Comercio Global y Eficiencia Logística: Implicaciones de Nuevas Tecnologías en el Transporte Nacional e Internacional
pbasilio7Ensayo4 de Abril de 2017
3.308 Palabras (14 Páginas)314 Visitas
Comercio Global y Eficiencia Logística: Implicaciones de Nuevas Tecnologías en el Transporte Nacional e Internacional
Pablo Basilio Coello
Estudiante de Posgrado Universidad Autónoma de Tamaulipas
Página | |
1.- Introducción………………………………………………………………… | 2 |
2.- Logística y Cadena de Suministros……………………………………… | 3 |
3.- Importancia de la Logística y cadena de suministros en México……… | 4 |
4.- Manufactura Aditiva ………………………………………………………. | 5 |
5.- Drones (Unmanned Aerial Vehicles, UAV).…………………………….. | 7 |
6.- Vehículos sin conductor ………………………….………………………… | 8 |
7.- Internet Of Things………….………………………………………………. | 8 |
8.- Conclusiones……………………………………………………………….. | 9 |
9.- Referencias………………………………………………………………….. | 11 |
- Introducción
La cadena de suministro en el comercio global es un engrane fundamental del motor de la economía internacional, a diario las venas de la logística fluyen a manera de un universo alterno en el mercado internacional, de alguna manera no lo vemos pero estamos involucrados como productores, consumidores o parte del eslabón que une estas dos primeras, en un mundo globalizado es difícil pensar que podamos conseguir un producto sin tomar parte de los servicios de logística global que nos rodea en la actualidad (BALLOU, 2004). La evolución de las cadenas de abastecimiento derivan de la necesidad de los pueblos de comercializar sus productos fuera de las limitaciones geográficas que tienen, lo cual les lleva a establecer rutas a lo largo de países y continentes para abastecer de productos como la seda en Asia (CORTINA, 2012) hasta la actualidad con tratados entre múltiples países que facilitan la entrada de productos de un país a otro empujados por la misma necesidad de comercialización en mercados de consumo, por esta razón la logística internacional se ha hecho más importante en nuestros días y en el caso de México muy relevante por la demanda de manufactura de productos de exportación a Mercados de mayor operación como lo es Estados Unidos, China y Europa, de los cuales se recibe materia prima o producto terminado para su comercialización y/o manufactura según sea el caso, debido a la importancia de los mercados en los cuales nuestro país se desenvuelve aunado al creciente uso de nueva tecnología como impresoras 3d, drones, vehículos sin conductor, Big data etc. Debido a que no podemos estar ajenos a estos cambios es necesario plantearnos el grado de impacto que nuestro sistema de cadena de suministro actual tendrá en la adopción de estas nuevas tecnologías así como las implicaciones del poder adaptar nuestro esquema actual de transporte de materias primas y producto terminado conforme la necesidades de los clientes requieran la integración de nuevas tecnologías ya que actualmente participamos en un mercado internacional en el cual debido a la competencia es necesario mantenerse a la vanguardia en cada una de las áreas que exija la operación.
- Logística y cadena de suministros
El principio básico de la cadena de suministros radica en transportar un objeto determinado de un lugar a otro, básicamente hemos hecho por una necesidad de la humanidad desde que dejamos de ser nómadas con la idea de cultivar nuestros propios víveres para mantenernos en una sola zona geográfica, la interconexión es necesaria entre zonas que cuentan con un producto en específico y su zona de mayor demanda requerida por la población ya sea porque es un producto que cubre una necesidad básica como lo es comer o por un necesidad no tan básica como el vestir cierta prenda porque es más apropiada para el nivel social donde se pretende desenvolver. En un mundo tan globalizado como en el que vivimos, el intercambio de productos es imperante ya que existe un sinfín de productos que actualmente la población requiere para saciar sus necesidades en general; así mismo, la revolución en la comunicación que el mundo de la WWW (World Wide Web) ha cambiado la manera en que se veía normalmente el mundo porque teniendo una acceso a la red podemos consultar información en general de un sinfín de productos, materias primas, empresas proveedores que nos permiten hacer un comparativo de los mercados que anteriormente solo estaba restringido a un determinado número de accesos de acuerdo a la especialidad de cada empresa, con este nuevo panorama y con un aparador más amplio para los productos que se manufacturan, las empresas se han visto en la necesidad de acercar más sus productos a los consumidores para impactar sus planes de crecimiento, el panorama global de la diversidad de mercados, países y continentes lo podemos visualizar de una manera más rápida al revisar el Top de la revista Forbes (DeCarlo, 2017) que en el 2013 sitúo a las 25 empresas más grandes a nivel mundial colocaban a Estados Unidos con un total de 10 empresas, seguido de la República Popular de China con 5 empresas, Reino Unido, Alemania y Francia con 2 respectivamente, terminando con Rusia, Holanda Brasil y Corea del Sur con 1 empresa en este top cada una, para que estas empresas amplíen su oferta de servicios es necesaria una red logística eficiente a un costo rentable lo cual hoy en día tiene como resultado el que en nuestra vida cotidiana estemos inmersos en productos que nos permiten vestir prendas hechas en Vietnam, acceder a la redes sociales mediante una laptop manufacturada en China, tomemos fotos con un celular que esta ensamblado en Corea del Sur, nos movamos en automóviles con partes manufacturadas en China, importadas desde Estados Unidos de Norteamérica y ensambladas en México, esto es el mundo de hoy con el cual manufactureros y consumidores realizan su interacción económica con oferta y demanda que hace posible el comercio a nivel global y que la economía fluya diariamente.
