ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consumo Y Capital

oso666.66611 de Mayo de 2014

2.920 Palabras (12 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 12

CONSUMO AHORRO INVERSIÓN CUENTAS DE CAPITAL Y LA VARIACIÓN EN LA RIN

En este tema veremos como reparten los individuos su ingreso entre consumo y ahorro.

Esta decisión crucial afecta el bienestar de las familias a través del tiempo.

Quienes prefieran consumir más hoy y, ahorrar menos tendrán que consumir menos en el futuro. Quienes consuman menos hoy y ahorren más podrán tener consumo mayor en el futuro.

Y como se basa en gran medida en la teoría de consumo y ahorro para el ciclo de vida. En los modelos formales la vida se divide en una serie de periodos, que pueden ser años o intervalos de varios años, dependiendo del objetivo del modelo.

Si consume más que su ingreso del periodo actual, deberá des ahorrar (tener ahorro negativo) en el presente, con lo que reducirá su consumo futuro.

Lo que nos dice esta teoría es que las familias deciden su consumo de hoy en función de sus expectativas sobre su ingreso futuro.

La suma del ahorro de las familias y de las empresas no da el ahorro privado de la economía.

El sector gubernamental también consume y ahorra.

La suma del ahorro privado más el ahorro del gobierno da el ahorro nacional.

AHORRO, INVERSIO Y LA CUENTA CORRIENTE:

El producto de la economía se divide entre consumo corriente e inversión agregada de modo que:

Q = C + I.

Al mismo tiempo, el Ingreso percibido por las familias que también es igual a Q, debe dividirse entre consumo y ahorro de modo que:

Q = C + S.

I = S

Inversion = ahorro

ANÁLISIS FORMAL DEL AHORRO, LA INVERSION Y LA CUENTA CORRIENTE

Para simplificar la teoría, seguiremos imaginando, una economía clásica de pleno empleo:

Precios estables para los bienes y servicios (P=1)

En una economía cerrada, el ahorro debe ser igual a la inversión. Tanto del ahorro como la inversión son funciones de la tasa de interés doméstica.” r “

Donde la tasa de interés nacional se ajusta de modo que el ahorro y la inversión se igualen al nivel dado por el punto de equilibrio E.

En esta representación podemos ver claramente los efectos de distintos tipos de shocks sobre el ahorro nacional, la inversión y las tasas de interés.

Consideremos los efectos de un incremento transitorio del producto como resultado de un shock de oferta favorable:

● una cosecha abundante

Figura 6-2a:

● para cualquier tasa de interés dada, las familias quedan ahorrar mas

● la curva de ahorro se desplaza a la derecha

● la curva de inversión no se moverá

Consideremos ahora los efectos de un incremento futuro anticipado del ingreso, que en el futuro también se desplazara hacia arriba la productividad marginal de capital.

● el ahorro corriente tendrá que bajar

● las familias se endeudan

● la inversión tendrá que crecer

Figura 6-2b

● con un desplazamiento a la izquierda en la curva de ahorro

● un desplazamiento a la derecha en la curva de inversión

● las tasas de inversión subirán

● en tanto que el ahorro y la inversión globales podrán subir o bajar.

B* mide los activos de los residentes nacionales frente a extranjeros, menos las obligaciones con el extranjero.

● B* es positivo, el país es un acreedor neto

● B* es negativo, el país es un deudor neto

● (cc) cambio en su posición de activos externos netos respecto al resto del mundo.

Debe notarse que el nivel de B* en un periodo dado es el resultado de los superávit y déficit de la cuenta corriente pasada. Partiendo de un año inicial (año 0), la posición de activos externos netos de un país en el año t (B*t) es igual a B*0 más la sumatoria de los saldos de cuenta corriente en los años entre 0 y t:

En el cuadro 6-1 presenta la evolución de la cuenta corriente de Estados Unidos y su posición de activos externos netos (PAEN):

● (mide la condición de acreedores o deudor)

● (mide el saldo de activos externos totales menos pasivos externos totales)

En los años 80, el déficit de cuenta corriente de Estados Unidos ha llevado a este país a perder su condición de principal acreedor internacional para transformarse en el mayor deudor del mundo

Al finalizar 1988, había consumido más de $500 mil millones de pasivos externos netos (más de tres veces la deuda de Brasil o México). Pero el PIB de Estados Unidos está alrededor del 10%, mientras que la deuda neta de México supera con creces el 50% de PIB.

