ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Competencia Gerencial

dorisparra30 de Junio de 2014

6.784 Palabras (28 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 28

<body

COEPTUM, Volumen 1 - Número 1 - octubre 2009

• Inicio

• Acerca de...

• Ingresar

• Registro

• Buscar

• Actual

• Archivos

• Anuncios

Inicio > Volumen 1 - Número 1 - octubre 2009 > Roman

Tamaño de la letra:

INNOVACIÓN EN EL PROCESO ORGANIZACIONAL -CLAVE DEL ÉXITO GERENCIAL-

Recibido: 15-05-2009. Aceptado: 15-08-2009

Roman, Wilmer *

* Doctor en Ciencias Gerenciales. Magister Educación Superior. Licenciado en administración. Profesor del Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco”. Investigador activo CICAG/URBE. Correo electrónico: wfroman@hotmail.com

De Pelekais, Cira **

** Postdoctora. Doctora en Recursos Humanos. Magíster y Especialista. Abogada y Educadora. Profesora Titular y Directora CICAG. Universidad Rafael Belloso Chacín. PPI Nivel III. Correo electrónico: cpelekais@gmail.com

Pelekais, Elmar ***

***Doctor en Ciencias Gerenciales. Magister Recursos Humanos. Licenciado en Comunicación Social. Investigador activo CICAG. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. PPI Nivel Candidato. Correo electrónico: a1drin@hotmail.com

RESUMEN

En un mundo caracterizado por cambios, variabilidad y heterogeneidad, hablar de certidumbre seria intentar concebir la realidad como una quimera de la que todo gerente quisiera estar acompañado a la hora de gerenciar. La realidad es que el gerente está inmerso en un mundo incierto, donde paradójicamente al parecer lo único cierto es lo incierto. Es así, como la gerencia en su tarea orquestal armonizadora de los recursos organizacionales, está en la perenne necesidad de redefinir y hasta reinventar -innovar- nuevas acciones gerenciales orientadas a ajustar la praxis administrativa-gerencial a este complejo y demandante mundo postmoderno. El presente artículo, resalta a manera de reflexión como la aplicación de un proceso gerencial efectivo basado en la construcción innovadora, humana y social de procesos estratégicos, contribuye a conducir y resultar en la aplicación de una acción gerencial capaz de enfrentar la incertidumbre con mayor dosis de entereza, estabilidad, humanidad e innovación, a través de los aportes de Bateman y Snell (2005), Certo (2001), Chiavenato (2000/2005), Stephen y Coulter (2005), entre otros. La metodología se inscribe bajo el enfoque introspectivo vivencial en función de la identificación que se produce entre el sujeto investigador y su objeto de estudio. Concluyéndose que todo proceso gerencial debe ir acompañado por un elemento de importancia capital como es la innovación, que permite transformar las ideas en productos o procesos y esto sin duda alguna redunda o incide de manera directa en la productividad y eleva la rentabilidad empresarial, lo cual se convierte en clave del éxito organizacional.

Palabras Clave: Cambios, Proceso gerencial, Innovación.

INNOVATION IN THE ORGANIZATIONAL PROCESS - KEY OF THE MANAGEMENT SUCCESS -

ABSTRACT

In a world characterized by changes, variability and heterogeneity, to speak about serious certainty must be to try to conceive the reality as a chimera in which every manager wanted to be accompanied at the moment of managing. The reality is that the manager is immersed in an uncertain world, where paradoxically, apparently the only certain thing is the uncertain thing. Is like that, like the management in its orchestral coordinating task of the organizational resources, is in the everlasting need to re-define and up to reinventing - to introduce - new managerial actions orientated to the administrative - managerial praxis to fit to this complex and plaintiff postmodern world. The present article, highlights like reflection as the application of a managerial process cash based on the innovative, human and social construction of strategic processes, helps to drive and result in the application of a managerial action capable to face the uncertainty with major dose of entirety, stability, humanity and innovation with the help of theorics: Bateman y Snell (2005), Certo (2001), Chiavenato (2000/2005), Stephen y Coulter (2005), among others. The methodology registers under the introspective existential approach depending on the identification that they produce between the investigative subject and his object of study. Concluding that any managerial process must go accompanied by an element of capital importance as the innovation, which allows to transform the ideas into products or processes and this undoubtedly someone to result or to affect in a direct way in the productivity and the managerial profitability to raise, which turns into key of the organizational success.

Words key: Changes, Managerial process, Innovation.

