ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura


Enviado por   •  6 de Enero de 2015  •  Informes  •  2.608 Palabras (11 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 11

Cultura

Llaneros tratan de tumbar un toro por la cola en una manga de coleo en Barinas.

La cultura de los llanos ha marcado profundamente la identidad de Venezuela. Los llaneros, con su imagen romantizada de hombres a caballo viviendo de y luchando contra la naturaleza, ha representado por décadas al ideal de lo verdaderamente venezolano. Por ende, la cultura llanera, a pesar de su generalidad debido al gran número de estados que representa, se basa principalmente sobre el llanero y sus costumbres.

La música llanera es el represéntate máximo de la cultura popular venezolana y es comúnmente utilizada como sinónimo de música venezolana. Esta música se distingue por el uso del arpa, las maracas y el cuatro. El baile de la región es el joropo, que también es el baile nacional de Venezuela, así como el liquiliqui o liquilique, indumentaria típica de los llanos, es el traje tradicional del país.

La música de los llanos es popular en toda Venezuela y entre los músicos más destacados se encuentran Reynaldo Armas, Teo Galíndez, Rummy Olivo, Cristóbal Jiménez, Ignacio Figueredo y Juan Vicente Torrealba. Otros ritmos de la región son los golpes, lospasajes, las tonadas y los contrapunteos.

El deporte de la región es el coleo, competencia similar al rodeo norteamericano, que consiste en derribar reses desde un caballo en estadios llamados mangas construidos especialmente para esta actividad.

Las artesanías llaneras son otra expresión importante de la zona, y son hechas mayormente por indígenas con técnicas heredadas de antepasados. Para estas se utilizan materiales como el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros y así se fabrican tinajas, chinchorros, sombreros, alpargatas y artesanías de cuero. Los indígenas de la etnia Yaruro elaboran artículos de arcilla como jarras, floreros y tazas. Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo fabrican mapires, cestas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera.

Un tipo de artesanía más especializada pero igualmente autóctona se encuentra en la elaboración de los instrumentos típicos de la región, como el cuatro, arpa y maracas.

La cocina llanera se basa en peces de río, carne, arroz, yuca y maíz, los cuales se utilizan en una variada gama de platos criollos. Con la yuca se prepara casabe, o se come frito o sancochado, y con el maíz se preparan arepas. Platos autóctonos de la gastronomía local son el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el paloapique llanero, el currito apureño, el guiso de galápago, y la carne en vara. Con el pisillo de chigüire se prepara el pabellón veguero, compuesto por el pisillo, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.

Cultura

Varias décadas de sincretismo cultural dieron lugar a lo que hoy se conoce como el folclor y tradiciones llaneras; los constantes desplazamientos geográficos de individuos hacia la región desde la época de la conquista hasta el día de hoy, permitieron el surgimiento de una amalgama de costumbres que, junto a las tradiciones de indígenas autóctonos, conforman la característica etnia llanera. Por ello, en la escena de lo cultural existen tan variadas, como fascinantes manifestaciones, representadas por su danza y música, el joropo; por sus obras escritas, el poema llanero; por sus costumbres tradicionales, el trabajo de llano; por su deporte, el coleo; y por sus fiestas más populares. Todo ello se convierte, entonces, en exponente del brío y la rusticidad de la etnia llanera.

REGIÓN LLANERA

Toros Coleados.- Es una distracción que se da tanto en las Fiestas Patronales de los pueblos como en los fines de semana, es la demostración de la destreza del hombre a caballo. Es una actividad que se da fundamentalmente en el Llano.

Cachapa.- Torta hecha con maíz tierno (jojoto), azúcar y leche, cocida sobre un budare.

Chigüire Salado.- Animal de carne muy apreciada que abunda en nuestros ríos llaneros. Se prepara en diferentes formas, siendo muy solicitado en época de Semana Santa.

Parrilla Llanera.- Consiste en asar una res aliñada con sal y ajo, por lo general es acompañada con yuca, guasacaca y casabe.

Queso de Bola.- Quesos elaborados con leche de cabra, las cuales tienen forma de pequeñas peras, de donde proviene su nombre. Se venden en las carreteras del Estado Lara.

El Joropo.- Baile popular. Se efectúa en cualquier época del año para festejar algún acontecimiento. El joropo no sólo es el baile, sino, que es la fiesta donde se cantan y bailan galerones, corridos y otros toques.

Rayado.- Este pez abunda en casi todos los ríos de nuestros llanos. Es muy solicitado y se puede conseguir fresco y salado.

Silla de Cuero.- Silla o sillón de cuero o piel de res.

Pisillo Guariqueño.- Plato preparado con carne de vanado, chigüire, báquiro, etc. Por lo regular se acompaña con frijoles, tajadas de topocho, casabe, arepas y yuca sancochada.

Trabajos en Tapara.- Consiste en la utilización del árbol conocido como taparo en la elaboración de utensilios domésticos, tazas por ejemplo, las cuales una vez curadas se pintan o decoran.

Arepa.- Es el pan venezolano. Se elabora a base de maíz y en forma asada sobre un budare.

Labores de Ordeño.- Esta labor es común en todo los Llanos de Venezolanos.

Punta de Ganado.- En los llanos venezolanos el pastoreo del ganado es tarea de todos los días.

Hamaca de Pabilo.- La hamaca, conocida a lo largo y ancho de Venezuela, tiene en cada región su peculiaridad. En el Edo. Lara se tejen con pabilo, estando catalogadas como piezas de gran calidad y belleza.

Cobija de Tintorero.- Tejida con lana la cual tiñen con pintura vegetal, logrando un extraordinario colorido. Se fabrica en la población de Tintorero, Edo Lara.

Queso Llanero o Blanco.- Se elabora siguiendo las formas tradicionales populares y se come con arepa, pan o acompañando otras comidas.

Delicias Tocuyanas.- Diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com