ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición estratégica de una nueva unidad de negocio para AESL

Nathi OsorioDocumentos de Investigación8 de Abril de 2016

1.722 Palabras (7 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD DON BOSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL
[pic 1]

CÁTEDRA:

PLANEACION Y CONTROL DE LAS OPERACIONES

TEMA:

“Caso 1 – Plan Estratégico Industrial”

PRESENTADO POR:

LÓPEZ OSORIO, NATHALIA BEATRIZ

RODAS GRANDE, GERARDO LEONEL

DOCENTE:

ING. VICTOR CORNEJO

VIERNES, 26 DE FEBRERO DE 2016

SOYAPANGO, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA


INTRODUCCIÓN

El presente análisis utiliza la matriz de impacto cruzado (FODA) para definir una nueva unidad de negocio para la empresa Automatizaciones Eléctricas S.L (AESL) y delimitar las estrategias a seleccionar realizando un análisis para:

  • Aprovechar las fortalezas para maximizar las oportunidades.
  • Utilizar nuestras fortalezas para minimizar las amenazas.

Con este análisis se definen las directrices estratégicas de la nueva unidad de negocio (UNE) y planteamos objetivos cualitativos y cuantitativos que la nueva unidad de negocio deberá perseguir.

Por último se estructuró una matriz de posición competitiva en donde situamos a la nueva unidad de negocio de la empresa Automatizaciones Eléctricas S.L (AESL) en función de su posición competitiva y el atractivo del mercado, para con esto observar de forma sencilla dónde se sitúa la nueva unidad de negocio (UNE) en relación con la cartera de negocios de la empresa y adonde la queremos hacer llegar.


DESARROLLO

Análisis FODA

En la matriz FODA que elaborada por el autor define las oportunidades/amenazas como los factores externos que pueden favores o perjudicar el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas, y por otro lado, define las fortalezas/debilidades como aquellos aspectos internos de la empresa que favorecen o contribuyen negativamente al cumplimiento de sus objetivos y metas empresariales.

FODA/ AESL

ASPECTOS POSITIVOS QUE DEBEN ANALIZARSE

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

  • Crecimiento e Intensidad de Inversión atractivas en Industria Alimentaria.
  • Crecimiento del mercado de la automatización para los próximos años.
  • Incremento del número de tecnologías y sus aplicaciones.
  • Atractivo en otros nichos de mercado (eficiencia energética, medioambiente).
  • Aumento del poder de negociación con respecto a proveedores.
  • La entrada de nuevos clientes garantiza en niveles muy altos su fidelidad.

  • Inestabilidad del crecimiento en la Industria española.
  • Situación de restricciones en la Inversión.
  • Cuotas de mercado de competidores directos muy elevadas.
  • Integración hacia atrás de los clientes Fabricantes de Maquinaria.
  • Mayor productividad de los competidores directos.
  • Elevada introducción de los competidores en software específico.

ASPECTOS NEGATIVOS QUE DEBEN ANALIZARSE

FORTALEZAS

DEBILIDADES

  • Experiencia de casi 30 años en el mercado.
  • Flexibilidad y polivalencia del personal.
  • Calidad alta del servicio ofrecido con adecuada percepción de nuestro producto.
  • Buena imagen de cara a los clientes actuales.
  • Altos conocimientos técnicos del personal.

  • Empresa excesivamente tradicional, con poca actitud para el cambio.
  • Inexistencia de acciones comerciales y de promoción. Ausencia de políticas de precios dirigidas a objetivos.
  • Precio alto de nuestros servicios.
  • Escasa eficiencia en procesos de trabajo, planificación, organización y gestión interna.
  • Dependencia de pocos segmentos de mercado.
  • Zona de actuación muy reducida: mayoritario en Aragón y CyL.

NUEVA UNIDAD DE NEGOCIO

Gestión de Proyectos

El objetivo de esta unidad de negocio es liderar el mercado con la creación e implementación de una estrategia de desarrollo de proyectos para  atraer el mercado de la automatización y el mercado eléctrico, ya que este exige una alta demanda en la gestión de los mismos.

Esto se llevaría a cabo por medio de un departamento de Gestión de Proyectos propio  de la empresa AESL que brinde soluciones y técnicas avanzadas de consultoría que las demás empresas competidoras no posean, abarcando proyectos propios a desarrollar por la compañía.

Aplicando continuamente una política de mejora continua, se desarrollaran capacitaciones a todo el equipo de AESL para llevar a cabo y ejecutar proyectos con altos niveles de ingeniería, explotando al máximo la capacidad las ideas tanto de los empleados como de los directivos de la empresa para poder guiar con buen rumbo la compañía un paso delante de las tecnologías actuales, tendencias de mercado y de la competencia.

Las actividades a realizar son:

-Diseño, planificación, implementación y seguimiento de proyectos industriales automatizados y/o eléctricos.

-Monitoreo y control de procesos.