Para mostrar cómo se relaciona la cuenta corriente con el ahorro y la inversión, debemos primero volver a examinar la restricción presupuestaria de una familia individual.

Utilizamos la ecuación anterior:

La cuenta corriente puede expresarse como la diferencia entre el ahorro y la inversión nacionales:

Supongamos ahora en una economía abierta y que en la práctica, sus resistentes pueden tomar o conceder préstamos libremente a una tasa dada de interés mundial, que llamamos “r “.

- Hipótesis de un país pequeño:

• el ahorro y la inversión en este país no necesitan ser iguales

• su diferencia refleja el déficit o superávit de cuenta corriente del país.

- Si la tasa de interés es relativamente alta:

● el ahorro en la economía interna será mayor que la inversión

● cuenta corriente del país tendrá superávit (se mide por la diferencia horizontal entre las curvas S e L a la tasa r(h))

A la inversa.

- Si la tasa de interés es relativamente baja, como r (l),

● la inversión excederá al ahorro nacional

● la economía tendrá un déficit de cuenta corriente

Supongamos que mejoran las perspectivas de la inversión en una economía pequeña que enfrentan una tasa dada de interés mundial. Si la economía partió en el punto A,

La cuenta corriente se mueve a un déficit de magnitud AB.

Ahora en una economía abierta, la tasa de interés interna está dada por la tasa mundial.

En muchos países hay ocasionalmente una caída transitoria del producto debido a condiciones climáticas adversas o a otros shocks exógenos que afectan a un sector importante de la economía. Tomamos el caso de un país agrícola que sufre un impacto de una severa sequía o un país caribeño asolado por un huracán.

RESTRICCION PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL NACIONAL

Valor descontado del consumo agregado debe ser igual al valor descontado de la producción nacional, neta de inversión.

Tomamos un caso sencillo en que no hay oportunidad atractiva de inversión:

● al sudeste del punto Q, la economía tendría déficit de cuenta corriente en el primer periodo, con C1 > Q1.

● al noroeste del punto Q, el país tendría superávit de la cuenta corriente

- Aquí están las tres condiciones que debe cumplir:

Algebraicamente:

Gráficamente:

Cuenta de Capital

En macroeconomía y en las finanzas internacionales, la cuenta de capital (también conocida como la cuenta financiera) es uno de los dos componentes principales de la balanza de pagos; el otro es la cuenta corriente. Considerando que la cuenta corriente refleja el ingreso neto de una nación, la cuenta de capital refleja un cambio neto en la propiedad nacional de los activos

Parte de la balanza de pagos en la que se registran contablemente los movimientos de capital que afectan a la posición acreedora (o deudora) del país frente al resto del mundo. Incluye tanto los movimientos de capital a largo como a corto plazo, privados y públicos. Las entradas autónomas de capital se anotan en la columna de ingresos y las salidas en la de pagos.

1. Defina los siguientes conceptos:

El conjunto de transacciones que reflejan, las disponibilidades del país para financiar su formación de capital o modificar la posición acreedora o deudora frente al resto del mundo, se engloban en 6 tipos, todos ellos integrantes de la balanza en cuenta de capitales:

● Transferencias unilaterales de capital

● Inversiones directas

● Inversiones en cartera

● Créditos a largo plazo

● Capital a corto plazo

Como todo saldo se dará por la diferencia entre los ingresos y egresos de los activos.

El saldo de la balanza de pagos nos permite determinar la situación de déficit o superávit en las reservas del Banco Central:

Esta dada por la fórmula:

En la cuenta de capital se asientan las compras y ventas de activos, como acciones, bonos y tierras. Hay un superávit en la cuenta de capital cuando las entradas por la venta de acciones, bonos, tierras, depósitos bancarios y otros activos superan los pagos por nuestras compras de títulos foráneos.

En un primer nivel:

Desglosando:

● Inversión extranjera directa (IED): se refiere a la inversión de capital a largo plazo en la compra o construcción de maquinarias, edificios, o incluso plantas de producción. Si los extranjeros están invirtiendo en un país, existe un flujo de entrada y cuenta como un elemento de superávit en la cuenta de capital. Si los ciudadanos domésticos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com