Cual Es La Manera Mas Inteligente De Manejar Los Recursos
nkcorrea18 de Abril de 2014
3.168 Palabras (13 Páginas)394 Visitas
RESENTACIÓN
“ La riqueza de un pueblo no es la del suelo,
sino la del cerebro”
Emilio Lledó
En la presente lección se pretende analizar la importancia de las nuevas técnicas de gestión del conocimiento como recursos estratégico. Se pretender aclarar los conceptos relacionados con esta nueva área de estudio para los investigadores, y comprender las tendencias y los modelos que están surgiendo a nivel mundial.
INTRODUCCIÓN
- ¿Sabemos diferenciar entre datos, información y conocimientos?
- ¿Sabemos cuáles son las diferencias entre Aprendizaje Organizativo, Gestión del Conocimiento, Capital Intelectual y Estrategia?
- ¿Cuáles son los modelos de referencia a nivel internacional para estudiar la Gestión del Conocimiento y la medición y gestión del Capital Intelectual de una organización?
- ¿Por qué se caracteriza el proceso de la creación de conocimientos organizativos?
OBJETIVOS
Los objetivos principales de la lección son:
1- Estudiar las tendencias y enfoques más importantes relacionados con la Gestión del Conocimiento (“Knowledge Management”).
APARTADOS
1. El Conocimiento como recurso estratégico. Introducción
2. De los Datos al Conocimiento Organizacional
2.1. Las organizaciones que aprenden
3. El capital intelectual
3.1. Aparición y función del Capital Intelectual
3.2. Modelos y experiencias
§ Balanced ScoreCard (Kaplan y Norton)
§ Intangible Assets Monitor (Sveiby)
§ Navigator (Dolphin) de Skandia (Edvinsson)
§ Universidad de West Ontario (Bontis)
§ Technology Broker (Brooking)
§ El Modelo Intelect (Intellectus)
4. La gestión del Conocimiento en el proceso estratégico de la organización
4.1. El proceso del conocimiento
4.2. El modelo dinámico de creación de conocimiento
4.3. La Gestión del Talento
CONTENIDO
1.- EL CONOCIMIENTO COMO RECURSO ESTRATÉGICO.
INTRODUCCIÓN
Los conceptos clave que se han derivado de las tres palabras protagonistas de la sociedad del conocimiento (información, conocimiento y aprendizaje) son Capital Intelectual, Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizativo. Esta propuesta de naturaleza estratégica ha sido concretada por Bueno (2002) en la denominada Triada Conceptual.
A lo largo de este capítulo vamos a estudiar con detenimiento estos conceptos que definimos sucintamente ahora:
- El Aprendizaje Organizativo es el enfoque subyacente que da sentido y continuidad al proceso de creación de valor o de intangibles. El Aprendizaje, en suma, es la clave para que las personas y la organización puedan ser más inteligentes, memorizando y transformando información en conocimiento.
Podemos asociar a este enfoque los conceptos de “organizaciones inteligentes”, “organizaciones que aprenden”(learning organizations).
- El Capital Intelectual representa la perspectiva estratégica de la “cuenta y razón” o de la medición y comunicación de los activos intangibles creados o poseídos por la organización. Veremos en su apartado correspondiente varios modelos que intentan medir y gestionar el capital intangible de la organización (principalmente de las empresas privadas) y las dificultades y problemática que conlleva mensurar y potenciar dichos elementos intangibles.
- La Gestión del Conocimiento (Dirección del Conocimiento según la propuesta del profesor Bueno) refleja la dimensión creativa y operativa de la forma de generar y difundir el conocimiento entre los miembros de la organización y también con otros agentes relacionados.
Debemos insistir en que la integración de estos tres conceptos emana de un enfoque estratégico de la organización que ha de servirle para mejorar la competitividad.
2.- DE LOS DATOS AL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL
Por tratarse de un campo de estudio recientemente incorporado a las Ciencias de la Administración, los conceptos asociados y la terminología relacionada todavía se encuentran en fase de desacuerdo por parte de los investigadores y expertos, lo que justifica no sólo la necesidad de explicar los nuevos conceptos (o viejos con nuevo significado) si no también identificar una pauta de nomenclatura para ser utilizada a lo largo del capítulo.
