6vil y carcasas de ordenadores. Husky era
conocida por productr la maquinaria de ese tipo con mayor rendimiento del mercado ... asi como por
tener unos precios bastante elevados.
A principios de los ai\os noventa, Husky habia experimentado un crecimiento y rentabilidad
espectaculares. Si en 1992 obtuvieron unos beneficios de 250 millones de d6lares~ en 1995 €stos se
incrementaron hasta superar los 600 miHones. Los ingresos netos, por su parte, se habian cuadruplicado,
y la rentabilidad de los recursos propios de la em.presa alcanzaba casi el40%1. A finales de 1995, casi de
un dia para otro.~ pareci6 que todo empezaba a fallar. En los mercados que eran mas lucrativos para
Husky entraron nuevas competidores que vendian rnaquinaria a precios muy bajos. AI misrno tiempo1
Ia escasez en el mercado de cierto tipo de resina utilizada para Ia e!aboracion de productos de plastico
provoco una caida en picado de Ia demanda. Debido a! exceso de capacidad resultante, los productores
cornpetidores en el mercado de maquinaria iniciaron una batalla por conseguir cuota de mercado. El a:i\o
1996 se presentaba dificil en el aspecto financiero.
A Schad y a! resto del equipo directivo de Husky les preocupaba como responder ante aquella situacion.
Unos afirmaban que Ia empresa debia mantenerse finue y defender sus mercados tradicionales, mientras que
otros se mostraban a favor de plantar cara e introducirse en los mercados de sus competidores. Otro grupo,
por su parte, defendia Ia reduccion ctrastica de gastos, mientras que otros, en cambio, opinaban que Ia
empresa deb:ia realizar una generosa inversiOn en i""lgenieria, desarrollo y servicio y atenci6n al cliente, ya que
se trataba de dinero bien gastado. Sin embargo, al final todos los directivos dirigian sus miradas a Schad en
busca de respuesta sobre que <lirecci6n tomar. Fste, a sus 67 a:i\os, todavia era Ia fuerza rnotriz de Ia empresa
y estaba muy involucrado en las decisiones operativas del dia a dia.
1 Todas las cifras estan en dO lares estadounidenses, excepto si se indica Io cootrario.
El caso de LACC nUmero 706-$18 es Ia versiOn en espafiol del caso HBS niimero 9-799-157. Los casos de HBS se desrurollan Unicamente para su
discusi6n en dase. Noes el ob}etivo de los casosservit de a vales, fuerrtes de datoo ptimarios o ejcmplos de una administrad6n buena o deficiente.
Copyright 1999- President and Fellows of Harvard College. No se permltir<i Ia reproducciiln, almacenaje, uso en phmtilla de cakulo o lransmisi6n en
forma alguna:eiectrOnka, m.x<inka, fotocopiado, gr<tbaciOn u otro procedimiento, cSin perrniso de H!l<"WlJOd Business-School.
This document is authorized for use only by ISMAEl OUVA untit ~"1arch 2011_ Copying or posting is an infringement
o1 copyright Permissions@hbsp.harvard.edu or617.783.7860.
706-518 Sistemas de moldeo por inyecd6n de Husky
El rnercado de rnaquinaria de rnoldeo por inyeccion'
El mercado de maquinaria de inyecci6n de pl<istico y servicios relacionadosf del que Husky era
participe, formaba parte de otro mayor, el del sector de los plasticos, cuyo valor total ascendia casi al
bilt6n de d6lares. Dicho sector contaba con tres grupos de empresas: los transfonnadores, los
productores de resina y, por iiltimof los fabricantes de maquinaria (v€ase Figura 1}. Los transformadores
produdan miles y miles de articulos de plastico que luego vendian a fabricantes de productos
semielaboradus, minoristas y usuaries finales. Entre los productos de plastico mas comunes se incluian
los tableros y parachoques de los autom6viles, envases para alirnentos, fibras sinteticas, cateteres y
jeringuillas, conectores el€ctricos1 contenedores de basura, juguetes, tuberias y tedados de ordenadores.
Las empresas transformadoras agrupaban tanto a Plastipak, fabricante de botellas para refrescos y otro
tipo de envases, como a Motorola, productor de telefonos m6viles, y a General Motors, dedicada a los
componentes para el autorn6vil.
Figura 1 El sector de los plasticos
.. ..
Petroquimicas .. Productores de resina
(porejemplo, r- .
(por ejemplo, Exxon) .
