ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamiento De Las Empresas Nacionales E Internacionales

izchell9 de Diciembre de 2012

611 Palabras (3 Páginas)1.009 Visitas

Página 1 de 3

EL COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS NACIONALES

Y EXTRANJERAS EN MÉXICO

I. INTRODUCCIÓN

Existe una extensa bibliografía dedicada a comparar el diferente comportamiento de empresas nacionales y empresas extranjeras en países subdesarrollados.

En su examen de esta bibliografía Lall (1978) señala que en general estos estudios indican que las empresas de propiedad nacional no están en condiciones de competir con empresas transnacionales (ET).

Habitualmente se sostiene también que las empresas extranjeras exhiben mayor eficiencia debido a una mejor administración y al acceso a ventajas tecnológicas en técnicas de producción superiores.

No existen mayores dudas respecto al hecho de que las empresas

nacionales y las extranjeras tienen un desempeño diferente, pero la cuestión a analizar es si el mismo es atribuible a la forma de propiedad en sí. Todos los estudios a los que Lall hace referencia muestran, por ejemplo, que las ET hacen un uso más eficiente del capital y la mano de obra que las empresas nacionales. De todas maneras ninguno de esos trabajos logra determinar si esto es resultado de la forma de propiedad o de otros factores tales como la distribución industrial, el tamaño, la tecnología, las condiciones de mercado o la eficiencia interna de la empresa. En el presente artículo hacemos un intento de presentar una contribución empírica en este campo de investigación.

Nuestro punto de partida es el estudio de la industria manufacturera

mexicana realizado por Fajnzylber y Martínez Tarrago (1976). Es probable que sea el trabajo más extenso dedicado a analizar el desempeño de subsidiarias extranjeras y empresas nacionales en una economía subdesarrollada, y es habitualmente citado en el debate latinoamericano sobre empresas transnacionales. Dicho estudio abarca 230 industrias de 4 dígitos y sus resultados pueden sintetizarse de la siguiente manera: las empresas extranjeras exhiben una mayor intensidad de capital, mayor productividad de la mano de obra, mayores salarios promedio, mayores tasas de ganancia y una menor participación del salario en el valor agregado.

COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO

LA INFORMACIÓN

La escasez de estudios suficientemente rigurosos sobre el comportamiento de empresas extranjeras y empresas nacionales en países subdesarrollados puede explicarse por falta de información. Quien esté interesado en cubrir en un estudio la totalidad de la industria manufacturera comprobará que no existe país que provea información de empresas desagregada por tipo de propiedad y tamaño. México es probablemente el país que ofrece la información estadística más completa sobre las actividades de empresas de diferente forma de propiedad. De todas maneras, dado que esa información no toma en cuenta la distribución de las empresas según

su tamaño se hace necesario completarla con otras fuentes para lograr el objetivo aquí propuesto.

Las variables en las que concentramos nuestro interés son las siguientes: número de empresas, empleo, salarios, activos fijos, producción bruta, valor agregado e inversión fija bruta. La información accesible sobre estas variables está dada para empresas con diferente tipo de propiedad y de cuatro dígitos para 1970, considerándose tres tipos de propiedad, a saber: estatal, privada nacional y extranjera. Se definen como extranjeras las empresas en que por lo menos 15 % de las acciones es de propiedad extranjera. Cuando el Estado posee más de 49 % del paquete accionario la empresa se define como estatal, aun cuando más de 15 % de las acciones esté en manos extranjeras.

En una agregación similar es posible encontrar información sobre las

variables mencionadas para empresas clasificadas por tamaño pero no por forma de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com