Caso Servitel
llinarep2 de Febrero de 2013
1.518 Palabras (7 Páginas)674 Visitas
RESUMEN EJECUTIVO
El estudio sobre SERVITEL EIRL se basa en una muestra de 2,500 personas cuyas edades fluctúan entre 12 a 35 años. El análisis está orientado a reducir los gastos y aumentar los ingresos de la empresa, en tal sentido se ha evaluado la campaña de marketing y las características de los compradores y su gasto medio en compra de contenidos.
Así tenemos que las mujeres tienen una participación ligeramente superior (59%) en la clientela, otra variable que destaca es la ocupación y según esta característica se ha determinado que son los universitarios (49%) los mayores consumidores. De los cinco tipos de contenidos que ofrece la empresa, son tres los que destacan, estos son el Chat (47.64%), la música (28.70%) y los juegos (11.77%). Los medios de compra utilizados mayormente son el SMS (38.04%) y WAP (37.87%).
Además hay que considerar el factor de última compra donde el 84.29% recae en un mes o menos, esto se debe considerar como parte de la campaña de marketing para renovar los contenidos por lo menos una vez por mes y mantener al público enganchado a las novedades incrementando el nivel de consumo.
I. ANTECEDENTES
SERVITEL EIRL es una empresa que brinda contenidos a los usuarios de telefonía móvil, siendo sus clientes América Móvil SAC (CLARO) y Telefónica Móviles SAC (MOVISTAR).
Los contenidos que comercializa son: Música, Videos, Juegos, Imágenes y servicio de Chat. Estos contenidos son descargados a través un portal Wap, de un portal web, de mensajes de texto (SMS) y a través de la tarjeta SIM del móvil.
Los usuarios finales pueden adquirir dichos contenidos a través de los planes de telefonía móvil contratados, ya sea prepago o postpago.
En este rubro el mercado ha crecido fuertemente, sin embargo los ingresos reportados durante el último año para SERVITEL SRL no han sido los más favorables, sumado a los altos costos que genera la obtención de estos contenidos y los desaciertos de las campañas de marketing que se han estado empleando.
Para poder determinar cuál es el comportamiento del mercado, el Directorio ha contratado a una empresa encuestadora que ha encuestado a 2500 personas usuarias de estos contenidos.
Dicha información nos ha sido entregada a fin que podamos analizarla y establecer las conclusiones y recomendaciones necesarias para una adecuada gestión comercial de estos productos.
II. OBJETIVOS
El objetivo del presente Informe Gerencial es analizar la información obtenida por la empresa encuestadora a fin de determinar lo siguiente:
Definir el perfil detallado de los usuarios, sus gustos, preferencias y poder adquisitivo.
Mostrar la información necesaria para orientar las campañas de marketing que permitan incrementar los ingresos y reducir los gastos.
III. ANÁLISIS
Antes de dar inicio al análisis se revisó la data entregada la misma que contenía entre los datos de las personas entrevistadas lo siguiente:
Sexo
Edad
Ocupación
Al contrastar estos datos identificamos “data corrupta”, consistente en 61 observaciones en las cuales personas de edades entre 12 y 14 años aparecían como universitarios y 326 observaciones en las cuales personas de edades comprendidas entre los 12 y 17 años aparecían como empleados, no siendo frecuente esta situación debido a los permisos que se requieren para ello.
En total se identificaron 387 observaciones que equivalen a un 15.48% del total (2500), las cuales fueron separadas de la data original.
En conclusión, la data analizada consta de 2,113 observaciones y será sobre la cual formularemos las conclusiones y recomendaciones en el presente Informe Gerencial.
a. Datos generales de los consumidores, preferencias y niveles de consumo
En el gráfico podemos apreciar las principales características de los consumidores, tales como sexo, edad y ocupación.
Asimismo, de manera general apreciaremos los contenidos más preferidos y los niveles de consumo más frecuentes en nuestros consumidores.
GRÁFICO N°1: SEXO
Podemos apreciar que algo más del 59% de los encuestados pertenece al sexo femenino, mientras que casi el 41% restante es del sexo masculino.
GRÁFICO N°2: OCUPACIÓN
Del total de encuestados se evidencia que algo más del 41% son universitarios, mientras que el 31% está representado por estudiantes y sólo un 24% lo constituyen empleados.
GRÁFICO N°3: EDAD
Podemos apreciar que casi el 70% de los entrevistados se encuentra en el rango de edades de 16 a 24 años, algo más del 24% son menores de 15 años y sólo el 6% son mayores de 25 años
GRÁFICO N°4: CONTENIDOS
Del total de encuestados se evidencia que las preferencias se concentran más en el Chat con el 47%, la música con el 28% y los juegos con el 12%; mientras que los contenidos de menor preferencia son las imágenes con un 7% y los videos con un 6%.
b. Análisis de consumos
...