Cedulas De Presupuesto
Alfredof227 de Junio de 2013
2.964 Palabras (12 Páginas)549 Visitas
ANÁLISIS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY; CONCEPTO E IMPORTANCIA
Los autores Trujillo, Carranca y García Máynez nos dicen que interpretar una ley es desentrañar su contenido para poder explicarlo. Las leyes están hechas para regir normar, o solucionar situaciones cotidianas
La interpretación jurídica, a grandes rasgos, es la acción y efecto de interpretar una norma, de explicar o de aclarar el sentido de una cosa; jurídicamente, tiene importancia la interpretación, (toda vez que las leyes, aun las fiscales, se deben a la interpretación jurídica), que se da a la ley por la jurisprudencia y por la doctrina, así como la que se hace de los actos jurídicos en general y de los contratos y testamentos en particular, ya que en ocasiones sucede que el sentido literal de los conceptos resulta dubitativo o no coincide con la que presume haber sido la verdadera intención de los contratantes o del testador; interpretación indispensable para hacer que, como es justo, la voluntad de los interesados prevalezca sobre las palabras.
Se interpreta una ley o norma cuando se busca y esclarece o desentraña su sentido mediante el análisis de las palabras que la expresan.
Por la autonomía del derecho fiscal, su interpretación presenta también caracteres especiales, principalmente debido a que no regula relaciones entre particulares, sino que rige las relaciones de la administración fiscal con los individuos, por ello sus normas participan de la naturaleza propia del derecho público. Además, en consideración a que el derecho fiscal abarca principios y normas tanto de derecho público como de derecho privado, de éste, porque grava las relaciones jurídicas que del mismo derivan, de allí, que en ocasiones sea necesario interpretar el derecho público fiscal referido, frecuentemente a normas de derecho privado, las que conjuntamente es necesario interpretar para efectos fiscales
Si bien es cierto que el Código Fiscal de la Federación establece que las normas de derecho tributario que establezcan cargas a los particulares y las que señalen excepciones a las mismas serán de aplicación estricta, también lo es que dicho sentido estricto se refiere a la aplicación de las cargas impositivas sin distingos, siempre que encuadren en las hipótesis o supuestos contenidos en los preceptos por aplicar, pero en ningún momento se refiere a que una norma fiscal no pueda ser interpretada jurídicamente, pues precisamente la Ciencia del Derecho enseña que debe atenderse al contenido literal de la norma, o a su interpretación jurídica cuando exista oscuridad, ya que tal interpretación ayuda a precisar el significado correcto de ciertos términos o signos.
MÉTODOS DE INTERPRETACION LEGAL
El objeto primordial de las leyes es regular situaciones específicas y concretas que acontecen en nuestra sociedad, por lo que es posible determinar que el objeto de su existencia es el de regular le hecho para el que fueron creadas. Sin embargo, esta no es tarea fácil, ya que para estar en la posibilidad de darle aplicación en diferentes casos, es necesario desentrañar su contenido.
El Código Fiscal de la Federación en su artículo 5 nos indica que las disposiciones fiscales que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa, es decir, establecen cargas a los particulares, así como aquellas que expresan excepciones, infracciones y sanciones son de aplicación estricta. Asimismo considera que las otras disposiciones fiscales que no comprendan las anteriores se interpretarán mediante la utilización de cualquier método de interpretación jurídica. Considerando lo anterior, es necesario tener conocimiento de los métodos de interpretación a los cuales podemos recurrir para darle aplicación a las diversas disposiciones fiscales
MÉTODO DE INTERPRETACIÓN LITERAL O EXEGETICO
Este método consiste en desentrañar el significado de las palabras a través de las cuales se manifiesta la voluntad del legislador, por tanto se considera a la ley como una serie de vocablos mismos a los que somete a análisis en los términos de las reglas gramaticales.
Para entender las reglas fiscales analiza cómo está estructurado el lenguaje, cómo fueron colocados los signos de puntuación, de acentuación y todo aquello que sea relativo al lenguaje, con el fin de comprender el sentido con que se pretende sea entendida la norma.
Se basa esencialmente en tomar en cuenta únicamente el sentido literal o gramatical de las palabras empleadas en la expresión de la norma jurídica. Es el método utilizado por los seguidores de la escuela de la teoría absolutista. En este sentido, tenemos que en nuestro derecho fiscal mexicano se adopta este método para las normas que establecen cargas o excepciones a los particulares, así como las que se refieren a las infracciones y sanciones. Además, se debe tomar en cuenta que no existe obligación de contribuir, sin que una ley expresamente lo establezca.