-Desarrollo de soluciones a medida para aplicaciones específicas de proyectos implementados.

-Implementación de proyectos I+D.

-Vigilancia tecnológica de mayor tendencia para la mejora continua.

-Gestión procesos de logística.

-Promover y coordinar la concurrencia a convocatorias regionales, nacionales e internaciones de ayudas en el desarrollo de las actividades I+D+i.

-Favorecer la colaboración entre instituciones educativas de investigación de ámbito nacional e internacional.

- Fomentar y promover formas de trabajo en el desarrollo de proyectos que faciliten el cumplimiento de las normas nacionales e internaciones vigentes en el desarrollo de la electrónica y de la automatización.


DECISIONES ESTRATEGICAS DE LARGO ALCANCE

Misión

Presentes en multitud de sectores industriales, implantamos tecnología de crecimiento, generamos desarrollo y potenciamos el valor de los productos y servicios de nuestros clientes.

Visión

Liderar el mercado de la automatización y lograr ser un referente en el sector industrial. Crear una posición competitiva acorde con los niveles tecnológicos exigidos por las empresas industriales más punteras y con una proyección de crecimiento altamente positiva.

Valores Corporativos

  • Profesionalidad y actitud innovadora
  • Competitividad 
  • Confianza en el equipo humano
  • Liderazgo y excelencia
  • Orientación al cliente

ESTRATÉGIAS

Para delimitar las directrices estratégicas de a seleccionar para la nueva unidad de negocio de la empresa Automatizaciones Eléctricas S.L (AESL) se realiza un análisis al FODA presentado anteriormente para:

  • Aprovechar las fortalezas para maximizar las oportunidades.
  • Utilizar nuestras fortalezas para minimizar las amenazas.

Los análisis se muestran a continuación:

  1. Estrategia Maxi-Maxi: Aprovechar las fortalezas para maximizar las oportunidades[pic 2]

ESTRATEGIAS MAXI-MAXI

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS

  • Experiencia de casi 30 años en el mercado.
  • Flexibilidad y polivalencia del personal.
  • Calidad alta del servicio ofrecido con adecuada percepción de nuestro producto.
  • Buena imagen de cara a los clientes actuales.
  • Altos conocimientos técnicos del personal.

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIAS

  • Crecimiento e Intensidad de Inversión atractivas en Industria Alimentaria.
  • Crecimiento del mercado de la automatización para los próximos años.
  • Incremento del número de tecnologías y sus aplicaciones.
  • Atractivo en otros nichos de mercado (eficiencia energética, medioambiente).
  • Aumento del poder de negociación con respecto a proveedores.
  • La entrada de nuevos clientes garantiza en niveles muy altos su fidelidad.
  • La experiencia en el mercado de automatización y/o eléctrica ofrece una respuesta a las necesidades del mercado de automatización en crecimiento.
  • El alto conocimiento técnico del personal nos abre la puerta a las nuevas tecnologías y sus aplicaciones y con esto nuevas propuestas de valor para el cliente.
  • La calidad alta del servicio ofrecido y la buena imagen de cara a los clientes prevé entrada de nuevos clientes con un nivel alto de fidelidad.


  1. Estrategia Maxi-Mini: Utilizar nuestras fortalezas para minimizar amenazas.

ESTRATEGIAS MAXI-MINI

FORTALEZAS[pic 3]

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

  • Experiencia de casi 30 años en el mercado.
  • Flexibilidad y polivalencia del personal.
  • Calidad alta del servicio ofrecido con adecuada percepción de nuestro producto.
  • Buena imagen de cara a los clientes actuales.
  • Altos conocimientos técnicos del personal.

ESTRATEGIAS

AMENAZAS

  • La experiencia de casi 30 años y la alta calidad y percepción del servicio libera un poco a la empresa de las restricciones de la inversión.
  • La calidad del servicio y el alto conocimiento técnico del personal atenúa la introducción de los competidores en software específico.
  • Inestabilidad del crecimiento en la Industria española.
  • Situación de restricciones en la Inversión.
  • Cuotas de mercado de competidores directos muy elevadas.
  • Integración hacia atrás de los clientes Fabricantes de Maquinaria.
  • Mayor productividad de los competidores directos.
  • Elevada introducción de los competidores en software específico.

DIRECTRICES ESTRATÉGICAS

  • DE1: Posicionar a AESL como una referencia en la creación y desarrollo de proyectos de automatización y/o instalaciones eléctricas aplicando los altos niveles de know-how que posee la empresa con casi 30 años de experiencia.
  • DE2: Buscar la exploración y consolidación de proyectos de automatización en la industria de manufactura y la apertura de nuevos segmentos.
  • DE3: Capacitar a AESL para la vigilancia e investigación de nuevas tecnologías de automatización (como software de automatización por ordenador).

OBJETIVOS CUALITATIVOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (316 Kb) docx (81 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com