Caso IANSA
Camila Alarcón BlondellTrabajo26 de Marzo de 2020
4.562 Palabras (19 Páginas)259 Visitas
30 de enero de 2020
[pic 2]
Integrantes: Camila Alarcón
Natalie Maureira
Docente: Pedro Majoo
Sección: 001 D
Semestre: 1
Índice
Contenido
Índice 2
Introducción 4
Misión 5
Visión 5
Valores 5
Breve historia 6
Análisis FODA 7
Análisis PESTA 8
5 fuerzas de PORTER 9
Cadena de valor 10
Liquidez 12
Endeudamiento 12
Razón de actividad 13
Razón de rentabilidad 15
Proyecto 16
Demanda 17
Mercado 17
Proyección 18
Ingredientes 18
Precio de venta 18
GOPM 19
Capital de trabajo 19
Remuneraciones 19
Terreno e infraestructura 20
Maquinaria e instalaciones 20
Otras inversiones 21
Mantenciones 21
Seguros, publicidad y asesorías 22
Servicios Básicos 22
Financiamiento 23
VAN y TIR 23
Sensibilización 23
Gráfico 24
Escenarios 25
VAN Esperado 25
Desviación estándar 25
Riesgo 26
Conclusión 27
Linkografía 28
Introducción
En Chile un sector que cada vez toma mayor importancia es el sector agroindustrial que permite dar trabajo a miles de personas en regiones e incentiva el emprendimiento.
Una de las principales compañías de la industria es IANSA, conocida principalmente por su producción, comercialización y distribución de azúcar y otros subproductos de la remolacha. La empresa se desempeña bajo el segmento Agroindustrial, Ingredientes -alimenticios y Alimentos.
Su cartera de producto es bastante amplia, contempla azúcar industrial, endulzantes no calóricos, nutrición animal, alimento para mascotas, jugos concentrados, pastas de tomates y negocio agrícola.
A continuación, se encuentra un análisis estratégico y financiero de IANSA el cual tiene por objetivo dar a conocer el estado de la empresa en la actualidad para posteriormente analizar una nueva inversión que beneficie a IANSA.
El producto busca diversificar más la cartera de la empresa y obviamente obtener rentabilidad.
Misión
Somos una empresa comprometida con la agricultura como fuente principal de los alimentos que fabricamos con las más modernas tecnologías de producción, innovando, asegurando su más alta calidad, y buscando agregar valor a nuestros clientes y consumidores.
Queremos siempre ser un socio estratégico para nuestros productores, proveedores y clientes, generar un buen ambiente laboral para nuestros colaboradores y ser un aporte a nuestra comunidad.
Visión
Alimentamos al mundo con lo mejor de nuestra tierra.
Valores
[pic 3]
Breve historia
[pic 4]
La Industria Azucarera Nacional S.A. (IANSA) fue creada en 1953 cuando la Corfo decide establecer una planta procesadora y envasadora de azúcar en los Ángeles. Posteriormente en 1959 se inaugura una planta más moderna en Linares.
En 1974 la empresa tenía en funcionamiento tres plantas: Chillan, La Unión y Curicó.
En 1990 las líneas de negocios se ampliaron a la producción de jugos concentrados de frutas y más tarde a insumos agrícolas como fertilizantes mezclas, semillas y agroquímicos utilizados para el cultivo de la remolacha.
Con una meta expansiva de crecimiento o expansión, en 1995 la empresa se instala en Perú con la elaboración de pastas de tomate, hortalizas congeladas y tomate fresco.
En el año 2000 consolida el negocio de los jugos concentrados con la creación de Patagonia Chile S.A, en la cual IANSA tiene un 60% de participación.
En el año 2007, la compañía se moviliza más aun con el mercado de alimento para mascotas con la adquisición de Industrial Punto Futuro.
El año 2008, se constituye Patagoniafresh S.A., creando la mayor exportadora de jugos no cítricos del hemisferio sur. Otro hito importante fue la introducción en el mercado de “IANSA cero K”, que se refuerza en el año 2009 con el lanzamiento de “IANSA azúcar light” (primer azúcar light del mercado).
En 2010 entra a la propiedad de IANSA la entidad inglesa ED&F Man Chile Limitada, aportando su conocimiento y experiencia del negocio agrícola e internacional. A la fecha, la matriz controla el 91,95% de las acciones de IANSA.
Entre 2016 y 2017 IANSA decide incorporar una nueva estrategia, que implica pasar de una empresa centralizada en el azúcar a una cuyo foco es el desarrollo de alimentos de origen natural para consumo humano y animal. Finalmente, en 2018 la compañía decide cerrar la planta de Linares como parte de su plan estratégico donde se vieron afectados 4.000 puestos de trabajos directa e indirectamente.
Análisis FODA
Interno
Fortalezas
- Mayor productor de azúcar en Chile
- Fidelidad de los clientes
- Comunicación y trabajo en conjunto con proveedores (agricultores)
Debilidades
- Poca diversificación de productos
- Poca publicidad
- Dependencia de los cultivos de remolacha
Externo
Oportunidad
- Canales de distribución
- Posicionarse en el mercado de los endulzantes bajo la marca IANSA
- Incorporar nuevos cultivos distintos a la remolacha (stevia)
Amenaza
- Productos sustitutos
- Calentamiento global
- Cambio en las necesidades de los consumidores
- Aumentos en los costos de producción
- Posible disminución en el precio del azúcar
Análisis PESTA
Político – Legal
- Cambios en la ley de etiquetamiento
- Nuevos programas de gobierno como por ejemplo “Elige vivir sano” que apunta a eliminar el uso de azúcar.