- Importancia de la Logística y cadena de suministros en México.
México cuenta con una infraestructura logística la cual se ha venido modernizando a lo largo de los últimos años a necesidad de la evolución de los mercados internacionales que han exigido por parte de las grandes industrias contar con una red logística más eficiente que les pueda dar certeza en sus operaciones; así mismo, su posición geográfica estratégica al ser vecino de una de las potencias más grandes del mundo ha venido acrecentar su potencial que pretende o ingresa al mercado con Estados Unidos, a decir verdad por mucho tiempo estuvo estancado sin modernidad en sus carreteras, puertos marítimos y sus aeropuertos; actualmente México realiza el 58% de su operación logística con sus 50 mil kilómetros de red carretera por el cual hace la mayoría de su operación terrestre, en la parte marítima se realiza el 23% con 11,500 kilómetros de litoral y 117 instalaciones portuarias siendo las de más relevancia los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Altamira con el cual realiza su operación [pic 1]
Figura 1. Mapa de activos Logisticos (fuente: www.ciltec.com.mx/es/infraestructura-logistica) (Center, 2011)
intercontinental , por tren en un 8% con más de 26 mil kilómetros de vías férreas con una inversión por parte de particulares lo cual está acrecentando su importancia en la operación logística del país y por ultimo tenemos la vía aérea con una participación de solo el 6% con 85 aeropuertos (Figura 1). Toda esta interconexión ha servido y mucha de ella surgido por la necesidad de las grandes empresas o zonas de grandes urbes industriales de interconectarse entre sí mismas y llevar su producción al mundo en general, lejos estamos de aquellos inicios de la inversión en logística que inicia en el Porfiriato donde se contemplaba la operación vía férrea y Marítima. El gobierno actual hizo una estimación de una inversión total de 11,150 millones de pesos en la infraestructura logística recibida en el presente sexenio lo cual reafirma la importancia de esta rama en el desarrollo del país.
- Manufactura Aditiva
Manufactura Aditiva o Impresión 3d es quizá uno de los campos que mayor se ha desarrollado en los últimos años dando paso a una serie de usos en la vida cotidiana, actualmente se puede manufacturar en muy poco tiempo cualquier tipo de objeto sin necesidades de grandes inversiones lo cual la potencializa a ser usada en cualquier industria ya que los costos de las impresoras 3d han bajado de costar más de 10,000 dólares a menos de 1,000 en la actualidad lo cual vislumbra un sinfín de mercado que está emergiendo con respecto a sus usos y aplicaciones en la vida cotidiana (John Hagel III, 2015), el desarrollo de este tipo de manufactura da pie a impactar a la cadena de suministros ya que se pronostica por un lado lotes más pequeños de manufactura a costos menores, lo que antes requería de grandes vehículos de carga para mover cantidades determinadas en embarque FLT o LTL a centros de distribución ubicados estratégicamente a lo largo de la cadena de suministros se sintetizaría en pedidos de materia prima que alimentan los dispositivos de manufactura 3d en lugares donde se consuma el producto final o en su caso ensamble el mismo para su distribución más directa, por otro lado le sumamos la creciente ola de empresas nuevas que están surgiendo manejando sus diseños en el esquema de código abierto a manera que le permita a mayor número de empresas poder realizar su manufactura aditiva sin necesidad de contar con una patente que aumente el valor impactando directamente a los costos de comercialización accediendo a mayor número de mercado con precios competitivos, en esta evolución de empresas con código abierto también se ven beneficiados el desarrollo de las ideas que permitirán perfeccionar o mejorar cada diseño sacado al mercado permitiendo también a los consumidores llegar a un grado de personalización en desarrollo del producto. Por otro lado el contar con este tipo de manufactura permitirá la creciente ola de empresas de menor tamaño participar en el mercado cuando antes no lo hacían debido a los costos que implicaba tener equipamiento, tecnología, personal especializado y contrato con proveedores que solamente manufacturaban partes a empresas con alto potencial porque a su vez no se permitían generar lotes pequeños por el costo que implica producirlos (Figura 2).
...