ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GESTIÓN LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

NERITOLOVE078 de Noviembre de 2014

2.547 Palabras (11 Páginas)851 Visitas

Página 1 de 11

1. Realice el análisis y comentario de los siguientes videos:

a) “Industrias del Maíz - Centro Logístico” – corresponde a un ejemplo de visión logística.

http://www.youtube.com/watch?v=NO0x-9DfXxg&feature=related

Comentario y Análisis

El centro logístico es de gran necesidad en la mencionada empresa para aumentar la productividad, para modernizarse, y apoyar el control del nivel de inventario de productos terminados además para apoyar la meta de producción del capital de trabajo

Las actividades se refieren a la creación física del producto, diseño, fabricación, venta y el servicio posventa, y pueden también a su vez, diferenciarse en sub-actividades, directas, indirectas y de control de calidad.

 Servicio de distribución

En cuanto al servicio de distribución, dispone de excelentes niveles de cobertura y tiempos de entrega, percibí en el video que está en la capacidad de ofrecer a sus clientes la gerencia integral de distribución ya que propone mejores alternativas y vela por el proceso hasta la recepción definitiva de la carga.

Además que cuentan con una flota adecuada en función a los requisitos del cliente en términos de cobertura, tiempo de servicio y características de operación.

 Servicio al cliente

Ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del producto.

 Almacenamiento

Se tiene facilidades al utilizar un Almacén adecuadamente equipado.

Almacén cumple con las más exigentes Normas de presentación e higiene y horarios extendidos de operación de ser requerido.

 Cadena de valor

Considera a las principales actividades de la empresa como los eslabones de una cadena de actividades las cuales forman un proceso básicamente compuesto por el diseño producción, promoción, ventas y distribución del producto los cuales van añadiendo valor al producto a medida que este pasa por cada una de estas. Al hablar de la cadena de valor puedo.

b) “Plataforma Logística Integral”.

http://www.youtube.com/watch?v=jPVsUmjShGo&feature=related

c) Responda las siguientes preguntas:

 ¿Qué coincidencias y diferencias encuentra en estos videos?

Los dos buscan mejoras en beneficio de sus empresas y a la vez que ofrecen a sus clientes lo mejor de sus productos e infraestructura para una mejor realización de su trabajo de los trabajadores

 ¿Cómo observa la gestión de la distribución física en las empresas de su localidad. Que deben desarrollar para alcanzar éxito con relación a los videos observados?

Se observa muy deficiente ya que es provincia y está en busca de mejoras en lo que es niveles de coberturas además que debería mejorar su gerencia teniendo una integra para lograr entregar y velar por la recepción de entrega de sus productos en las mejores condiciones.

 ¿Que sucede en los caso con relación a la cadena de suministros?

Teniendo en cuenta que la cadena de suministro está formada por todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de una solicitud a un cliente. Este mantiene una estrecha relación con los trabajadores (fabricantes), transportistas, almacenistas, clientes.

Se encarga de tener una buena recepción y cumplimiento de las peticiones del cliente.

 ¿Qué enseñanzas y conclusiones le dejan estos videos con relación a gestión logística de la distribución física internacional?

Debemos de saber organizarnos y considerar al cliente como el principal ente ya que es el quien gozara de los productos elaborados y quienes nos calificaran el trabajo y el esfuerzo realizado por todo un grupo de trabajo y quienes nos pondrán el nombre de la empresa en alto.

2. Explique los costos logísticos y su relación con la gestión y control el flujo de bienes/servicios y de información. Ejemplo y gráfico.

Los costos logísticos se dividen en dos grandes grupos:

 Gastos reales y/o medibles (transporte, personal...).

 Gastos ocultos (devoluciones, rechazos, errores de picking...).

Para cada tipo de empresa los costos pueden ser parecidos pero también puede haber grandes diferencias. La relación con el resto de áreas de producción dependerá del criterio de cada empresa, en muchos casos hay gastos compartidos, en los que los valores se definen por porcentaje.