- Cambios en la reforma laboral y tributaria
- Subsidios a agricultores pequeños y medianos
- Ley que regula el precio de la azúcar
Económico
- País estable económicamente
- Producción nacional de remolacha
- Fácil acceso al producto mediante mercados minoristas
Social
- Mantención del consumo de azúcar en Chile
- Masificación de enfermedades como diabetes, hipertensión
- Cambios en los estilos de vida
- Actual preferencia de consumir sucralosa o stevia
Tecnológico
- Nuevos avances tecnológicos en el área productiva de la remolacha y la fabricación del azúcar que disminuyen sus costos
- Redes Sociales que contemplen publicidad
- Fácil acceso a compras online
Ambiental
- Leyes que exijan a las empresas preocupación por el medioambiente
- Investigación de nuevos usos de la remolacha
5 fuerzas de PORTER
- Amenaza de nuevos competidores: Esta fuerza es baja debido a que el mercado de la producción de azúcar atraviesa un estancamiento por lo que no es atractivo para nuevos inversores.
- Rivalidad de los competidores: IANSA tiene un posicionamiento cercano al 70% en el mercado por lo que la rivalidad que genera frente a otras marcas es baja. En un mercado menor como es el caso de los endulzantes existe una mayor rivalidad donde compite fuertemente con Daily.
- Poder de la Negociación de los proveedores: Los proveedores tienen una baja posibilidad de negociar sus productos ya que por lo general son remolacheros que dependen de la venta de su producción para sustentarse en el tiempo. Además, los contratos que realizan con la empresa están sujetas a 1 año y dependen de las soluciones y condiciones que entrega IANSA como apoyo agrícola.
- Poder de la Negociación de los consumidores: IANSA se ha posicionado dentro del mercado debido a la calidad de sus productos lo que ha generado una fidelización a los clientes. También es el mayor productor de azúcar dentro de Chile, dejando muy acotada la brecha para que los clientes prefieran otra marca de azúcar.
- Amenaza de productos sustitutos: En los últimos años las preferencias de los usuarios se han visto modificadas por surgimiento de enfermedades como la diabetes y un estilo de vida sano que genero la búsqueda de nuevos productos como los endulzantes naturales. A pesar de toda esta amenaza es baja ya que el consumo de azúcar es preferente y la empresa ha diversificado su cartera de productos.
Cadena de valor
IANSA se caracteriza por la producción de azúcar en el mercado chileno, tiene una larga trayectoria y un fuerte vínculo con los agricultores de remolacha quienes proveen de materia prima a la empresa.
Actividades primarias
- Logística Interna: IANSA obtiene sus principales materias primas de los agricultores cercanos a la planta de fabricación. También otorga apoyo agrícola constante para mejorar los rendimientos de la producción.
- Operaciones: La planta cuenta con tecnología para procesar la remolacha y convertirla en azúcar y en sucralosa.
- Logística Externa: Los productos son distribuidos por medio de dos canales, uno orientado al consumo familiar y otro al industrial. El producto llega a las personas por medio de mercados minoristas y mayoristas como supermercados, almacenes, etc. IANSA llega a otras industrias como fabricantes de bebida, alimentos, etc.
- Marketing y Ventas: IANSA llega a sus clientes de manera publicitaria con nuevos formatos de envase, nuevos diseños y con campañas anuales.
- Servicio post venta: IANSA cuenta con un canal de denuncias a través del Portal de Ética, donde personas externas e internas a la empresa pueden realizan consultas o denuncias y posteriormente seguir el estado de estas.
Actividades de soporte
- Infraestructura de la empresa: El 2018 el directorio de la empresa se componía de 7 hombres, este grupo era liderado por Joaquín Noguera Wilson. La empresa opera bajo 3 segmentos; agroindustrial, alimentos e ingredientes alimenticios ofreciendo una amplia cartera de productos enfocados a personas y animales.
- Gestión de recursos humanos: las políticas de la empresa son dar herramientas a sus trabajadores y proveedores para que puedan capacitarse y crecer con el fin de entregar una mejora a la sociedad. También como principio en planta tiene dar prioridad ante un ascenso a un trabajador de la empresa. Afianzar el vínculo de la empresa con los agricultores entregándole ayuda para sus cultivos es parte de la empresa para no tan solo mejorar sus relaciones laborales sino llegar a relaciones más personales (familia/amigos).
- Desarrollo tecnología: Mantenimiento en las líneas productivas de azúcar, endulzantes, etc.
- Compras: las materias primas son obtenidas de agricultores de la zona, principalmente remolacheros quienes firman contrato con la empresa anualmente.
Liquidez
1. RAZONES DE LIQUIDEZ | 31-12-2014 | 31-12-2015 | 31-12-2016 | 31-12-2017 | 31-12-2018 |
Capital de Trabajo | 182.827 | 208.402 | 201.343 | 204.282 | 136.240 |
Liquidez Corriente | 2,11 | 2,36 | 2,63 | 2,34 | 1,74 |
Test Acido | 1,39 | 1,50 | 1,47 | 1,46 | 1,00 |
...