De acuerdo a Hiram (2009, p. 86), el método de interpretación de leyes que se utiliza de manera más frecuente es el gramatical, por virtud del cual el intérprete analiza el texto de la norma conforme a la letra de la ley, aplicando en todo momento el sentido jurídico de las palabras que integran dicha norma
Sin embargo, Arrioja (2000, p. 309), tomando en cuenta que este método, al considerar exclusivamente al significado gramatical de la palabra que compone su texto, puede dar lugar a confusiones e inclusive puede llegar a conducir a los mayores absurdos al momento de aplicar la norma jurídica, esto debido a que al atender exclusivamente al aspecto gramatical, olvida que las normas jurídicas poseen también un significado lógico-conceptual.
Margain (2003, p. 144) considera que es este método sólo es bueno cuando la norma no ofrece problema alguno, cuando la norma es clara, precisa y emplea términos que sólo tienen un significado. Es por ello que los sostenedores de este método expresan que los sistemas de interpretación admitidos por el Derecho en general no son aplicables al Derecho Fiscal y que dada la naturaleza especial de sus normas, éstas sólo deben interpretarse en sus términos, literalmente, de un modo rígido y estricto.
MÉTODO DE INTERPRETACIÓN LÓGICO-CONCEPTUAL.
Método lógico o conceptual, es aquel por medio del cual se busca la finalidad de la norma, o sea el verdadero sentido de su expedición. Es el método utilizado por los seguidores de la escuela de la teoría subjetivista.
El método lógico consiste en relacionar las diversas disposiciones de un mismo cuerpo normativo como partes de un todo a efecto de que surja la armonía.
Este trata de averiguar lo que quiso decir el legislador, y para lograrlo, se reconstruye el pensamiento del mismo, acudiendo a fuentes como la exposición de motivos, las circunstancias que le dieron origen, entre otras cosas.
Respecto al método de interpretación lógica del derecho Zambrano (2009, p. 90) cita a Klug (1990) al decir que es aquel por el cual se consiguen “[inferir] las pautas por aplicar en determinado caso singular, a partir de las directivas genéricas contenidas en las determinaciones legales”.
El método de interpretación lógico jurídico establece como (Zambrano, 2009, p. 91) piedra angular la teleología de la norma , esto es, el fin de la misma, de tal suerte que al establecerse premisas sencillas cuyas conclusiones sea la base para
MÉTODO DE INTERPRETACIÓN AUTENTICA
Este método para desentrañar la verdadera significación de una disposición normativa, busca descubrir cuál fue la intención perseguida por el legislador al expedir dicha disposición. Para tal efecto, la interpretación se lleva a cabo a través del examen de trabajos preparatorios, exposiciones de motivos y discusiones parlamentarias. Es decir, se buscan los antecedentes legislativos que dieron origen a la ley sujeta a interpretación para solucionar los problemas que pudieran presentarse para su aplicación.
Conforme a este sistema, para desentrañar la verdadera significación de una disposición normativa, no se atiende ni al significado gramatical, ni al significado lógico conceptual de las palabras que integran su texto, sino que se busca descubrir cuál fue la intención perseguida por el legislador al expedir dicha disposición. Para tal efecto, se buscan los antecedentes legislativos que dieron origen a la ley sujeta a interpretación y con base en dichos antecedentes se resuelven los problemas que pudieran presentarse para su aplicación.
MÉTODO DE INTERPRETACIÓN A CONTRARIO SENSU.
Cuando un texto legal encierra una solución restrictiva en relación con el caso a que se refiere, puede concluirse que los no comprendidos en ella deben ser objeto de una solución contraria.
Este método parte de un supuesto de carácter esencialmente lógico, al considerar que no quedan comprendidos dentro de la hipótesis normativa prevista en una ley, todos aquellos que se encuentran colocados en una situación exactamente contraria a la que en tal hipótesis se contiene. Constituye una técnica jurídica bastante correcta que coadyuva a descubrir el significado de determinadas normas jurídicas. Se le objeta que sea un método de aplicación sumamente limitado, ya que para que el mismo surta efectos, es requisito indispensable que la norma jurídica a interpretar admita una situación a contrario y que además dicha situación se presente en la realidad.
•
MÉTODO DE INTERPRETACIÓN ANALÓGICA. (Semejanza, afinidad)
El método analógico es de utilización delicada, ya que de no existir una adecuada identidad entre la situación no prevista y la que sí está
...