ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso sapolio Marketing

Pingor8Trabajo7 de Marzo de 2019

4.842 Palabras (20 Páginas)542 Visitas

Página 1 de 20

Noticia de Marketing

SAPOLIO

Grupo:                                        

Nº 8.

Integrantes:

Sergio Chang.

                                                Pedro Pablo de Vinatea.

                                                Bélgica Carrión.

                                                Jorge Ramírez.

Curso:

                                                Marketing.

Tema:

                                                Noticia de Marketing.

Introducción:

Existen diversas maneras en la forma cómo las empresas piensan al momento de lanzar un nuevo producto al mercado. Algunas de estas querrán que el nuevo producto entre con mucha fuerza para poder obtener la mayor cantidad de participación de mercado, mientras que otras desearán sólo captar a cierto público objetivo. Dentro de estas estrategias de mercadotecnia se encuentran la de segmentación, posicionamiento y posturas competitivas. Esta última será el tema eje central para el desarrollo del trabajo.

Para un mejor seguimiento de este, el trabajo se dividirá en cuatro partes. En la primera, se presentará información en general acerca de la noticia elegida, la cual está vinculada con la marca Sapolio. En segundo lugar, se mostrará una breve teoría acerca de lo que trata el tema de posturas competitivas, en tercer lugar se analizará sobre cómo se vincula la noticia con Sapolio y finalmente las conclusiones hechas por el grupo.

Noticia

SNI eleva crecimiento industrial para el 2010

Inversión en el sector aumentó de US$ 4,600 millones  a US$ 5,200 millones en lo que va del año.
Debido a las buenas perspectivas económicas y el repunte de los bienes de capital, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) elevó su proyección de crecimiento industrial para el 2010 de 9% a 12.8%.
“Es una de las tasas de crecimiento más altas, incluso por encima del 2008 en que se llegó a 10%”, dijo el economista jefe del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, Javier Dávila.
Precisó que los sectores que impulsan este crecimiento industrial son los bienes de capital con un 61%, el sector no primario con  14.9%, bienes de consumo con 14.5% y bienes intermedios con 14.3%.
Detalló que los rubros que más están impulsando la recuperación son los bienes de consumo masivo (productos lácteos, bebidas, productos de limpieza, etc.) e insumos para la industria (envases de cartón, abonos, plásticos, etc.).
Dávila explicó que esta variación en la proyección se da debido  a que se ha reactivado el círculo virtuoso de la industria por lo que se ha generado una mayor demanda interna, se está incrementando la capacidad instalada en la industria, asimismo diversificando la producción y la ampliación de nuevos mercados. Además por los indicadores indirectos del crecimiento industrial, como son el tener una capacidad instalada de 78%, el crecimiento del empleo industrial en el último trimestre en 8%, etc.
En este escenario favorable de buen desempeño y rendimiento económico, la SNI proyectó que la industria invertirá en el 2010, US$ 5,200 millones este año, monto que supera  el estimado anterior de US$ 4,600 millones.

Valor agregado[pic 1]

       
El desarrollo con valor agregado busca asegurar una tasa de crecimiento del PBI no menor al 7% anual. Es momento que la población comience a sentir los beneficios de la economía y dar valor agregado a los productos es la mejor forma.  [1]

Empresa

La empresa elegida por el grupo es INTRADEVCO Industrial S.A., de la cual vamos a tomar a uno de sus productos, Sapolio, como ejemplo. Específicamente tomaremos una de sus publicidades que va de acorde con la realización de nuestro tema.

EMPRESA:                INTRADEVCO Industrial S.A.

MARCA:                Sapolio

Sapolio, fue marca de jabón creada en 1868 por la empresa estadounidense Enoch Morgan Sons. La mayor particularidad del Sapolio Soap (nombre con que se conocía en Estados Unidos) fue el marketing que esta marca utilizaba, reflejada en la importante producción de avisos publicitarios en periódicos y revistas como The New York Grocer y Cosmopolitan, donde aparecía el eslogan característico de la marca: "Use Sapolio",2 presente aún en el inconsciente colectivo de los Estados Unidos.

