DETERMINACIÓN DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE UNA EMPRESA DE RECICLADO DE NEUMÁTICOS EN LA CUARTA REGIÓN DE COQUIMBO
Moby DeckTesis10 de Enero de 2020
10.051 Palabras (41 Páginas)237 Visitas
DETERMINACIÓN DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE UNA EMPRESA DE RECICLADO DE NEUMÁTICOS EN LA CUARTA REGIÓN DE COQUIMBO
TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL
ESTUDIANTES: CÉSAR ALARCÓN,PABLO MELLADO
DOCENTE: LUIS AHUMADA VERA
INDICE TENTATIVO
1. Portada
2. Índice
3. Resumen
4. Introducción
5. Capítulo 1: Problematización
a. Planteamiento del problema
b. Justificación
c. Objetivos
General
Específicos
d. Hipótesis
e. Variables
6. Capítulo 2: Marco referencial
a. Teórico
b. Legal
7. Capítulo 3: Metodología de Investigación
Tipo de Estudio
Análisis muestral
Técnicas de recolección de la información
Análisis de la Información
8. Capítulo 4: Proyecto
9. Capítulo 5: Evaluación económica
10. Capítulo 6: Conclusión, sugerencias y/o recomendaciones
11. Bibliografía
12. Anexos
INTRODUCCION
El presente informe consiste en la determinación de la factibilidad técnica y económica para la comercialización de productos derivados de una empresa de reciclado de neumáticos en la cuarta región de Coquimbo.
Para ello el texto estará constituido por 6 capítulos los que proporcionaran información impórtate para poder llevar a cabo nuestro objetivo.
Capítulo 1: Problematización
a. Planteamiento del problema
b. Justificación
c. Objetivos General - Específicos
d. Hipótesis
e. Variables
Capítulo 2: Marco referencial
a. Teórico
b. Legal
Capítulo 3: Metodología de Investigación
Tipo de Estudio - Análisis muestral - Técnicas de recolección de la información - Análisis de la Información
Capítulo 4: Proyecto
Capítulo 5: Evaluación económica
Capítulo 6: Conclusión, sugerencias y/o recomendaciones - Bibliografía - Anexos.
1.- PROBLEMATIZACION
1.1 Planteamiento del problema
En Chile, el estudio de las mezclas asfalto caucho se ha venido investigando desde el año 1999. Con el apoyo del MOP y del Instituto Chileno del Asfalto, la empresa Probisa realizó un estudio del mejoramiento del asfalto en base a reciclados de neumáticos (2000) y en el año 2002, un memorista de la Universidad de Chile efectuó un estudio en laboratorio acerca de la factibilidad técnica de las mezclas asfálticas modificadas con caucho, utilizando el método húmedo.
Nuestro país produce una gran cantidad de desechos industriales. Esto ha generado que se produzcan grandes problemas debidos a la debilidad que posee el marco regulatorio (hasta 2016, donde se aprobar la ley reciclaje que conlleva Responsabilidad del Productor) y a la falta de coordinación institucional.
Cada año se generan en el país más de 60 mil toneladas de neumáticos que ya no tienen uso los cuales tarde o temprano serán catalogados como basura. Sin una ley vigente y con un anteproyecto de la Ley General de Residuos Sólidos en espera, muchos de éstos serán desechados en vertederos, en zonas de desechos clandestinas, arrojados al mar, o incinerados. En Chile la acumulación de neumáticos fuera de uso tiene como una de las zonas más contaminadas a la región Metropolitana, con un 40%; en segundo lugar, se encuentran desde la región del Maule hasta la región los Lagos, con un 33.5%; en tercer lugar, se encuentra la zona norte desde Arica hasta la región de Coquimbo, con un 14.5%. Entre la región de Valparaíso y O’Higgins con el 10%, y regiones del extremo sur con un 2%.
