ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Enitenciario

vaneza250310 de Abril de 2014

6.435 Palabras (26 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 26

Índice.

1. Objetivos.

1.2. Introducción.

1.3. El Sistema Penitenciario Viejo Modelo en la República Dominicana.

1.4. Seguridad Individual, en el cual el estado prohíbe.

1.5. Todo Interno tiene Derecho.

1.6. Asistencia Judicial y Tramitación de Beneficios para los Internos.

1.7. Condiciones de Salubridad y Alimentación en los Centros Carcelarios.

1.8. El ejercicio del Derecho de Petición.

1.9. Visitas de los Familiares.

1.10. Prohibiciones dentro de los Establecimientos Penitenciarios. A quién le corresponde la Administración Carcelaria según la Ley 224-84.

2. Los Recintos Carcelarios Según la Ley 224-84.

2.1. Aspectos Básicos en la vida de todo Recluso.

2.2. La Vestimenta.

2.3. La Alimentación.

2.4. Las Visitas a los Reclusos.

2.5. Correspondencia y Paquetes.

2.6. Los juegos de Azar.

2.7. Trabajo de los Reclusos.

2.8. La Vida Religiosa.

2.9. Sanidad.

2.10. Las funciones del área de salud en un establecimiento penal son las siguientes.

3. Descripción del Sistema Carcelario.

3.1. Visita a la Fortaleza de Samaná.

3.2. Opiniones personales.

3.3. Conclusión.

3.4. Recomendaciones.

3.5 .Bibliografía.

3.6. Anexos.

Objetivos.

Objetivo General:

- Investigar el Sistema Penitenciario del Viejo Modelo en la Rep. Dom.

Objetivos Específicos:

- Establecer Aspectos Positivos de este Modelo.

- Determinar los Aspectos Negativos de este Modelo.

- Observar los Derechos de los internos.

Introducción.

El Régimen Legal del Sistema Penitenciario, abarcándose todos los puntos que la ley 224-84 contempla como fundamentales para el establecimiento de sistema carcelario en la República Dominicana, inspirado en los conceptos modernos de la Penología. En una descripción del sistema carcelario actual, ilustrándose el divorcio existente entre el contenido de la ley y la realidad de nuestros 32 infiernos carcelarios al tiempo de hacer una evaluación minuciosa de los principales problemas carcelarios actuales, dejando relucir que la práctica carcelaria es inoperante y violatoria de los derechos fundamentales.

En sugerencias para la transformación de la realidad penitenciaria Dominicana. Todos los días, en los periódicos de nuestro país es muy común titulares referentes a la condición de las cárceles Dominicanas, o sobre la violación de derechos por las autoridades, que aparentemente están plasmados en la constitución y en las leyes internacionales como fundamentales.

Todo esto, no es más que un reflejo, de lo que es la cultura que ha sido inculcada en nuestro país por las personas que realizan una función pública.

Una cultura en donde las autoridades nunca cumplen las leyes que casualmente ellas mismas realizan.

En el año de 1984 se creó una de estas leyes, una ley no paso de su promulgación. Un texto que 17 años después, estamos discutiendo si por favor se puede cumplir en un 10%. Esta ley es la que regula el Régimen Penitenciario en la Republica Dominicana.

En la presente investigación se trata lo referente a la situación de las cárceles dominicanas, se trata de ilustrar como en la ley se dice una cosa y en la práctica es todo lo contrario. Enfocando el estudio en tres pilares importantes.

En el plan de trabajo, fue colocado en un primer lugar El Régimen Legal del Sistema Penitenciario, en el cual se trata de abarcar todos los puntos que la ley 224 contempla como fundamentales para que un Régimen Carcelario sea bueno y valido en la Republica Dominicana.

En un segundo lugar, se hace Una Descripción del Sistema Carcelario actual, en donde se trata de ilustrar que la política planteada por el estado, no deja de ser una Utopía, de las incompetentes autoridades dominicanas, haciendo una evaluación minuciosa de los principales problemas carcelarios actuales. Y dejando a relucir que la política carcelaria que está llevando el estado realmente en la práctica no da ningún resultado. Ya para pasar a un tercer lugar, donde se concentra el estudio en dar algunas sugerencias inmediatas para el rescate, en la medida de lo posible, del Régimen Penitenciario Dominicano.

