Consultoria Colaborativa
rolin21 de Junio de 2012
618 Palabras (3 Páginas)1.018 Visitas
Desde hace mucho tiempo se ha reconocido a la consultoría de empresas u organizacional en general como un servicio profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales, sus objetivos emanados de la misión, analizar las causas que lo provocan, identificando las causas raíces y proyectar acciones para su perfeccionamiento y que estas se implementen. La labor actual del consultor como “agente de cambio”, implica la transferencia de conocimientos, y la capacitación del personal de las organizaciones, de forma implícita o explícita.
La consultoría puede ser clasificada acorde a su alcance en:
Integrales:
Se refieren al cambio en toda la organización, que considera todos los procesos y subsistemas.
Parciales:
Se refieren a los procesos de cambio o ayuda a través de acciones de asesoría en uno o varios subsistemas o procesos de la organización”.
La acción del consultor actual y el enfoque que generalmente se utiliza tiene como finalidad apoyar intensa y temporalmente a las organizaciones a realizar este proyecto y no ejecutarlo por sí mismo, de tal forma que sus directivos y trabajadores adquieran conocimientos y habilidades que lo conviertan en un verdadero consultor interno, agente endógeno de cambio en un proceso de mejora continua de los procesos y sus resultados, esta nueva modalidad se ha denominado consultoría colaborativa (o participativa).
La consultoría colaborativa debe tender a fijar los cambios y soluciones que adopten, porque debe lograr que surjan de la propia organización, por convencimiento propio sobre la necesidad y la bondad de tales cambios y su esencia es crear la capacidad de cambio propia que demanda toda la organización que pretenda mejorar sus procesos y resultados de forma continua.
En la actualidad la modalidad de Consultoría Integral Colaborativa es generalmente aceptada...
2.3.- Método de Consultoría colaborativa
Esta modalidad parte de algunas premisas entre la s cuales están:
* el consultor (aunque lo sea) no es un experto: es un colaborador imparcial de la entidad Cliente.
* Los verdaderos expertos son los trabajadores de la organización cliente.
* La verdadera experiencia sobre sus situaciones concretas radican en los trabajadores de la organización cliente.
* Los trabajadores y directivos de la organización cliente son capaces de identificar los problemas que tienen.
* Los trabajadores y directivos de la organización cliente son capaces de definir las soluciones a esos problemas.
* Los trabajadores y directivos de la organización cliente son capaces el consultante es capas de aplicar esas soluciones.
Siendo todo lo anterior cierto, que en su esencia lo es, ¿para que entonces se necesita la presencia de un consultor?
Es justificada, y a veces muy importante: puede ayudar a esclarecer, puede contribuir a que el cliente identifique el problema, defina la solución y la aplique: hay reacciones que no se desarrollan sin la presencia de un facilitador, un catalizador un agente de cambio. El consultor.
En la consultoría colaborativa se manifiesta la necesidad teórica y practica sobre todo, de la participación surgida en la década de los años 50 que tienen manifestaciones concretas en el campo de la Gestión empresarial es indudable que cuanto más esta convencido una persona de que se ha marcado sus propias metas y ha contribuido a definirlas, más probabilidades hay de que trabaje comprometidamente en lograrlas y venza todos los obstáculos que se interpongan.
Por lo tanto, la consultoría que se ha procurado desarrollar en la actualidad es del tipo colaborativa que busca el cambio mediante
...