Las mezclas asfálticas utilizadas en, pavimentos pueden incorporar una parte importante del caucho de contenido en los neumáticos desechados. La adición de caucho proveniente de neumáticos a las mezclas asfálticas es una forma de reciclar tales desechos y mejorar las propiedades del pavimento. Las mezclas asfálticas modificadas con caucho permiten obtener un pavimento con mejores respuestas a los cambios térmicos, así como también se aumenta la resistencia a la fisura por fatiga y al envejecimiento, aumentando la vida útil del pavimento y disminuyendo los costos de mantenimiento.
La solución al problema pasa necesariamente por la búsqueda de vías capaces de valorizar adecuadamente este residuo bajo condiciones económicas aceptables y en cantidades suficientes como para hacer frente al elevado número de toneladas que se generan anualmente.
Desde el punto de vista de la reutilización como materia prima, se debe tener presente que, en un neumático, alrededor de un 60% de su composición son cauchos naturales o sintéticos, con posibilidades de ser utilizados en otras aplicaciones.
Además, en el extranjero, existen compañías que son capaces de reciclar hasta el 98% del neumático, dejando sólo un 2% de residuo industrial, que finalmente es convertido en ceniza.
El negocio nace por el crecimiento exponencial de nuevos proyectos inmobiliarios, licitaciones de nuevas carreteras, mejoramientos en la ciudad para dar una mejor calidad de vida, por ser una región turística y hacer de la región de Coquimbo la ciudad con mejores carreteras y espacios libres que antes eran decorados con pilas de neumáticos se transformen para obtener un mejor ambiente y libre de contaminación., principalmente por la falta de empresas que se han innovadoras en la reutilización de este producto terminado, uno de los más grandes problemas medioambientales para las empresas, tanto contaminantes como los que procesan el producto se motiven en descontaminar.
1.2 Justificación del problema
Este proyecto pretende desarrollar un plan de comercialización de productos derivados del reciclaje de neumáticos que nos permita posicionar nuestros productos en precio y calidad del mercado. Ya que el producto final del reciclado puede ayudar en los objetivos medioambientales.
Por la gran cantidad de productos que utilizan el caucho como materia prima existen organizaciones que se han formado con la finalidad de velar por la educación e información al usuario para un correcto uso y mantención de los neumáticos, como lo es CINC (Cámara de la industria del neumático de Chile A.G.), impulsada por grandes compañías como Bridgestone, Goodyear, Michelin y Pirelli
Cabe destacar la existencia de dos tramos de prueba realizados por la Dirección de Vialidad utilizando asfalto caucho a través del proceso húmedo, el primero de ellos es un tramo de la ruta X-65 en la XI región, realizado en el mes de mayo del 2004, y el segundo, en la rehabilitación de la ruta 60-CH, en la V región, llevado a cabo en el mes de marzo del año 2005.
Por otro lado, el incorporar caucho a las mezclas asfálticas, reduce el nivel de ruido generado por el tráfico al contacto con el pavimento y ayuda a la preservación del medio ambiente al reciclar los neumáticos.
La utilización de caucho en mezclas asfálticas no es reciente. Varios países, como USA, Canadá, Brasil y España entre otros, han incorporado este tipo de mezclas en tareas de conservación y construcción de pavimentos
La fabricación de neumáticos y las grandes dificultades para hacerlos desaparecer una vez usados constituyen uno de los problemas medioambientales más graves de los últimos años y por este motivo estamos en un análisis de estudio para crear una Empresa que sea capaz de comercializar estos productos para una mejora definitiva.
Dentro de las primeras acciones que abordó la sociedad fue la creación de un plan piloto, en conjunto con el Consejo Nacional de Producción Limpia, y la CONAMA para dar soluciones a problemáticas de este tipo, sin embargo, actualmente en Chile sólo existe una entidad dedicada al reciclaje de NFU, y se encuentra en Lampa, Santiago de Chile.
En consecuencia, esta única entidad no alcanza a procesar la gran cantidad de desechos reutilizables a lo largo del territorio nacional. Por estos motivos y también en ayuda de la limpieza del medio ambiente es que se decide realizar un estudio para evaluar el potencial mercado que se encuentra en tal área. Cabe destacar que de un neumático se obtendrán tres productos; el principal es el polvo de caucho o miga de caucho (70%) como materia prima extrayendo, además, acero (25%) y fibras textiles (5%).
...