1. INTRODUCCIÓN

Toda empresa necesita para su funcionamiento la interacción de un complicado tejido de acciones de tipo gerencial, mucho más hoy en día, en donde las tendencias conllevan a caracterizar al mundo postmoderno bajo un enfoque globalizado que ha conducido gradualmente a los mercados hacia una cercana e ineludible interacción de gran parte de los aspectos constitutivos de sus sociedades u organizaciones.

Otra característica de los tiempos actuales es su dinamismo ante el continuo cambio; es una sociedad determinada por ret-cambios (cambios y retos) que exige a las organizaciones y a sus gerentes la perenne revisión, adecuación e innovación de los procesos administrativos-gerenciales que conducen, guían y administran a la organización.

Para Francés (2006) los tiempos actuales de posmodernidad son una mezcla de lo viejo con lo nuevo, lo racional con lo irracional, lo futurista con lo retro; en otras palabras, se está entre tiempos conformados por conjuntos heterogéneos de variables distintas tanto de forma como de fondo que traen consigo el nacimiento contrastado de un mercado volátil y de identidad confusa.

Ante tal escenario, el gerente postmoderno se ve inmerso en una gerencia cada vez más exigente de procesos novedosos de planeación, organización, dirección y control de las actividades empresariales, sin dejar de reconocer a su vez, la temporalidad de los conceptos prácticos aplicados en el momento, situación que conlleva a establecer una constante búsqueda de estrategias prácticas-gerenciales orientadas y armonizadas a las características únicas vividas y exigidas por la sociedad actual.

Tales planteamientos coinciden con los pensamientos expuestos por Azuaje (2005) cuando establece:

El conocimiento está en perenne cambio […] sigilosamente una nueva forma de devaluación asecha: la devaluación por obsolescencia. De aquí que el nuevo gerente tendrá que decidir entre acumular conocimientos como una enciclopedia tradicional o adquirir un buen balance de información para desarrollar criterios gerenciales consistentes con la cambiante situación de los negocios que ocurren en nuestra aldea global (p.59).

En este contexto, lo anterior evidencia como la gerencia y su praxis (escenario empresarial) son parte de un sistema dinámico en donde cada uno de los elementos interactúan sobre, con, desde y a la vez, es influido por los demás elementos del conjunto gerencial; la interacción de las partes modela la integridad del todo. Hoy en día estamos en plena efervescencia de la gerencia del cambio […] cambiar es un proceso integral, expansivo y dinámico (Barroso, 2005).

De esta forma es posible apreciar, como la gestión gerencial encierra en sí el concepto de movimiento, adaptándose a toda la dinámica que el entorno exige. Se puede afirmar entonces, que ésta opera como un microsistema dentro de un macrosistema representado por la sociedad y sus demandas; parte de un universo dinámico. Hoy, producto de la praxis, pensamos que la gerencia está en los procesos y en su permanente replanteamiento; es decir, evoluciona el concepto de tareas (Gewurtz 2003).

Así pues, la gestión gerencial constituye el punto central sobre el cual gira toda organización que, debido al constante bombardeo del mercado, le exige reacciones, reacomodos o redefiniciones en su manera de concebir los procesos internos organizacionales. Berghe (2005) sostiene que para generar cambios o transformaciones en la organización, se debe contar con el respaldo significativo además de activo de la gerencia y del gerente.

De esta forma, el gerente es el responsable de definir los ejes estratégicos de la institución, marcar las pautas para la obtención del uso de los recursos, coordinar, controlar el desarrollo de las operaciones y constantemente revisar las estrategias y estructuras en función a los imprevistos tanto externos (macro ambiente) como internos (micro ambiente).

Igualmente, es la persona que debe señalar la ruta por donde debe andar la organización; planear, implementar, realizar cambios, en función al desarrollo organizacional en determinado tiempo, generar mecanismos administrativos propios y confiables que le permitan la aplicación de correctivos; todo esto, involucrando a todos los miembros de la organización e identificando el cambio como proceso hacia el logro de las metas deseables; inyectándole continuas dosis de innovación al aparato gerencial. Es así, como se genera un aprendizaje, encaminado a mejorar sustentablemente la organización.

De lo antes señalado, se estima la responsabilidad gerencial como ícono impulsador del éxito, innovación y desarrollo organizacional; por lo cual, esencialmente el papel de los gerentes es el de guiar las organizaciones hacia el alcance de las metas (Certo, 2001).

De lo anterior se evidencia como los mercados actuales exigen una gerencia mucho más compleja y cambiante; en fin,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com