El objetivo de este trabajo es ilustra de la manera más clara posible, la realidad penitenciaria de nuestro país así como brindar sugerencias para que contemos con un sistema carcelario con la calidad y condiciones de cumplir los fines perseguidos por el estado.

Grupo No. 2 Elaboración de un trabajo sobre el Viejo Sistema Penitenciaria implementado en la República Dominicana. (Incluye, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía, recuerda hacer las citas correspondientes). Este grupo se dividirá en A y B. El grupo A trabajara sobre los aspectos positivos o ventajas de este sistema y el Grupo B trabajara con los aspectos negativos o desventajas del mismo.

El Sistema Penitenciario Viejo Modelo en la República Dominicana.

El Régimen legal Penitenciario en nuestro país a través de la constitución y la ley 224 de junio de 1984 se crea el régimen penitenciario. Un régimen que armoniza las penas privativas de libertad y los derechos fundamentales. El legislador Dominicano en el texto de la ley establece como su principal fin que mediante las penas privativas de libertad se llegue a la protección social y la readaptación del condenado, para restituirlo a la sociedad en voluntad y capacidad para respetar la ley. Es preciso que esto último sea visto no como un objetivo del régimen penitenciario, sino que sea un resultado de este.

El Régimen Penitenciario y los derechos de los detenidos. La constitución de la Republica establece en su artículo 8 que la finalidad principal del estado es la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan al individuo perfeccionarse progresivamente. En este fundamental articulo y en todos los pactos internacionales de derechos humanos suscritos con la Republica Dominicana es que el legislador se inspira para establecer en el régimen penitenciario toda un catalogo de derechos que permitan como ya dice el citado artículo 8 proteger los derechos de las personas, y mantener los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente, en este caso, para ser devuelto a la sociedad en capacidad de respeto a la Ley.

Para un estudio más detallado de los principales derechos de los reclusos es imprescindible comenzar con un análisis del artículo 37 de la constitución, en el que se establece como derechos individuales y sociales: Inviolabilidad de la vida. En el cual el estado deja garantizado que no se castigara a nadie con torturas, ni con la pena de muerte.

Seguridad Individual, en el cual el estado prohíbe:

La prisión por Deuda.

Que la causa y modo de privación de la libertad es solo con una orden motivada y escrita por un funcionario judicial, salvo delito flagrante.

Que la prisión sin causas o Formalidades legales es Nula.

Establece que el plazo de toda detención es de 48 horas.

Establece que las condiciones de traslado de los detenidos deben ser por una orden motivada y escrita por una autoridad competente.

Establece el Habeas Corpus Presentar el cuerpo toda persona detenida.

Principio de Non bis in Ídem, No dos veces por los mismos, nadie podrá ser juzgado dos veces por la misma causa.

Establece como fundamental el respeto al procedimiento de ley en el juzgado de las personas.

Establece el derecho que tiene toda persona a ser oído, a no declarar contra sí mismo y el derecho de defensa.

La libertad de tránsito, principio por el cual toda persona tiene derecho a trasladarse libremente de un lugar a otro.

El Principio de igualdad, principio por el cual, toda persona tiene derecho a un trato igualitario, prohibiéndose diferencias en el tratamiento o discriminación fundadas en perjuicio de raza, religión, color, nacionalidad, clase social u opinión política. Pero antes de entrar de lleno en enumerar un catalogo de principios y garantías que protegen a nuestros reclusos consagrados por nuestro sistema penitenciario, quiero hacer hincapié en lo que debe ser su trato que es fundamental para garantizar la ejecución de estos derechos.

Lo primero que quiero decir es que lo fundamental en el trato no es solo que sea igualitario sino que sea un trato correcto.

El trato correcto no es más que el conjunto de actividades desarrollas en los recintos penitenciarios en respeto de los derechos de los Internos, mediante el cual se busca como fin último del proceso la preparación de la persona para su re inmersión social cuando salga en libertad.

De esta definición, se pueden desprender tres componentes:

La Atención: Que es el conjunto de actividades y programas cuyo objetivo es satisfacer las necesidades básicas de los reclusos, aquellas que ellos no pueden satisfacer por si mismos por el hecho de estar privados de libertad. En estas necesidades se incluyen básicamente las necesidades de alimentación, vestimenta, salud y seguridad. La importancia de esto de capital, ya que de no cubrir estas necesidades el estado en la práctica está agravando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com