Aunque el conocimiento existía desde las más remotas eras de la humanidad, incluso hoy, en la Era de la Información o la era del “trabajo del conocimiento” , continúa la dificultad de definirlo y comprenderlo. Tal vez porque, al pensar en personas poseedoras de conocimiento, la asociación con dueños de la información o depositarios de datos es inmediata, generando todavía conflictos en torno a la esencia del significado de las palabras “dato”, “información” y “conocimiento”, que son, muchas veces, usadas como sinónimos.
Puede parecer primaria la necesidad de diferenciación de estos conceptos, pero son primordiales para la comprensión y continuación de este trabajo. Hemos realizado una revisión de los principales autores en dichas materias compilando varias acepciones de la palabra, las definiciones más significativas para estos términos serían:
DATO: “Elemento o cantidad conocida que sirve de base para la resolución de un problema” “Principio en el que se asienta una discusión” “Elemento o base para la formulación de un juicio” “Lo que se presenta a la consciencia como inmediato, no construido o no elaborado” “Elemento de información o representación de hechos o de instrucciones, en forma apropiada para el almacenamiento, procesamiento o transmisión por medios automáticos”.
INFORMACIÓN: “Acto o efecto de informar (se) , informe” “Datos acerca de alguien o de algo” “Comunicación o noticia traída al conocimiento de una persona o del público” “Instrucción, dirección” “Conocimiento amplio y bien fundamentado, resultante del análisis y combinación de varios informes” “Según la teoría de la información, medida de reducción de la incerteza, sobre un determinado estado de cosas, por intermedio de un mensaje (En este sentido, información no debe ser confundida con significado y presentarse como función directa del grado de originalidad, imprevisibilidad y valor sorpresa del mensaje, siendo cuantificada en bits de información)”.
CONOCIMIENTO: “Acto o efecto de conocer” “Idea, noción” “Noticia, ciencia” “Práctica de vida, experiencia” “Discernimiento, criterio, apreciación” “Consciencia de sí mismo, acuerdo” “En el sentido más amplio, atributo general que tienen los seres vivos de regir activamente el mundo circundante, en la medida de su organización biológica y en el sentido de su supervivencia”.
De acuerdo con la literatura referente a la Gestión del Conocimiento, “dato”, “información” y “conocimiento” toman cuerpo en forma distinta, lo que justifica la asimilación correcta de estos conceptos, facilitando el entendimiento de las materias en cuestión.
Davenport y Prusak (1998) definen datos como “un conjunto de hechos distintos y objetivos, relativos a eventos”. Resaltan además que “en un contexto organizacional, los datos son utilitariamente descritos como registros estructurados de transacciones”. Los datos apenas registran el hecho, sin proveer ningún juicio de valor o interpretación.
Lo que diferencia a los datos de la información es la dinámica , que entra en las organizaciones, formal o informalmente y es susceptible de variadas interpretaciones. El significado de la información depende de la utilidad que esta incorpore y de la percepción y la necesidad de quien la reciba .
Llegando a la dificultad conceptual de abordar nuevos tópicos sobre Gestión del Conocimiento, Spender (2001) cree que parte de la referida dificultad responde a que el conocimiento es “un término fluido y difícil de ser definido”. Indica también que el conocimiento posee características que son convencionales y otras no convencionales como “la extensión y contextualización que lo transforman en un bien público, además de las características que le permiten ser comprado y vendido, pudiendo así, ser un bien privado”.
Sveiby (1998)1 al responder a la pregunta “¿Qué es conocimiento?” afirma que no existe consenso, ni aceptación de modo general, de ninguna definición de la palabra.
Refuerza también los variados significados que la palabra conocimiento tiene en diferentes lenguas y que la definición dependería del contexto donde se aplicara. Afirma que el conocimiento debería tener cuatro características:
- Es tácito: porque los conceptos cambian o se adaptan a la luz de las experiencias de los individuos.
- Es orientado a la acción: porque posee la cualidad dinámica de generar nuevos conocimientos y superar los antiguos.
- Está sustentado por reglas: porque la creación de patrones en el cerebro, con el paso del tiempo, permiten actuar con rapidez y eficacia, de forma automática, en situaciones inconcebibles.
- Está en constante cambio: porque el conocimiento puede ser distribuido, criticado y aumentado.
Para llegar a un mejor entendimiento del conocimiento, Nonaka y Takeuchi (1997) recorren desde los fundamentos de la epistemología occidental (Platón y Aristóteles) hasta la estrategia basada en los recursos. Muestran la evolución de los conceptos con base en los contextos y visiones en los que el conocimiento es aplicado.
Adoptan creencia verdadera justificada como definición de conocimiento.
...