: Dow Chemicals) . _,.. TransiOrmadores p-. Fabricantes de productos semielaborados, : (por ejemplo, Plastipak)
Fabricantes
minoristas, usuarios
de maquinaria f-- :
. (por ejemp1o, Husky) ..:
Para realizar tanta variedad de productosF los transformadores compraban resinas y bienes de
equipo. La materia prima era la resina, que se vendia en forma de peque:fias pastillas, a menudo por
cisterna& Ilenas. Despues, esta se fundfa y se transformaba en productos de piastico. Las petroquimicas
proporcionaban Ia materia prima a los productores de resina como BASF, Dow Chemicals y DuPont. La
resina se recibfa en forma de diversas sustandas qulmicasF entre las cuales el polietileno, el
polipropileno, el tereftalato de polietileno (PET) y el policloruro de vinilo (PVC) eran las mas corrientes.
Los fabricantes de maquinaria, incluidos Husky y algunos otros, produdan Ia maquinaria que
transformaba esa resina en productos.
Gracias a sus ventajosas caracteristicas de rentabilidad y bajo coste, el plastico estaba desplazando en
numerosas aplicaciones al vidrio, meta], madera y papel Entre I982 y 1996, el volumen total de resina
de plastico consumida aument6 una media del 6% anual, y se esperaba que mantuviese un ritmo de
crecimiento comparable, sobre todo cuando el pJ.astico comenzara a usarse en mayores cantidades en
paises que tradicionalmente apenas lo utilizaban. El consumo per capita superaba los 80 kilos anuales
en Norteamerica y Europa occidental, mientras que en otras zonas, el consume anual por persona no
llegaba a 15 kilos.
Para fabricar los productos a partir de Ia resinaF los transformadores utilizaban diversas tecnicas,
entre elias Ia extrusion, el moldeo por soplado y el moldeo por inyecci6n. La mayoria de productos
reunia mayor calidad cuando se fabricaban utilizando una de estas t€cnicas. En el proceso de extrusiOn,
2 Este apartado se basa en material que la empresa ha surninistrado al autor, e-n particul.'lr el folleto de emisi6n para la salida inicial
a balsa de Husky en 1998 y borradores de documentos reladonados C(ln dicho folleto.
2
This document is authorized tar use onfy by ISMAEt OliVA until March 2011. Copying or posting is an infringement
o1 copyright. Permissions@hbsp.harvard.edu or 617.783.7860.
Sistemas de moldeo por inyecci6n de Husky 706-518
Ia resina de plastico se fundia e introduda a traves de un tubo para obtener productos compuestos de
una capa fina, como film, li:lminas o tubos. En Ia tecnica de rnoldeo por soplado, en cambio, se soplaba
resina caliente en un molde para obtener una forma vacia por dentro, como Ia de un envase.
Moldeo por inyeccion. Muchas de las formas de phistico mas complicadas exigian que se fabricaran
con Ia tecnica de moldeo por inyecci6n, proceso para el que Husky producia Ia maquinaria. Un sistema
sencillo de moldeo por inyecci6n contaba con dos componentes: un molde y una maquina (veanse
Figuras 2 y 3). El molde estaba compuesto pur du.s: piezas de metal tomeado.. . con cavidades entre ambas
piezas con Ia forma de los componen!es de plastico deseados. Una mitad del molde (Ia «mitad caliente»)
permanecia fija en el plato fijo de Ia rnaquina, mientras que Ia otra (Ia «mitad fria») estaba fijada al plato
m6vil. Mientras un sistema de cierre de Ia m8quina mantenia unidas las dos mitades del molde a presiOn
muy alta, en un tubo de la maquina se ft.mdia la resina y, una vez fundida., un pistOn la inyectaba en la
cavidad del molde. Segundos despues, cuando Ia resina se habia enfriado y las partes de plastico se hablan
solidificado, el mecanisme de cierre se abria y separaba las partes. Una serie de controles sincronizaban las
acciones del sistema.
Figura 2 Sistema de moldeo por inyecci6n
/
Plato m6vil que
sujeta la mitad
fria del molde
&sedel
Plato fijo que
sujeta fa mitad
caliente del molde
i sistema de cierre I
Pastillas
de resina
en la tolva
Base de la unidad
deinyecd6n
I I r-~ r···-~--l ! -~----~---.. -----~--~-·· ., I
,/ ~ ~---·~·-= ! I C___:::]
I
Brazo que abre
y cierra el sistema
de cierre
Resina fundida
I
' \
Pist6n de inyecd6n J I
Los sistemas mas avanzados de moideo
...