ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad De Costos En La Empresa

litojimenez7 de Febrero de 2014

3.642 Palabras (15 Páginas)779 Visitas

Página 1 de 15

EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA CONTABILIDAD DE COSTOS EN

LA EMPRESA

CPC. Isidro Chambergo Guillermo

1.1. DEFINICION DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

La contabilidad de costos puede definirse como el proceso de medir, analizar, calcular e

informar sobre el costo, la rentabilidad y la ejecución de las operaciones.

La naturaleza de los negocios modernos es tal que todas las empresas, ya sean grandes o

pequeñas, industriales o no, públicas o privadas, con o sin fines de lucro, requieren una gran

variedad de información sobre costos para la toma de decisiones operativas diarias1

Desde nuestro punto de vista, la Contabilidad costos tiene como función clasificar, registrar,

formular estados de costos y analizar las transacciones que realiza una empresa o institución

es decir aquellas transacciones relacionadas con el proceso productivo u operativo con la

finalidad de presentar a la Alta Administración la información de costos por líneas de

productos o centros de costos o procesos para la toma de decisiones administrativas,

financieras y económicas.

1.2. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD INDUSTRIAL

La Contabilidad de costos tiene los siguientes objetivos fundamentales:

• Informar sobre los costos y gastos a fin de poder medir la rentabilidad de la inversión y

evaluar las existencias respectivas.

• Presentar información de costos para efecto del control administrativo.

• Proporcionar información de costos y gastos con la finalidad de que sirva de base para la

planificación estratégica empresarial.

1.3. CONCEPTOS SOBRE CONTABILIDAD DE COSTOS

Los conceptos administrativos relacionados con la contabilidad de costos son

fundamentalmente (1) la planeación y (2) el control.

(1) Planeación. Constituye un elemento del proceso administrativo que tiene que ver con

los objetivos, las políticas y las estrategias de la empresa. La planeación a su vez se

puede clasificar en dos clases, a saber:

a. Planeación de proyectos. Es el proceso mediante el cual, ante un problema específico,

la gerencia evalúa cada alternativa con el fin de tomar una decisión en el futuro.

Puesto que la planeación requiere una comparación de los costos de las diferentes

alternativas, deberá determinarse el costo de cada una.

b. Planeación por períodos. Es el proceso mediante el cual la gerencia desarrolla de

manera sistemática un conjunto aceptable de planes para el total de las actividades

futuras de la empresa, para un periódico especifico de tiempo. Este tipo de planeación,

que cubre un período de un año o más, comprende por lo general la elaboración de un

presupuesto global.

1 CASHIN A. James. (1994) Contabilidad de costos. Página 10

(2) Control. Implica la vigilancia sistemática del desempeño de las funciones con el fin de

determinar el grado de consistencia con los objetivos establecidos. Los resultados

reales se comparan permanentemente con los puntos de referencia previamente

establecidos para las actividades de producción, mercadeo, finanzas, etc. de las

empresas, tales como el presupuesto, los costos estándar, las normas de estudio de

tiempos, etc. Cualquier desviación significativa de los puntos de referencia se podrá

detectar rápidamente con el fin de que la gerencia tome las medidas de corrección

correspondientes.2

1.4. ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE COSTOS

Las principales actividades o funciones del departamento de costos son las siguientes:

· Proporcionar información a la gerencia con el fin de que ésta pueda escoger entre dos

o más alternativas.

· Preparar la información necesaria para ayudar a reducir o mejorar los costos

empresariales.

· Ayudar en la formulación y ejecución de los presupuestos de la empresa.

· Calcular los costos y utilidad para un período contable.

· Calcular los costos para efectos de control y valuación de los inventarios.

· Implantar Sistemas de Contabilidad de Costos.

