ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO MERCANTIL


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2013  •  5.970 Palabras (24 Páginas)  •  1.727 Visitas

Página 1 de 24

DERECHO MERCANTIL Y DERECHO CIVIL LA CONTROVERSIA SOBRE LA FUSION DE AMBOS

Definición.

El Derecho Mercantil es el conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.

Sin embargo, la existencia en nuestro sistema jurídico de dos regulaciones: una civil y otra mercantil, nos obliga someramente a entrar al estudio de las relaciones entre ambos derechos y, comprender el campo de aplicación de cada uno de ellos y por ende, la definición que antecede.

Así, dentro del derecho privado, el derecho mercantil, es, frente al derecho civil, un derecho especial, ya que del conjunto de relaciones privadas del hombre, rige singularmente aquellas que constituyen la materia mercantil, en otras palabras, el derecho civil regula las relaciones jurídicas privadas en general, mientras que el derecho mercantil regula una categoría particular de relaciones, personas y cosas; aquellas a las que la ley otorga la calidad de mercantiles.

Asimismo, la separación entre el derecho mercantil y el derecho civil tiene una explicación de carácter histórico, esto es, se originó por la insuficiencia e inadaptabilidad del derecho civil para regular las relaciones nacidas del tráfico comercial.

La controversia sobre la fusión de ambas legislaciones en una, ha dado lugar a brillantes polémicas doctrinales y algunos países como Suiza e Italia las regulan unitariamente.

En México, la polémica sobre el tema de la justificación de la separación legislativa de estas dos ramas del derecho privado, debe detenerse en una razón de orden constitucional.

He aquí su fundamentación:

Mientras que la facultad para legislar en materia de comercio o mercantil es propia el congreso de la unión (Art. 73 frac X de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), o sea, tiene carácter federal, la facultad para legislar en materia civil corresponde a las legislaturas de los distintos estados de la federación.

Por lo tanto, es imposible constitucionalmente hablando, la unificación de los ordenamientos civiles y mercantiles, en nuestro país.

Ahora bien, cabe señalar, como antecedente, que en 1854 se promulgó el primer código de Comercio Mexicano, conocido como El código de la res, pues su autor fue Don Teoducio Lares.

Recuerden por favor que la materia mercantil es materia federal. Por consiguiente existe un solo código de comercio en toda la república mexicana.

El código de comercio que nos rige, fue promulgado en el año de 1889 y entró en vigor el 1º de enero de 1890. de dicho código (ya casi es un esqueleto), muchos de sus preceptos han sido derogados y han pasado a formar parte de las leyes siguientes:

Ley de Títulos y Operaciones de Crédito (LTOC)

Ley General de sociedades Mercantiles (LGSM)

Ley Sobre el Contrato de Seguro (LCS)

Ley de Quiebras y Suspensión de pagos (LQSP)

Entre otras.

http://mercantilitmar.es.tripod.com/derechomercantil/id2.html

EL DERECHO POSITIVO MEXICANO

EL DERECHO POSITIVO ~ ~

Este capítulo tiene por objeto analizar en qué consiste la palabra derecho positivo, concretamente lo que debemos de entender por Derecho Positivo Mexicano, cuáles son sus fuentes formales y en qué consisten los efectos y aplicación de la Ley. 1. Derecho Positivo. Se denominan así a todas las normas de carácter jurídico que se encuentran vigentes en un lugar y tiempo determinados. Por ejemplo, la Constituci6n Política vigente en nuestro país fue expedida en, 1917, ella se constituye en tanto esté vigente, en derecho positivo. Para comprender mejor lo antes dicho vamos a definir los conceptos de derecho y de positividad.

A) Concepto de Derecho. Existe consenso general de que derecho es el conjunto de normas jurídicas obligatorias, cuya inobservancia conllevan a imponer una sanci6n; tales normas tienden a regular la conducta externa de los hombres a fin de consolidar y desarrollar el orden en sociedad.

B). Positividad. Desde el punto de vista gramatical este vocablo implica lo cierto, lo verdadero o bien lo que no ofrece duda. En efecto, si, unimos los dos conceptos mencionados se llega al conocimiento de lo debemos entender por derecho positivo. Así, en sentido estricto, se establece como el conjunto de normas que regulan la conducta externa de los hombres, respaldadas para el caso de ser vulneradas de un castigo para el infractor, y- las mismas deben además estar vigentes, esto es, con factibilidad de aplicarse de inmediato porque tienen el reconocimiento social de ser válidas.

2. Derecho Positivo Mexicano. Ahora bien, de lo expuesto surge la inquietud de saber, ¿Cuál es el derecho que se encuentra vigente en nuestro país?. Sin lugar a dudas será aquél que se encuentre aprobado por los medios y canales adecuados de difusión y por tanto, constituye el derecho que se aplica en el presente en nuestrc país. Esos medios y canales adecuados pueden sustituir una ley vigente y, en ese momento deja de ser derecho positivo para convertirse en un antecedente histórico de carácter legislativo. Cabe mencionar que en el sistema jurídico mexicano sólo es válida la norma que proviene de una ley, pues esta es la única fuente de nuestro derecho.

Entre otras leyes se encuentran vigentes las siguientes:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Vigente desde 1917.

• Código Civil Federal. Vigente, desde 1928.

• Código Federal de Procedimientos Civiles. Vigente desde 1943.

• Código Penal Federal. Vigente desde 1931.

• Código Federal de Procedimientos Penales. Vigente desde 1934.

• Ley Federal del Trabajo. Vigente a partir de 1970.

• Código de Comercio. Vigente desde 1889.

• Ley Federal de Reforma Agraria. Vigente desde 1971.

• Código Fiscal de la Federación. Vigente desde 1981.

• Ley General de Salud. Vigente desde

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.5 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com