Consecuencias para una empresa que no está registrada ante el SAT
karinamil8milDocumentos de Investigación16 de Mayo de 2018
4.601 Palabras (19 Páginas)756 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan
Tema: “Consecuencias para una empresa que no está registrada ante el SAT”
Materia: Seminaria de Investigacion
Grupo: 2CM2
Contenido
Nombre del tema de Investigación: 3
Planteamiento del problema 3
Objetivo general 4
Objetivos particulares. 4
Pregunta de investigación 4
Hipótesis 4
Justificación 5
Método de investigación. 5
MARCO TEORICO. 6
CAP. 1 - REGISTRO ANTE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO 6
Definición y funciones de la SHCP 6
Inscripción al Régimen de Incorporación Fiscal. 7
Ventajas de estar registrado ante la SHCP y SAT 8
Apoyo para el crecimiento de una Pyme 8
CAP. 2 – VENTAS 10
Definición de Ventas 10
Instrumentos de investigación 14
Lugar donde se aplicara el instrumentó. 16
BIBLIOGRAFIA 26
Nombre del tema de Investigación:
“Consecuencias para micro empresas que no están registradas ante el SAT”
Planteamiento del problema
Existen empresas que no están dadas de alta ante el SAT, ya que no cuentan con el conocimiento necesario, sobre la importancia y los beneficios que trae consigo al igual que las desventajas,la empresa u organización, por ejemplo; como emitir facturas; esto genera una mejor organización, mejor control de salidas y entradas de dinero, mayor supervisión de los directores, y saber cómo esta la organización tanto de personal, entradas y salidas dentro del almacen, por ende mejora el servicio y aumenta las ventas.
Al no estar registrado ante el SAT se puede interpretar que la empresa está rechazando la posibilidad de obtener los beneficios que el SAT brinda los cuales pueden ser:
*Si estás dado de alta ante Hacienda, podrás generar un historial fiscal que te permita hacerte acreedor a préstamos empresariales a través de diferentes entidades de crédito: bancos, sofoles, sofomes, inversionistas, etc. Como persona moral, necesitas tener una antigüedad de al menos dos años para poder tener la posibilidad de acceder a un crédito.
*Podrás arrendar vehículos, equipo de oficina, de cómputo, maquinaria, instalaciones, etc. Esto es muy bueno, porque en vez de cubrir el costo de una mensualidad fija para adquirir un bien material que se deprecia, sólo pagas la parte correspondiente al uso que le des al equipo, evitando así incurrir en el costogenerado por depreciación de las cosas.
*Además, la mejor parte: podrás deducir impuestos. Esto significa que, dependiendo del nivel de gastos que realices, así como del régimen al que pertenezcas, podrás o bien pagar menos impuestos, o incluso recibir un monto de dinero a favor si tus impuestos a favor fueron superiores a los impuestos por pagar. Esto significa que ¡el Sistema Tributario te regresa dinero que pagaste por tu actividad! Los gastos médicos, de dentistas, de alimentos, de vestimenta e hipotecarios, entre otros, son deducibles.
Objetivo general
Identificar las causas por lo que las micro empresas no están registradas ante el SAT
Objetivos particulares.
1. como pueden facilitar el proceso.
2. Dar a conocer las ventajas para una pequeña empresa que cuenta con el registro ante el SAT este registrada ante SAT.
3. Identificar las limitaciones de registro ante el SAT.
4. Identificar las repercusiones para una empresa que no cuente con registro ante el SAT.
5. Analizar los datos y conclusiones.
6. proporcionar recomendaciones a las pequeñas empresas sobre los beneficios de estar registrados ante el SAT
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las repercusiones para una microempresa que no está registrada ante el SAT?
Hipótesis
La falta de registro de las micro empresas ante la SAT, trae consecuencias ante el servicio de administración tributaria que implican infracciones y la posible desaparición del mercado
•Variable independiente: La falta de registro de las micro empresas ante la SAT
•Variable dependiente: consecuencias ante el servicio de administración tributaria
Favor de estudiar los conceptos de variables dependientes e independientes no les queda claro por eso no pueden determinar las mismas.
Si el tema de interes es fiscal entonces no corresponde lo anterior.
Justificación
El tema elegido por nosotros es contable-administrativo ya que es una parte fundamental para el funcionamiento de la empresa lo cual también abarca la parte contable, el criterio en el que nos basamos para su elección fue que actuablemente más del 50% por ciento de las empresas en México están operando de manera informal ( según datos del INEGI 216), y en segunda el interés que despertó en nosotros como estudiantes de contabilidad para informarnos sobre todos los tramites que se deben de llevar a cabo para el registro de una Pequeña y Mediana Empresa ante el SAT, ya que nosotros como futuros contadores no podemos trabajar dentro de una organización que no esté registrada, eso podría provocar un mal prestigio para con nuestro trabajo, así como poderse interpretar como trabajar de manera informal y provocar que nos perjudiqué de manera económica y de desarrollo profesional.
Además de que en un futuro como contadores podríamos interesarnos en hacer una especialidad sobre el tema o simplemente aplicar los conocimientos adquiridos en un negocio propio.
Método de investigación.
Para este proyecto debemos tener delimitado hacia dónde vamos a llevar el trabajo y que vamos hacer para poder conocer desde donde vamos a abarcar nuestro marco teórico.
Tipo de investigación: según “Santiago Zorrilla (1988)”; utilizaremos el tipo de investigación básica y documental porque; nuestra investigación es pura y fundamental, aumentaremos los conocimientos teóricos, perseguiremos el desarrollo de teorías basadas en leyes y principios ( ley de sociedades mercantiles, código fiscal de la federación y ley de los contribuyentes), el conocimiento nuevo y la realizaremos atreves de consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuncios, registros, códices etc.)
tipo de investigación: que utilizaremos en nivel de exp licativo ya que tiene como fin primordial determinar las causas y consecuencias esenciales de la problemática que estamos presentando, sobre una situación que a las personas le daría interesar al momento de formalizar su empresa en términos de tendencia sobre los procesos sociales.
Utilizamos al igual el tipo de investigación descriptivo ya que se describen la realidad de la situación que tienes cientos de microempresas mexicanas al momento de realizar actos de comercio
Método de investigación: Utilizaremos el método hipotético-deductivo ya que iniciaremos con una observación de los hechos, de ahí partiremos para plantear una hipótesis para explicar el porque las irregularidades y al final con nuestra técnica de investigación en este caso el cuestionario que mas adelante se presenta comprobar la hipótesis plateada o negarla rotundamente.
MARCO TEORICO.
CAP. 1 - REGISTRO ANTE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO
Definición y funciones de la SHCP
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la máxima autoridad reguladora del sistema financiero en México. La SHCP (Secretaria de Hacienda y Crédito Público) ejerce sus funciones a través de seis subdivisiones, entre las que están la Subsecretaría de Egresos y la Tesorería de la Federación, entre otras. [1]
Contratar créditos internos y externos a cargo del gobierno federal.
Controlar, vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales, en el cobro de impuestos, contribuciones, derechos, productos y aprovechamientos federales.
Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en lo referente a banca múltiple, seguros y fianzas, valores, organizaciones auxiliares del crédito, sociedades, mutualistas de seguros y casas de cambio.
Establecer relaciones y mecanismos de coordinación que permitan obtener la congruencia global de la Administración Pública Paraestatal con el Sistema Nacional de Planeación y con los lineamientos generales en materia de financiamiento.
...