Desde 1997 la marca Sapolio es propiedad de la empresa peruana Intradevco Industrial, que la compró a . En Perú se venden una serie de productos de limpieza bajo este nombre.

COMERCIAL: Sapolio Comercial “Patriota”

En este comercial se ve como usan a un niño para darnos a entender que sapolio es una marca peruana, es decir antes de, hacen el hincapié de que las otras marcas son elaboradas en el exterior. Enlazan el factor de que son extranjeras con el factor de que no dan trabajo a los peruanos, esto con el marketing utilizado: “Sapolio, mas trabajo para mas peruanos”, es así que se identifican con los peruanos, demuestran y dan autenticidad de sus bajos precios y el factor calidad de producto no lo dejan de lado.

Análisis de Sapolio:

Misión:

“Satisfacer las necesidades e higiene del hogar y la industria, mediante la fabricación, mercadeo y venta de productos de limpieza y aseo personal de alta calidad, bajos precios y fácil uso”.

Visión:

“Convertirnos en uno de los principales fabricantes de productos de limpieza y aseo personal en la costa del pacifico de América Latina, además de ser reconocidos nacional e internacionalmente por nuestra alta calidad e innovación constante”.

Teoría

La guerra de Mercadotecnia

La guerra es un acontecimiento que se ha llevado a cabo durante varios años. Unas de las batallas más importantes son: La Batalla de Maratón (490 AC), La batalla de Arabela (331 AC) en la cual Alejandro Magno demuestra su creatividad la cual es llamada por Liddell Hart “La teoría del acercamiento indirecto”. Además menciona que un ejército victorioso, opera en la línea que menos espera.

Otra de las batalla es la de Crecy (1346), en la cual ingleses y francés se disputan la soberanía. En esta batalla podemos concluir que el aspecto más importante y lo que hizo vencedores a los ingleses fue el avance tecnológico del arco ingles, el cual es nada diferente a la penetración de un nuevo producto en una guerra de mercadotecnia.

También podemos mencionar la batalla de Quebec (1759), en ella combatieron francés vs Ingleses, el ejercito ingles volvió a ganar debido al empleo de la “Línea de acción menos esperada”. En una guerra de mercadotecnia, como en una militar el mejor acercamiento no es siempre el más directo. Conviene preguntarse qué acercamiento debilitara más la posición del competidor.

Además cabe mencionar lo que Clauwitz, estudiador de las guerras, decía:

  • El principio de la fuerza: la victoria casi siempre la obtiene el ejército más numeroso.
  • La superioridad de la defensiva: una posición de defensiva bien establecida es fuerte en extremo y muy difícil de vencer.
  • La capitulación no es motivo de vergüenza, uno tiene que reconocer cuando esta vencido.

La nueva era de la competencia

La mercadotecnia como disciplina científica surgió hace menos de 100 años.

La intención de la guerra de mercadotecnia es aplicar el pensamiento militar a los problemas de mercadotecnia.

Se pueden mencionar puntos muy importantes a tomar en cuenta en una guerra de mercadotecnia como por ejemplo: las promesas no cumplidas debilitan la moral, es decir, las promesas en mercadotecnia deben ser tan vagas como las políticas, de otro modo desgastarían la eficacia de las fuerzas.

Además mucho mejores son los golpes rápidos, tipo relámpago, que dependen más del  tiempo que de la fuerza. Con ello no quiere decir que el principio de la fuerza no sea importante sino que a menos que un ataque se planee de forma apropiada, se desaprovechara la ventaja si se permite que la batalla degenere en una guerra de desgaste. Se podría resumir el último punto diciendo: “Es mejor pensar bien que pensar más”.

Principios de la guerra de mercadotecnia a la defensiva

Los principios básicos son los siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (663 Kb) docx (978 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com