1.5. CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Existen diferentes enfoques sobre la clasificación de los costos. Así tenemos por ejemplo:

1. De acuerdo con la función que desarrollan en la empresa:

a. Costos de producción, que están relacionados con la transformación de la materia prima

en productos terminados, por tanto están relacionados directamente con la Materia

Prima Directa, Mano de Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación.

a.1. Costo de materia prima – Es el costo integrado al productos como por ejemplo, la

malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, la harina de

trigo para hacer pan, la madera para la fabricación de muebles, etc.

a.2. Costo de mano de obra- Es el costo que interviene directamente en la

transformación del producto. Por ejemplo: sueldo del mecánico, del soldador, del

carpintero, del pintor, etc.

a.3. Gastos indirectos de fabricación. Los costos que intervienen en la transformación

de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa. Por

ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimientos energéticos, depreciación,

combustibles, lubricantes, consumo de agua de la planta, etc.

b. Costos de Distribución o Venta, son aquellos desembolsos relacionados con la

colocación del producto o del servicio en el mercado, por ejemplo: publicidad,

comisiones de vendedores, etc.

c. Costos de Administración, son aquellos se originan en el área administrativa como

pueden ser sueldos, teléfono, oficinas generales, etc.

2 CASHIN. A. James (1994) Contabilidad de costos. Página 10

2. De acuerdo a la identificación con las actividades productivas de la empresa:

a. Costos Directos, aquellos que se identifican con las órdenes de producción o con los

centros de costos. Están constituidos por la materia prima directa, los materiales

directos y la mano de obra directa.

b. Costos Indirectos, son todos aquellos que no se pueden identificar con las Órdenes de

Producción o con los centros de costos de la empresa como por ejemplo: sueldos de

profesionales y técnicos de la producción, mano de obra indirecta, materiales

indirectos, contribuciones sociales, derechos sociales, gastos de fabricación, etc.

3. De acuerdo al tiempo de cálculo, los costos se pueden clasificar en:

a. Costos Históricos, son aquellos que ya han incurrido y sirven de base para hacer la

contabilidad financiera de acuerdo a principios de contabilidad y a Normas

Internacionales de Contabilidad

b. Costos Predeterminados, todos aquellos que se calculan antes de la fabricación del

bien o la prestación del servicio. Estos costos pueden ser costos estimados y costos

estándares. Este tipo de costos se utilizan para fines de planificación gerencial.

4. De acuerdo con el comportamiento del costo, pueden ser:

a. Costos Fijos, son todos aquellos que permanecen constantes durante el proceso

productivo u operativo y, tienen una tendencia a bajar en la medida que aumenta el

volumen de producción.

b. Costo Variables- Según Kohler, los costos variables, son gastos operativos, que varían

directamente, algunas veces en forma proporcional con las ventas o con el volumen de

producción, los medios empleados, la utilización u otra medida de actividad: ejemplos:

materiales consumidos, la mano de obra directa; la fuerza motriz, los suministros, la

depreciación (sobre la base de producción);las comisiones sobre ventas, etc. Según

Welsch, los costos variables son aquellas partidas de costo que varían en proporción

directa con la producción o actividad en un centro de responsabilidad

Los costos variables son costos de actividad porque se acumulan como resultado de la

producción, actividad o trabajo realizado. No existirían si no fuera por la realización de

alguna actividad. Los costos variables aumentan o disminuyen directamente con

cambios en la producción; por eso, si se duplica la producción, el Costo variable se

duplica; o si la producción disminuye en un 10%, el costo disminuye en la misma

proporción. La siguiente lista presenta los factores principales que una empresa debe

considerar al establecer una definición de costos variables.

5. De acuerdo con la toma de decisiones, los costos pueden clasificarse en la forma

siguiente:

a. Costos relevantes, son aquellos costos futuros esperados. Para que un costo sea

relevante es necesario que sea comparativo a fin de poder tomar una decisión.

b. Costos Irrelevantes, son los costos pasados o costos histórico

6. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido.

a. Costos desembolsables. Son aquellos que implicaron una salida de efectivo,

motivando a que puedan registrarse en la información generada por la

contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos; los

costos desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones

administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la planilla de

remuneraciones del personal.

b. Costos de oportunidad. Aquellos que se originan al tomar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com