Por ejemplo, los gastos de limpieza, tanto de almacén como de fabricación, pueden definirse en algunos casos por la superficie en metros cuadrados que hay que limpiar y en otros optan calcularlo según la cantidad de horas y/o personas que trabajan en cada sector.

3. Explique que es lote económico. Formule un caso de lote económico e interprete el resultado.

Es aquel pedido que optimiza los costos de pedido, almacenaje y ruptura.

El Lote Económico es aquella cantidad de unidades que deben solicitarse al proveedor en cada pedido, de manera que se logre minimizar el costo asociado a la compra y al mantenimiento de las unidades en inventario. El objetivo básico que se persigue al determinar el Lote Económico es la reducción de costos, a la vez que se responden dos preguntas claves:

¿Cuánto pedir? y ¿Cuándo pedir?

Para determinar el lote económico se deben identificar cuáles son los costos asociados a los inventarios:

 COSTOS DE COLOCACION DEL PEDIDO C1

Este valor se considera fijo cualquiera sea la cuantía del lote, pues no están afectados por el tipo de políticas de inventarios. Está representado por el costo del formato de compra, tiempo de computador, el costo de enviar la orden de compra al proveedor, etc.

 COSTOS DE MANTENIMIENTO/UNID DE TIEMPO C2

Se define como el costo de mantener una unidad o artículo durante un tiempo determinado. Los artículos que se almacenan en inventario, además están sujetos a pérdidas por robo, obsolescencia y deterioro. COSTOS DE QUEDARSE CORTO: Cuando una empresa por cualquier circunstancia no puede cumplir un pedido, por lo general ocurren dos comportamientos, que dan lugar a dos tipos de costos:

 Costos de ruptura C3: Está representado por la falta de un artículo durante un tiempo determinado. La característica principal es que a pesar del incumplimiento, el cliente prefiere esperar.

 Costos de Faltantes C4: Está representado por la falta de un artículo durante un tiempo determinado. En este caso la demanda no es cautiva, se pierde la venta y se pierde el cliente.

 COSTOS DE SOBRANTES C5

Este costo es causado por deterioro, obsolescencia, inversión inoficiosa e inutilidad de un artículo o material cuando no es utilizado antes de determinado tiempo.

4. Explique la relación entre gestión de almacenes y optimización. Formule un caso donde se aprecie la optimización y/o demora en la gestión de almacenes.

La gestión de almacén es el proceso de la gestión logística que trata de la recepción almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier material, materias primas semielaborados, terminados así como el tratamiento e información de los datos generados y optimización de almacenes permiten incrementar la productividad del almacén e incrementar la precisión del inventario los servicios están orientados a los aspectos del flujo de los materiales, considerando recibo, traslado, embarque, surtido y conteo físico.

5. Elija un método de control de inventarios explíquelo, desarrolle un ejemplo aplicativo e intérprete el resultado.

 Método de control, es el método ABC:

Este método está orientado a clasificar los ítems de inventario en base a su costo unitario y al valor de las cantidades utilizadas durante un período determinado.

Sobre la base de importancia de cada ítem, se aplican grados diferentes de control en proporción directa al grado de valor y frecuencia de utilización, “cuánto más grande el valor y la frecuencia, mayor será el control que se aplique”.

¿Cómo se determina la importancia de cada ítem?

Se clasifican los inventarios de la siguiente forma:

1. Para cada ítem, determinar la cantidad de “u” consumidas, durante un período de tiempo determinado.

2. Obtener costo unitario de cada ítem.

3. Multiplicar las cantidades consumidas por el costo unitario, determinando así, el costo de las cantidades empleadas para cada ítem.

4. Ordenar los artículos en orden descendente por sus valores de consumo.

5. Ordenar los artículos en orden descendente por sus costos unitarios.

Ejemplo:

ARTICULO CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO UNITARIO VALOR CONSUMO

1

2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com